Menú

Colegio de San Vicente de Paúl, 18 años en un piso de alquiler (1944-1962)

Colegio de San Vicente de Paúl, 18 años en un piso de alquiler (1944-1962)

mso96FB9El P. Maestu, primer superior de la residencia de PP. Paúles en Baracaldo, escribió unas «anotaciones» sobre el origen y marcha de la Casa de la Misión en este pueblo. Seguimos sus datos, completa­dos por una breve página del P. Marcos Rafael.

Fue el jesuita P. Obeso quien propuso a la sociedad de Altos Hornos de Vizcaya la conveniencia de encargar a los PP. Paúles los cultos de la Capilla del Carmen.

La fundación se llevó a cabo en 1925, previa la autorización papal dada por el nuncio Excmo. señor don F. Tedeschini el 2 de julio de dicho año. Era Visitador de la provincia de Madrid el P. J. Atienza y Obispo de Vitoria, Diócesis a la que pertenecí­a Vizcaya, el P. Za­carí­as Martí­nez. La primera Comunidad la formaron los PP. Maez­tu y Marí­n con el Hermano Tomás Vicente.

Las dificultades puestas al funcionamiento de los cultos se debí­an a las condiciones previas a la construcción de la Capilla, proyecta­da por varios organismos, pero de hecho levantada por A. H. V., a su utilización como ayuda de parroquia, y a la difí­cil aclaración de los deseos de A. H. V., clero local, curia diocesana, etc. Apoyó la funda­ción el arcipreste local D. Santos Ipiña, capellán del Asilo Miranda. Resolvió los problemas en litigio y fijó los ministerios de la Comu­nidad el Obispo de Vitoria, D. Mateo Mújica, gracias, en buena par­te, a la intervención del P. de las Heras, Visitador de Méjico en 1928.

Esta Comunidad atendí­a los cultos de la Capilla del Carmen, ser­ví­a a la capellaní­a del Colegio de los Hermanos Lasalle, dirigí­a múltiples asociaciones, ayudaba a la Parroquia en la administración de los últimos sacramentos en casos urgentes y serví­a a las numerosas Casas de Hijas de la Caridad, tanto en las confesiones extraordina­rias como en la dirección ordinaria.

Los años de la Guerra Civil los sorteó sin ví­ctimas esta Comu­nidad; a partir de 1939 la fundación siguió su ritmo anterior, sin las actividades sociales caracterí­sticas de los años anteriores a la Cruzada.

Gobernaron la comunidad desde 1925 a 1942 los PP. Maestu, Mar­cos R. y T. López. En 1942 es nombrado el P. Mariano Calzada, quien darí­a los primeros pasos para ampliar los ministerios de la Comu­nidad.

EL COLEGIO SAN VICENTE DEL PAíšL

Baracaldo es uno de los pueblos de más rápido desarrollo demo­gráfico a partir de la liberación. En 1924 tení­a 35.000 habitantes, y, tanto Desierto como Luchana y Burceña, se estiraban y enriquecí­an en una vida industrial compleja.

Las autoridades se plantearon el problema de la enseñanza. La enseñanza Primaria estaba relativamente bien atendida por las es­cuelas Nacionales y por los colegios de religiosos; para la profesional se estableció la Escuela de Maestrí­a, una de las mejores de España. La enseñanza Media General no existí­a: D. José Marí­a Llaneza ofre­ció los locales de la escuela de Artes y Oficios para un colegio de Media; sus gestiones y presiones sobre el P. Visitador, Adolfo Tobar, tuvieron éxito, y a ello contribuyó el cierre del Colegio de Limpias en la primera etapa de su funcionamiento después de la Guerra de los tres años.

Los Padres Mariano Calzada y Urbano Moral estudiaron las posi­bilidades y presentaron a Madrid un programa a base de las pro­mesas del Ayuntamiento; algunas son interesantes, como éstas:

a)       Cesión a la Congregación del segundo piso de la Escuela de Artes y Oficios, mediante alquiler compensable por la subvención de 5 000 pesetas anuales.

b)       Otorgamiento de 20 medias becas de 250 pesetas anuales, por parte del Ayuntamiento, y gestión por él mismo ante las empre­sas para que éstas creasen un número igual o superior.

c)      Dotación de menaje escolar y pago de gastos de luz, calefac­ción, etc.

Aceptada la fundación del Colegio y obtenido el permiso eclesiás­tico que dio con alborozo el P. Carmelo Ballester, Obispo de Vitoria, va llegando el equipo de profesores. El primero fue el P. Higinio Ma­drazo, en julio de 1944, al que siguen los PP. Benjamí­n Huerga, Mi­guel Pérez de Gracia y Fidel Martí­nez.

Una comisión para la puesta en marcha del Colegio atrajo la atención de los grupos sociales más caracterí­sticos del pueblo y alrededo­res. La formaban los siguientes miembros:

Padre Superior de la Congregación, de la Misión; don Ireneo Dí­ez, presidente de Instrucción Pública; don Francisco Ruiz, delegado lo­cal sindical, y el señor Presidente de la Cámara de Propiedad.

Por Altos Hornos de Vizcaya: Don Eloy Sagastagoitia y don Sebastián Santamarí­a.

Por los astilleros: Don Rodrigo Alvarez y don Agustí­n Pérez.

Por la «Babkoc Wilcox»: Don Honorio Rodrí­guez y don Felipe Palazuelos.

Y. por último, en representación de la «Eléctrica General»: Don A. Gago Sánchez y don J. Pontiaga.

En septiembre, el pleno del Ayuntamiento acordaba conceder 20 becas de 250 pesetas anuales para el Bachillerato y dos para Comer­cio. El anuncio en la prensa provincial sirve de propaganda al Co­legio, que iniciará en seguida el primer curso. El 29 del mismo mes autoriza la Alcaldí­a a colocar un letrero en el frontis del edificio, añadiendo: «que esté seguro y conforme a la estética».

Empiezan las clases con un profesorado que el expediente del 12 de marzo de 1945 presenta así­:

Padre Mariano Calzada, al que sustituirá el Padre B. Huerga; Hi­ginio Madrazo, Carlos de la Calle, Fidel Martí­nez y Miguel Pérez de Garcí­a. Profesores seglares: Don Joaquí­n Dorado, don J. M. Garcí­a Arana, don Crispiano Merchán, don José Marí­a Hidalgo y don Vi­cente Gómez. Colaboraban también la señorita Marí­a Belén y el Instructor don H. Salinas,

El expediente mencionado pretendí­a el reconocimiento del Cole­gió. Protegí­an el intento personalidades importantes en la vida po­lí­tica de España, entre ellas el doctor Iturmendi, don Esteban Bilbao y el Padre Ballester. El 23 de diciembre comunicaba el Padre Ballester cómo sus esfuerzos ante los ministros encontraban dificultades, la mayor era el no funcionamiento de todos los cursos del Bachille­rato. El reconocimiento fue denegado; en mayo de 1945, el Padre B. Huerga intentaba obtener la autorización, también sin éxito.

El segundo expediente para el reconocimiento es cursado por el Padre Gumersindo Manzanedo, el 29 de octubre de 1946. Interesa en el asunto el P. Manzanedo a todas las fuerzas vivas, especialmente al Pudre Ballester. La Inspección informa negativamente; el Padre Manzanedo amenaza con el cierre, y, contra todo lo previsto, el Ministerio firma el reconocimiento provisional del Colegio, el 25 de marzo de 1947. Fue constituido Director Técnico don Vicente Gómez, aunque el documento oficial, por un error y trastueque de funciones, otorga el nombramiento al Padre Manzanedo, sacerdote, Doctor en Ciencias.

Con este éxito se afianza el Colegio; aún le acechan peligros ofi­ciales. En 1953 la Inspección de Valladolid exige nuevo expediente para continuar con el reconocimiento. Una aclaración oficial contra­dice la decisión impulsiva del Distrito. En 1930, de nuevo, la Inspec­ción del Distrito advierte seriamente que dadas las deficiencias en local, campos, gabinetes…, el reconocimiento superior no es posible. La amenaza es esquivada y sirve de lección para mover los proyec­tos de obra nueva.

También dentro de la Congregación tuvo este Colegio dificulta­des en el transcurso de los años. En 1954 el Consejo Provincial de­cidió cerrar el Colegio. Las graves dificultades que atravesaba la Comunidad para sostener el Colegio y el incumplimiento de las pro­mesas locales dadas para buscar residencia suficiente a la Comuni­dad y los alumnos lo justificaban. La medida no pudo ser llevada a efecto repentinamente por los intereses múltiples que herí­a. El 25 de enero de 1955 mantení­a el Consejo su decisión. El 16 de febrero el Superior P. Manuel Gutiérrez enví­a a Madrid un informe amplio, documentado y acuciante en favor de la continuación del Colegio y de la construcción de locales por cuenta de la Congregación y con la ayuda de A. H. V. Mantení­a el Padre Gutiérrez el principio de la inseparabilidad de la Capellaní­a y el Colegio. La visita del Padre Sil­vestre Ojea a Baracaldo hace que el Consejo cambie de opinión, y así­ lo comunica el Padre Visitador al señor Alcalde el 27 de febrero de 1956. La Comunidad habí­a vivido unos meses de agoní­a; de aque­lla pesadilla nacerí­a la decisión del nuevo Colegio.

Los libros de Secretarí­a permiten hacer un balance de los diecio­cho años en los que el colegio utilizó los locales envejecidos y ruinosos de la Plaza. Una fachada elegante ocultaba un interior mugriento. En la planta baja, la Policí­a Municipal, la cárcel y un mercado; en medio, Escuelas Nacionales; arriba, el Colegio, el «chami», acosado por las chimeneas de A. H. V., por el trepidante ir y venir de los tre­nes, negro de humos y años, como un barco a la deriva en una tem­pestad.

Rigieron la Capellaní­a y Colegio desde 1944, los Padres B. Huerga 1944-46), G. Manzanedo (1946-53), Emilio Gutiérrez (1953-54), Ma­nuel Gutiérrez (1954-56), Juan Aguirre (1956-62). El cargo teórico de Directores Técnicos lo ocuparon don Vicente Gómez de 1947 a 1956, y el Padre Juan Aguirre en adelante. La secretarí­a fue monta­da por el Padre Miguel Pérez de Gracia, al que suceden los Padres L. Saiz, Mauricio Alcalde y Máximo Agustí­n. La dirección de las discipli­na pasó por muchas manos, destacando por el número de cursos los Padres Higinio Madrazo y Zenón Irisarri.

 

El Padre Irisarri es quien más años permaneció de profesor en este Colegio. Destinado a Teruel recién ordenado, pasa a Baracaldo a los dos años, en 1949, y aquí­ residirá hasta 1961. Su actuación ha dejado hondas huellas y simpatí­as unánimes; sus procedimientos drásticos, dentro del amor al alumno, sus métodos, tan eficaces como expeditivos, su dedicación a la enseñanza, al alumno en clase y fuera de ella, son ejemplares. Consumió su vida en una labor incansable; simultaneando los ministerios apostólicos inmediatos con los estu­dios universitarios y el apostolado educativo. La necesidad de tí­tu­los fue comprendida por el Padre Irisarri, y se puso a estudiar por libre Letras; para concluir su carrera sale en 1961, estudia en Sevi­lla, y allí­ empieza a manifestarse su agotamiento prematuro: un cáncer cruel precipita su muerte, ocurrida el 22 de junio de 1962, en nuestra enfermerí­a de Madrid.

El profesorado del Colegio se compuso siempre de misioneros y se­glares, ambos en constante movilidad. El libro de personal de la re­sidencia arroja estas cifras: de 1925 a 1962 pasan por esta Comuni­dad 81 misioneros, 6 destinados sólo provisionalmente por unos me­ses; 28 por un año; 14 por dos; 31 por más de dos, sin superar los diez; más de 10 años permanecieron los Padres Oroz, Siro, Calzada y Z. Irisarri y el Hermano Eufronio Fernández, que reside en Bara­caldo desde 1938.

El alumnado fue en aumento año tras año; la supresión de los estudios de Comercio cambia de signo el movimiento, que a los dos años vuelve a adquirir valores positivos cada curso más ágiles. El curso 1944 se empieza con 34 alumnos. En 1947 hay 159; en 1949, 115; en 1952, 153; en 1958, 327; en 1960, 484, y en 1962, 525. El au­mento de los dos últimos cursos fue favorecido por el alquiler de tres aulas en el piso primero del mismo edificio del Colegio. De esa forma a los estudios de Bachillerato se añaden los de Primaria; un grado escolar dirigido por un maestro. No se dieron en ningún cur­so grados de Primaria para menores de 8 años, ni se cursó el Pre­universitario.

* * *

Es preciso tener en cuenta la dualidad de ministerios y de vivienda para comprender la organización del Colegio en aquellos 18 años y la forma de vivir de la Comunidad. Esta tuvo que habitar durante varios años algunos departamentos del Colegio, habilitados para ha­bitaciones de Padres; más tarde, el Padre Juan Aguirre alquilará dos pisos sucesivamente, el primero a la familia Barturen, a tiro de piedra de la Capilla, el segundo, contiguo a la residencia y cedido en arrendamiento por favor.

La Comunidad lleva los ministerios de la Capilla, Capellaní­a de los Hermanos Lasalle, la atención de las Hermanas por Témporas y las clases. Con frecuencia algunos misioneros participan en misio­nes, triduos, ejercicios espirituales y retiros. En los últimos años todos los Padres participaron en todas las actividades.

La configuración del Colegio se basaba en un reglamento de 22 artí­culos, incluido en el expediente de reconocimiento. El lema de aquellos tiempos parece fue la disciplina en las aulas, la eficacia en el rendimiento escolar, una piedad fundamental y formas de com­portamiento elementales. Imposible pensar en técnicas pedagógicas, organizaciones para-escolares, etc. Sobrecoge el constante éxito en las pruebas de Estado, dados los escasos medios y los inmensos obstáculos de situación y ordenamiento del Centro.

El Padre Madrazo montó una capillita en el mismo Colegio, pron­to desmontada pr la insuficiencia de local necesario para aulas y salones. También el Padre Madrazo dirigió personalmente la asocia­ción de la Virgen Milagrosa, que continuó hasta el final y a la que el Padre Jerónimo Cuevas da gran impulso.

Frutos religiosos muy caracterí­sticos y apetecibles son las voca­ciones sacerdotales y religiosas. No escasearon en los 18 años. En la Misión y en la Diócesis de Bilbao son varios los sacerdotes que cur­saron en el Colegio hasta seis años de Bachillerato; perseveran en el Seminario y en algunas í“rdenes religiosas un número notable de ex alumnos nuestros.

En septiembre de 1962, con nostalgias de los sudores vertidos y con ilusión de nuevos horizontes y seguras posibilidades, el Colegio San Vicente de Paúl emprende nueva singladura. En la residencia, el Padre Juan Aguirre, último superior y director, entrega las rien­das de la Capellaní­a al P. Sergio Garcí­a. Los profesores recogen los libros de secretarí­a, algún crucifijo, muebles de posible utilización y, rumbo a Beurco, dan el último adiós al Chami y saludan el bello pujar del Colegio nuevo.

Francisco Carballo, C. M.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 30 de junio de 2023

  1. Paseo Fueros, por Anabel Emeka
  2. Paseo Fueros, por Arene Ríos
  3. Paseo Fueros, por Daniela Colman
  4. Paseo Fueros, por Eleder López
  5. Paseo Fueros, por Irune Martín
  6. Paseo Fueros, por María Narváez

Comentarios recientes

octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • Celebración 40 aniversario de Usoa 03/10/2023
    Comunicado del taller Usoa. El pasado jueves día 28 de septiembre, con motivo de la celebración de nuestro 40 aniversario, nos reunimos todas las personas que formamos Taller Usoa Lantegia, para comer en el frontón de Lasesarre.A las 11:30 de la mañana, con la llegada de las personas que constituyen el centro ocupacional nos preparamos para […]
    Barakaldo Digital
  • Fútbol. CD Tudelano 0-1 Barakaldo CF, en imágenes 03/10/2023
    Comunicado del Barakaldo CF. CD TUDELANO 0-1 BARAKALDO CF  TUDELANO: De Prados, Vicent, Riego, Serrano, Santamaría (Min. 46, Álvaro García), Santigosa (Min. 46, Irurita), Pol Prats (Min. 30, Iván Martínez), Otegui, Joel Rodríguez, Carbonell (Min. 60, Simeone) y Colau. BARAKALDO: Tena, Pedernales, Oier López (Min. 83, De Jesús), Artetxe, Aimar, Ekaitz, Buján, Huidobro, Orozko, Isuskiza (Min. […]
    Barakaldo Digital
  • Cae al nivel más bajo en 7 años el número de horas de la ayuda a domicilio del Ayuntamiento a ancianos 03/10/2023
    Barakaldo, 3 oct 2023. La población anciana es cada vez mayor en Barakaldo pero el servicio de ayuda a domicilio que ofrece el Ayuntamiento a quienes no pueden valerse por sí solos acaba de tocar suelo en cuanto al número de horas que se prestan anualmente. Así lo revelan los datos oficiales, que indican que […]
    Barakaldo Digital
  • PSE y Elkarrekin dudan del plan de digitalización aprobado por el PNV con informes técnicos en contra 03/10/2023
    Barakaldo, 3 oct 2023. El Partido Socialista, socio del PNV en el Gobierno del Ayuntamiento, y la coalición de izquierdas Elkarrekin Barakaldo han mostrado sus dudas sobre la viabilidad del denominado 'marco estratégico de Administración electrónica' que el Partido Nacionalista ha aprobado en solitario y sin el aval de parte de los técnicos del Consistorio.En […]
    Barakaldo Digital
  • La cantaora Rosario la Tremendita y la bailarina Lali Ayguadé actúan el fin de semana en el Teatro Barakaldo 03/10/2023
    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=EgyDpPBxK1c?si=PM6qdiUWp0lgasM6] Comunicado del Teatro Barakaldo. Flamenco y danza se suceden este fin de semana en el Teatro Barakaldo. El Festival Viernes Flamencos del Teatro Barakaldo nos trae esta semana a Rosario la Tremendita. La artista está considerada como “la protagonista de la última gran revolución del cante jondo” y es, además de intérprete, compositora, productora, […]
    Barakaldo Digital
  • Bertso bira, San Bizenteko Euskal Egunan 03/10/2023
    Oharra. Kilika bertso Eskolak, Laguntasuna dantza taldeak eta Sasiburu elkarteak animatu nahi zaituztegu datorren asteko igandean, urriaren 8an, antolatu dugun bertso poteora. Jarduera hau San Bizenteko Euskal Eguna egitasmoaren ekintzetariko bat duzue.                  Zer: bertso bira.                  Noiz: Urriak-8, igandean, 13.00etatik aurrera.  […]
    Barakaldo Digital