Menú

Arte civil en Barakaldo

Arte civil en Barakaldo

AyuntamientoEn primer lugar se va ha hacer referencia a los restos de casas-torre que aún sobreviven en una de las zonas más intensas en cuanto a los movimientos banderizos bajomedievales se refiere y en el que en un pasado se pudieron contabilizar un gran número de ellas, en su mayor parte desaparecidas.

La torre de Susunaga es un edificio de corte militar que tras el paso de los conflictos de bandos se transformó en vivienda residencial de corte aristocrático, aunque conservando parte de sus caracterí­sticas originales. Actualmente es un cubo de dos alturas y cuatro vertientes, con sillerí­a en esquinas y vanos, siendo el resto mamposterí­a. Tiene un acceso lateralizado en medio punto con grandes dovelas y escudo en su clave y algunos vanos interesantes como un balcón en doble arco de medio punto que ha perdido el mainel y moldurado con pomas, un arco conopial, otro trilobulado y alguna aspillera. Presenta una insólita decoración en bajorrelieve en su fachada principal, en alguno de los sillares de las esquinas (un jabalí­, un cazador, un perro y una serpiente de dos cabezas), datada en el siglo XVI y algo posterior a la construcción inicial de la torre en piedra, que serí­a gótica.

La torre de Zubileta ha ido perdiendo su imagen de torre para pasar a ser un caserí­o con vestigios militares. Actualmente en ruina, aún conserva su planta cuasi cuadrada, los sillares esquinales, la amplia potencia de sus muros y algunos elementos concretos que denotan su pasado tardomedieval-renacentista (uno de sus accesos presenta patí­n original, varios vanos escarzanos y aspilleras, alguna de ellas cegada), siendo lo más reseñable una ventana geminada en arcos ligeramente apuntados y parteluz con arista matada y al interior convertida en vano de asiento. Estructuralmente se presenta con tres alturas y tejado a doble vertiente.

Otro edificio destacado es la torre de Lurquizaga, actualmente caserí­o que sólo conserva del original la parte baja. Sus vestigios primitivos se contabilizan en muros perimetrales bajos, acceso en medio punto moldurado y aspillera en sillar. Se presenta con planta cuadrada, tres alturas, doble vertiente y mamposterí­a en su zona alta.

Los restos de la torre de la Patilla (algún muro y encuadres) y la de Aldeko (lienzos de muro y un acceso en arco de medio punto) se suman al escaso patrimonio de tradición banderiza conservado.

Sólo el palacio Larrea se puede considerar arquitectura culta anterior a la segunda mitad del siglo XIX. De tipologí­a barroca y construido en el siglo XVIII, no se aleja de lo que las normas constructivas de este perí­odo marcaban y vuelve a repetir de forma reiterativa soluciones funcionales y estéticas vistas en todo el territorio. Tiene tres alturas marcadas por imposta de placa lisa, cubierta a cuatro aguas, volumen cúbico y fachada blasonada. Combina mamposterí­a y sillar, sus vanos se enmarcan en recerco de orejetas y en su acceso hay dos tallas en piedra representando verracos. Es el antiguo solar de la familia Larrea donde, al menos hasta la segunda mitad del siglo XVIII existió la casa-torre de este nombre.

Del tránsito de esa arquitectura aún vinculada con el Antiguo Régimen y las nacientes tendencias promovidas con la llegada de nuevos planteamientos quedan el palacio San Vicente, que recoge los gustos eclécticos de nuevo cuño, aunque sin despegarse de la tradición neoclásica, y el palacio Munoa de estilo Segundo Imperio.

Fue la industrialización la que marcó el devenir de Barakaldo en el último siglo y medio y los vestigios arquitectónicos que nos han quedado, si bien no tienen un interés artí­stico elevado, sí­ son elementos importantes por su condición de reflejo de una época. Las primeras construcciones residenciales de tipo obrero de interés que aún se mantienen en pie son las denominadas casas Urí­a, Arrazola y Loizaga, de fines del XIX y que como elementos diferenciales tienen sus estructuras sustentantes en madera y se trabajan en mamposterí­a y ladrillo.

También en estos años las Casas de la Orconera ponen en práctica las teorí­as británicas que eran el preludio de la futura ciudad-jardí­n. De varios bloques bifamiliares con dos pisos, doble vertiente, jardí­n delantero y huerta trasera, junto con los pabellones rehabilitados de la antigua fábrica para la que fueron construidas, constituyen un complejo patrimonial industrial de alto nivel. Siguiendo una tipologí­a propiamente inglesa y con el rasgo significativo de Manuel Marí­a Smith, su arquitecto, se construyeron entre 1916 y 1918 dos hileras en forma de L de casas de Altos Hornos de Vizcaya, unifamiliares, adosadas, con pequeño jardí­n en la parte delantera, patio zaguero y que presentan entramado de madera ficticio en su piso alto y arco de ladrillo sobre los vanos. Siguen la estética de las denominadas casas baratas.

Del año 1925 son el Grupo Hogar Futuro, del que quedan pocos ejemplares y en general son bifamiliares, de dos pisos con balcón y con algún elemento decorativo un tanto exótico en este tipo de construcciones (vanos enmarcados en alfiz o soportal en arco rebajado) y, de 1931, se construye la Cooperativa Villa Róntegui, de nuevo casas adosadas en hilera, de dos alturas y un pequeño desván y huerto trasero. Este tipo de viviendas fue degenerando en el clásico bloque de piso, más rentable económicamente, y su evolución proporcionó ejemplos como la Cooperativa La Cruz o el número 1 de Ramón y Cajal, ambas aunque vivienda obrera con deudas con la tradición culta en su exterior.

También esta forma de distribución en pisos al igual que en otros lugares dio lugar a bloques más desarrollados artí­sticamente hablando y de pretensiones más solemnes, como los números 5, 6 y 7 de Herriko Plaza ecléctica con regusto clasicista y el número 11 de Bizkaia. Toda referencia de importancia a la arquitectura rural ha desaparecido en la expansión moderna, y como vestigios de caserí­os con algún interés citaremos Santa ígueda, Linaza y Aldanazarra .

Esta expansión industrial propició también un gran número de infraestructuras de tipo comunitario de la más variada funcionalidad, de las cuales nos haremos eco. Ante todo las escuelas, con el desarrollo demográfico durante finales del siglo XIX y el XX tienen buenos ejemplares, aunque muchas hayan perdido su funcionalidad inicial.

Las Escuelas Salesianas, de 1898 y actual Batzoki, son un edificio de planta alargada, cuatro alturas y desván y ecléctico en su variedad de elementos decorativos, pero con aire revivalista en su tipologí­a estética, combinando piedra, madera, ladrillo o enlucido. Su primer piso combina arcos carpanel con medio punto y el resto de las luces son adinteladas salvo la salida al balconcillo del tercer piso que presenta vanos de medio punto geminados.

La escuela Juan Ignacio Gorostiza sigue con el estilo revivalista, pero en la década de los años veinte del siglo XX, y se presenta como un bonito edificio alargado con dos torres en los extremos de corte militar, decoradas con pináculos e imitación de garitones en las esquinas, recordando arquitecturas renacentistas. Combina vanos en dintel y en medio punto y sus torres tienen escudos.

Señalaremos también el colegio Bituritxa de mediados de XX, con torreón en su parte central. El asilo de la Fundación Miranda data de 1914, tiene planta en U y amplio jardí­n a su alrededor. Es de una sola altura y se presenta ecléctico con estética clasicista y neogótica. De amplia distribución, tiene varios cuerpos entre los que se destacan el pabellón principal, la capilla y las habitaciones. El Matadero Municipal de 1913 con aire mudéjar por su utilización masiva de ladrillo y la Alhóndiga de El Desierto competan el apartado.

Como gran urbe que se precie sus calles están jalonadas por diverso mobiliario urbano, aunque sólo nos vamos a ocupar de algunos de los ejemplos más interesantes. La Fuente del 14 de Julio, que data del año 1888 y consta de un pilar con imagen de metal en su cima, dos monumentos de Lucarini, uno dedicado a Fernando Ibarra y otro a Manuel Gómez y otras dos esculturas de Oteiza y Larrea despuntan sobre el resto. Un elemento curioso en el municipio es la proliferación de kioscos de música, con un total de cuatro.

El más importante es el kiosco de la Plaza de los Fueros, con traza semiovalada, una gran visera de la misma forma y su fondo en vidriera. El Kiosco de Retuerto es un bonito ejemplar octogonal de forja, con linterna sobre su cubierta y abierto en todo su perí­metro. Siguiendo esta misma tipologí­a pero más grande y elevado está el denominado de San Vicente y por último, el de Zuazo, de nuevo similar, aunque con más proliferación de madera.

Mención aparte merece el puente de Kastrejana, sobre el rí­o Kadagua a su paso por este barrio, y que en su momento fue un punto de tránsito importante en el camino que uní­a Bilbao con Balmaseda. De un único ojo en arco de medio punto y gran luz, está trabajado en su integridad en sillerí­a con perfil ligeramente alomado. Tiene grandes similitudes con el de Balmaseda y tanto su tipologí­a como la documentación lo datan en torno a finales del siglo XIV o principios del XV. Una vieja tradición local lo denomina el Puente del Diablo.

Cuenta Barakaldo con varias presas, tres de ellas de hormigón y de grandes dimensiones, Artiba, Nocedal y Gorostiza, las primeras rectas, mientras la última es de arco y la de Kastrejana, en sillerí­a y arco, y de pequeñas dimensiones.

Auñamendi

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 3 de diciembre de 2023

  1. Panaderías en Barakaldo, por Araitz Vázquez
  2. Panaderías en Barakaldo, por Arenne Ríos
  3. Panaderías en Barakaldo, por Camila Colman
  4. Panaderías en Barakaldo, por Jorge Paz
  5. Panaderías en Barakaldo, por Mikel Marcos
  6. Panaderías en Barakaldo, por Naroa Santos

Comentarios recientes

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • Barakaldo instala la decoración navideña colocada hace un año por el Ayuntamiento de Castro-Urdiales 05/12/2023
    Barakaldo, 5 dic 2023. El Ayuntamiento de Barakaldo ha instalado en Herriko Plaza una decoración navideña que ha sido anunciada como un montaje espectacular con figuras gigantes, de hasta 15 metros de altura. Sin embargo, la escena no es nueva ni original: la decoración navideña es que que el Ayuntamiento de Castro Urdiales contrató y […]
    Barakaldo Digital
  • Multa de 30.000 euros a la cadena de cines Yelmo por impedir entrar con alimentos adquiridos en el exterior 05/12/2023
    Barakaldo, 5 oct 2023. El Instituto vasco de Consumo-Kontsumobide, organismo autónomo adscrito al Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, ha multado a Yelmo Cines con 30.001 euros por impedir a los usuarios el acceso a sus instalaciones con alimentos adquiridos en el exterior de las mismas.La sanción se produce tras la denuncia […]
    Barakaldo Digital
  • Olentzero eta Mari Domingiri gutun bat idatzi nahi? 05/12/2023
    Comunicado de Aek. Urteari agur esan aurretik AEK-ko ikasleek gutun bat idatziko diete Olentzero eta Mari Domingiri, eta, gainera, lehiaketa antolatuko dute euskaltegian. Zuk ere parte har dezakezu, ikaslea ez bazara ere. Hala bada, jarri gurekin harremanetan (barakaldo@aek.eus)!Bi kategoria izango ditugu: A1 eta A2, batetik; eta, B1, B2 eta C1, bestetik.Entrega-epea abenduaren 14a izango da, […]
    Barakaldo Digital
  • La fiesta de nochevieja adelantada de los comerciantes, el 29 de diciembre a las 17.00 en Herriko Plaza 05/12/2023
    Comunicado de la asociación de comerciantes ACE Barakaldo. Desde ACE Barakaldo asociación de comercio y empresa urbana de Barakaldo, en colaboración con el Ayuntamiento de Barakaldo, adelantamos por tercer año consecutivo las tradicionales campanadas de Nochevieja.Por ello, el próximo 29 de diciembre a partir de las 17.00, la carpa que el Ayuntamiento tendrá habilitada en […]
    Barakaldo Digital
  • Berri-Otxoak denuncia que el Gobierno Vasco endurece las condiciones para las ayudas sociales de vivienda 05/12/2023
    Barakaldo, 5 dic 2023. La plataforma contra la pobreza Berri-Otxoak, de Barakaldo, se ha manifestado a las puertas de la sede del Gobierno Vasco en Bilbao para denunciar que el Ejecutivo ha decidido "endurecer" las condiciones para acceder a las ayudas sociales en materia de vivienda. En concreto, se va a exigir tres años de […]
    Barakaldo Digital
  • Aula de la naturaleza del jardín botánico: ostegunean itxita / jueves cerrado 05/12/2023
    Comunicado del aula de la naturaleza del jardín botánico. Aste honetako jaiegunak direla eta, komunikatu nahi dizuegu ostegunean (abenduak 7) itxita egongo garela. Hala ere, gogoratu lorategia irekita dagoela eta sarbidea askea dela. Bueltan ikusiko gara!Con motivo de los días festivos de esta semana, os comunicamos que el jueves (7 de diciembre) estaremos cerrados. No obstante, […]
    Barakaldo Digital