Menú

Bizkaia (Edad Moderna)

Bizkaia (Edad Moderna)

Entorno (1)La nueva organización social que salió de la Edad Media tardí­a, aunque sufrió modificaciones, comenzó a fraguar aproximadamente en la segunda mitad del siglo XV y perduró hasta el siglo XIX. Sus principales soportes fueron los fueros y las instituciones forales, la hidalguí­a universal y la excepción fiscal.

Los Fueros son la recopilación de los usos y costumbres que regulaban en gran medida la vida de los bizkainos, aunque incluí­an privilegios concedidos por el Señor y la Corona. Fueron fijados por escrito en el tiempo entre la Edad Media y la Edad Moderna: El Fuero Viejo (1452) y El Fuero Nuevo (1526). La institución suprema de la provincia eran las Juntas Generales.

Antes de las hermandades ya se debí­an celebrar en Bizkaia asambleas semejantes, pero fueron las asambleas de las hermandades, las que a partir del siglo XV se transformaron en las Juntas Generales de Bizkaia. Aunque al principio se celebraban en otros lugares, en el siglo XV se fijó Gernika como sede de las mismas.

Las Juntas Generales, junto a las demás instituciones de la provincia, obtuvieron cada vez más poder y competencias a lo largo de la Edad Moderna. Otra de las consecuencias de la crisis de la Edad Media tardí­a, al igual que en Gipuzkoa, fue la «hidalguí­a universal»: gracias a este concepto, todos los bizkainos eran iguales jurí­dicamente, es decir, todos eran hidalgos. Esto junto a la prohibición de acudir a las Juntas Generales, indica el fracaso de los parientes mayores. Aparte de constituir una base teórica estupenda para establecer las excepciones y peculiaridades para Bizkaia, a los bizkainos con estudios les daba una buena oportunidad para ingresar en la administración de España.

Finalmente, entre la Edad Media tardí­a y el comienzo de la Edad Moderna, se estableció firmemente la naturaleza que Bizkaia tení­a de antes en lo que se refiere a las peculiaridades y privilegios fiscales respecto de la Corona, es decir, en Bizkaia la presión fiscal era menor que en otros lugares del reino de Castilla. Esto no quiere decir que los bizkainos no pagaran impuestos: además de los que habí­a que pagar para financiar las necesidades cada vez mayores de las instituciones de la provincia, le pagaba al fisco de la Corona ciertas cantidades y cuando las necesidades de la Corona crecí­an daban lugar a una mayor presión.

Por otro lado, después de haber conseguido diversas excepciones en el ámbito de los aranceles (las aduanas se establecieron en Balmaseda y Orduña, es decir, en el camino hacia el interior), Bizkaia fue considerada zona de libre cambio de la Monarquí­a española.

Por eso, en la Edad Moderna, al igual que a ílava y Gipuzkoa, se le nombró Provincia exenta de impuestos. A partir del siglo XV, al ser la agricultura del territorio bastante pobre para hacer frente al crecimiento de la población, parte de ésta tuvo que emigrar. Igualmente parte de los recursos y materias habí­a que importarlos. Para ello era muy beneficiosa la libertad para exportar e importar productos. Las exportaciones consistí­an en hierro y servicios (transporte y comercio).

Durante los siglos XV y XVI se intensificaron la minerí­a y la producción de hierro, como consecuencia del crecimiento económico que se estaba produciendo en Europa; en Bizkaia creció el número de ferrerí­as, pero no se avanzó mucho desde el punto de vista técnico.

En el campo comercial Bilbao destacó entre los puertos vascos en la Edad Media tardí­a y se convirtió en importante núcleo comercial del norte de la pení­nsula ibérica. Como consecuencia de todo ello se creó el Consulado de Bilbao (1511) para defender los intereses de los comerciantes de la villa. Este desarrollo liberó a Bilbao de la dependencia que tení­a hasta entonces respecto de los comerciantes de Burgos. Los productos de exportación más importantes seguí­an siendo la lana y el hierro, pero, seguramente, debieron entrar en el sector productivo y en el crediticio. Algunos de ellos adquirieron tierras y se fueron uniendo poco a poco con los terratenientes de la antigua nobleza.

Por lo tanto, la burguesí­a urbana que resultó vencedora al final de la guerra de bandos se estableció definitivamente. Sin embargo, la economí­a seguí­a estando basada en la agricultura y en la ganaderí­a principalmente; por lo tanto, el control de la tierra era el factor más importante en el aspecto social. Los campesinos bizkainos, aunque no fueron perdedores en términos absolutos, no se puede decir que fueran ganadores claros en los conflictos sociales de la Edad Media tardí­a. La mayorí­a de los campesinos eran arrendatarios de las tierras que cultivaban y el caserí­o era la unidad económica principal. Los verdaderos vencedores, junto con los comerciantes, fueron los terratenientes grandes y medios; éstos eran los propietarios de la mayorí­a de las tierras y las ferrerí­as, y colocaban a sus hijos en la Administración española.

Así­ mismo, ellos mismos fueron los que a lo largo de la Edad Moderna fueron detentando el poder polí­tico y controlándolo cada vez más estrechamente. Aunque jurí­dicamente todos los bizkainos eran iguales, a partir de entonces, la riqueza fue principalmente el factor determinante de la escala social, es decir el dinero y sobre todo la tierra. Esta hegemoní­a alcanzó también a la polí­tica, porque limitaron la entrada en los cargos municipales y forales, lo cual acarreó la monopolización de los cargos públicos por parte de las clases enriquecidas.

Dos eran los mecanismos que daban lugar a la monopolización de los cargos. El primero era el que obligaba a saber hablar y escribir en castellano para poder acceder a un cargo público. Esta limitación discriminaba a la mayorí­a de la población (en las Juntas Generales se exige por vez primera en 1613). El segundo era la exigencia de poseer un nivel económico mí­nimo. Por otro lado, la Tierra Llana obtuvo la mayorí­a de los escaños de las Juntas, en perjuicio de las villas con más población como Bilbao. Dicho de otro modo, a lo largo de la Edad Moderna fue adquiriendo fuerza una nueva oligarquí­a, muy vinculada al Estado, que tuvo en sus manos la mayorí­a de los cargos municipales y provinciales hasta el siglo XIX, que a nivel ideológico proclamaba la igualdad y la pureza de sangre.

En el siglo XVII las epidemias y la crisis económica detuvieron el crecimiento de la población. Fue particularmente grave la crisis de la producción de hierro y del comercio que estaban quedando muy obsoletos. La situación de inestabilidad de aquellas actividades que equilibraban la balanza comercial trajo nuevos cambios: la economí­a de Bizkaia volvió hacia el sector primario, perdiendo importancia los sectores secundario y terciario. Una mayor proporción de la población quedó vinculada al caserí­o.

En medio de este proceso se afianzó la producción de una planta nueva traí­da de América, de gran productividad, que fue el maí­z. Las dificultades del siglo XVII tuvieron también otra consecuencia: el incremento de los conflictos sociales. El ejemplo más claro fue la Rebelión de la Sal (1631-34). Los principales causantes fueron dos: por un lado la presión de la Monarquí­a para aumentar los impuestos y por otro el enfado del pueblo llano porque sus condiciones de vida estaban empeorando mientras el poder polí­tico de las clases dominantes iba aumentando.

En el siglo XVIII el valle de Orozko se integró definitivamente en Bizkaia (1785). Por lo menos hasta el último cuarto de siglo fue una época de crecimiento, tanto en la agricultura, como en la manufactura y el comercio. La siderurgia, que continuaba utilizando técnicas tradicionales, respondió al incremento de la demanda internacional y el comercio también se volvió a dinamizar. La acumulación de capital de los propietarios agrí­colas y de los grupos de comerciantes fue importante: los ricos se hicieron más ricos y la monopolización del poder polí­tico fue a más. Las contradicciones internas de las estructuras de Bizkaia, en cambio, se agravaron.

La cada vez mayor tendencia centralizadora del Estado que estaba en manos de los Borbones, las limitaciones del crecimiento basado en bases tradicionales, los cambios en la economí­a internacional y sobre todo la Revolución Industrial de la Gran Bretaña, las dificultades de final de siglo y las guerras, etc. llevaron el modelo del Viejo Régimen a una profunda crisis en Bizkaia. Las contradicciones entre la oligarquí­a, la burguesí­a y el pueblo aumentaron. Los exponentes más claros son los alzamientos que se produjeron: los más importantes, la Matxinada de 1718 y la Zamakolada (1804-07).

Desde finales del siglo XVIII, las instituciones de ílava, Bizkaia y Gipuzkoa y, sobre todo, las Diputaciones actuaron de manera cada vez más coordinada para hacer frente a los problemas comunes que les aquejaban.

3 Comentarios

  1. javi

    los campesinos sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss capesinos¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ nome gusta para nada

  2. Ezagutu Barakaldo

    ¿Algún motivo especial para no gustarte el breve resumen?

  3. Patricia

    Magnífico post resumen… he aprendido más en 5 minutos sobre Bizkaia que en el resto de mi vida hasta ahora jaja

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 30 de junio de 2023

  1. Paseo Fueros, por Anabel Emeka
  2. Paseo Fueros, por Arene Ríos
  3. Paseo Fueros, por Daniela Colman
  4. Paseo Fueros, por Eleder López
  5. Paseo Fueros, por Irune Martín
  6. Paseo Fueros, por María Narváez

Comentarios recientes

noviembre 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • LAB: "Los y las trabajadoras vascas nos hemos plantado para exigir la transformación del modelo de cuidados" 30/11/2023
    Comunicado del sindicato LAB. Durante esta mañana se han llevado a cabo acciones coordinadas desde las asociaciones de trabajadoras del hogar y de cuidados de Hego Euskal Herria en las capitales, mediante las cuales hemos exigido la eliminación del régimen de trabajadoras internas. Al mediodía pueblo por pueblo y ciudad por ciudad se ha denunciado […]
    Barakaldo Digital
  • Huelga general feminista | Cientos de personas se manifiestan en Barakaldo 30/11/2023
    Barakaldo, 30 nov 2023. Cientos de personas —"miles", según la organización— se han manifestado en el centro de Barakaldo, pese a la intensa lluvia, en el contexto de la huelga general feminista de 24 horas está convocada en el conjunto de Euskadi y en la localidad de Barakaldo por la coordinadora Bizitzak Erdigunean, surgida desde el […]
    Barakaldo Digital
  • ELA: "Jornada de huelga histórica" 30/11/2023
    Comunicado del sindicato ELA. La jornada de huelga avanza. Los piquetes de la mañana han sido diversos y multitudinarios y tenemos ganas de seguir adelante. Los puntos cuidados (zaintzaguneak) de Algorta, barrios de Bilbao, Zarautz, Vitoria-Gasteiz y Rochapea ya están en funcionamiento. Al mediodía hemos hecho iniciativas para señalar a las instituciones que sostienen un régimen […]
    Barakaldo Digital
  • Huelga general feminista | Un centenar de personas participa en los piquetes 30/11/2023
    Barakaldo, 30 nov 2023. Un centenar de personas se ha unido en Barakaldo a los piquetes en favor de la huelga general feminista de este 30 de noviembre. Los manifestantes han salido desde Herriko Plaza y han realizado un recorrido para llamar al paro en las instalaciones del área municipal de servicios sociales, en el […]
    Barakaldo Digital
  • Huelga general feminista | La acción de piquetes en la calle Landeta bloquea el tráfico de salida de Barakaldo 30/11/2023
    Barakaldo, 30 nov 2023. La acción de piquetes con motivo de la huelga general feminista ha provocado el bloqueo del tráfico de salida de Barakaldo a primera hora de la mañana. Un grupo de manifestantes se ha acudido al tramo inicial de la calle Landeta y ha utilizado la estrategia de pasar continuamente por el […]
    Barakaldo Digital
  • Sindicato ELA: "Amplio seguimiento a la huelga, tanto en el sector público como en el privado" 30/11/2023
    Comunicado del sindicato ELA.La primera Huelga Feminista General de Euskal Herria ha recibido un amplio seguimiento en diferentes sectores. Las convocatorias en los piquetes de madrugada también están siendo multitudinarias y variadas.Hemos comenzado la jornada de huelga desde la mañana en cientos de rincones de Euskal Herria. A medianoche hemos escuchado caceroladas, de madrugada hemos […]
    Barakaldo Digital