Menú

MUJERES y MEMORIA DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN LA MARGEN IZQUIERDA (III)

MUJERES y MEMORIA DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN LA MARGEN IZQUIERDA (III)
  1. asdFUSILAMIENTOS Y PRISIÓN

La represión polí­tica llevada a cabo por el ejército franquista incluyó detenciones, encarcelamientos y fusilamientos entre la población vencida, además de la huí­da hacia el exilio de miles de hombres y mujeres vascas ante el avance de las tropas rebeldes. En términos numéricos se fusiló a muchos más hombres que a mujeres. Las mujeres sufrieron esta forma de represión por ser identificadas como socialistas, comunistas o nacionalistas o por ser familiares de varones señalados como enemigos por el régimen franquista. En muchos casos no tení­an una implicación polí­tica especial ni filiación o formación polí­tica, sino que habí­an destacado por sus opiniones o por la forma de expresarlas en momentos de exaltación. En Sestao, por ejemplo, fusilaron a dos mujeres porque – como dice Juan Villanueva – «gritaban»:

«En Urbinaga mataron a dos mujeres. Una me parece que se llamaba Anita. Y la otra Berta. (…) Cuando la guerra, mataron a un cura de la Campa porque se marchó con algún batallón de nacionalistas y le habí­an cogido. Y cuando se oí­an estas cosas en el barrio pues esas gritaban, «¡habí­a que colgarlos a todos!»… Por sus gritos y sus cosas. Fusilaron a esas dos. Dos pobres mujeres (…). Era gente de pueblo. Muy del pueblo además, y quizás hasta con pocas luces, no muy destacadas. Pero como de la Arboleda habí­a salido la Pasionaria, Dolores Ibarruri, pues hicieron ver que éstas eran como la Pasionaria, pero en Urbinaga.»       Juan Villanueva (Sestao, 1928)

Sólo en Bilbao fueron fusiladas quince mujeres, y algunas más en pueblos de alrededor como Sestao (3), Barakaldo (1), Santurtzi (1) o Basauri (1)[1]. Muchas otras fueron encarceladas y tras juicios sin ninguna garantí­a les fue impuesta la pena de muerte. Años más tarde, en el contexto de una polí­tica dirigida a rebajar la saturación en las cárceles franquistas y los problemas sanitarios que eso conllevaba, muchas fueron indultadas. Aún así­ la pena de muerte que pesó sobre ellas actuó como una terrible forma de tortura psicológica.

Puesto que las prisiones existentes no podí­an dar cabida a los miles de mujeres presas se habilitaron con este fin colegios, seminarios, conventos o casas particulares. En Bizkaia existieron al menos cuatro prisiones. Una es la conocida como «chalet de Orue», en el actual barrio de Santutxu. Era la residencia de una familia nacionalista que huyó con la entrada de las tropas franquistas y en su interior se hacinaron entre 600 y 700 reclusas en los primeros años del franquismo.

La prisión de Saturraran habí­a sido un seminario y se encontraba en el lí­mite entre Bizkaia y Gipuzkoa. Abierta entre 1937 y 1944 se internó en ella entre 1.500 y 2.000 presas. En Amorebieta, entre 1939 y 1947 se habilitó el Convento de las Carmelitas, actual colegio El Carmelo que, como Saturraran, era atendido por monjas. Durante el año 1940 el Convento de las hermanas de la Caridad y de la Instrucción Cristiana de Nevers, en Durango fue expropiado por el régimen franquista para usarlo como prisión. Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl asumieron la vigilancia de las mujeres presas.

Muchas mujeres fueron encarceladas junto con sus hijos de corta edad o dieron a luz en la propia prisión. A sus propias penalidades se añadí­an las de los menores, aunque la responsabilidad por su crianza se convertí­a en un aliciente para resistir. Por otro lado, el Estado podí­a arrebatarles a sus hijos e hijas a partir de los tres años si lo consideraba conveniente, de manera que las madres viví­an bajo presión y angustia permanentes.

Las penosas condiciones de hacinamiento, falta de higiene y subalimentación, y las enfermedades y epidemias consecuentes en las cárceles franquistas han sido descritas por numerosas supervivientes. A esto se añade un ambiente de incomunicación opresivo, tanto durante las visitas como en el dí­a a dí­a, las torturas psicológicas y los castigos fí­sicos (que incluyen abusos sexuales). Todo esto supuso el aumento de la mortalidad entre las internas y sus hijos e hijas: en Saturraran fallecieron 116 mujeres y 55 niños y niñas, y en Amorebieta se ha constatado el registro de 39 mujeres fallecidas y un bebé.

A medida que las zonas ocupadas por el ejército golpista se ampliaban y cambiaban las lí­neas de los frentes, se habilitaban nuevas prisiones y se desplazaba a las prisioneras. Asimismo, la polí­tica de aislamiento social de la población considerada como enemiga se concretaba en quitar el sustento económico y laboral y en la dispersión carcelaria: a cientos de kilómetros de distancia las redes de apoyo solidarias e intrafamiliares actúan con mucha dificultad. Por este motivo las mujeres presas en Bizkaia, como en cualquier otra provincia, procedí­an de casi todas las regiones de España. Por ejemplo, de las 39 mujeres fallecidas en la prisión de Amorebieta entre 1938 y 1946, habí­a nueve de Toledo, cinco de Madrid, cuatro de Badajoz, tres de Ciudad Real, de Guadalajara y de Málaga, dos de Castellón y de Gerona, y una de Jaén, León, Orense, Oviedo, Santander, Sevilla y Bizkaia[2].

Los argumentos de detención y condena esgrimidos por las instituciones franquistas no sugieren tanto motivos penales como excusas para lograr detenciones masivas que buscaban someter, si no aniquilar, a la población favorable a los cambios sociales que se intentaron durante la Segunda República. Muchas mujeres fueron presas por su militancia en partidos de izquierda, por haber participado en actos polí­ticos o bien por estar presentes en proyectos de mejoras sociales. Acudir a una concentración socialista en los Fueros (Barakaldo) con un brazalete rojo y gritar a favor de la República es la acusación a la que se enfrentó la tí­a de Palmira Merino y por la que pasó dos años en Saturraran. Aunque la madre de Encarnación no militaba formalmente en ningún partido, la familia era identificada como socialista por los vecinos y ese fue su argumento para ser denunciada ante las nuevas autoridades.

En muchas ocasiones el régimen franquista justificó el encarcelamiento por las ideas polí­ticas de los varones de la familia. A menudo se detení­a a las mujeres cuando no se podí­a localizar a éstos o cuando no se encontraba a la persona denunciada. También como medida de presión psicológica hacia la parte de la familia que habí­a escapado:

«Como no estaba (mi tí­a) se llevaron a mi abuela que era su hermana (…). ¡Y estuvo dos años en la cárcel! Después cogieron a mi tí­a, que tení­a un bebé, y se la llevaron con bebé y todo, pero ¡no soltaron a mi abuela!…»     Palmira Merino (Sestao, 1944)

Los juicios, si se celebraban, no tení­an garantí­as. Teresa, nacida en Lemona en 1914, afirma que el testimonio de la denuncia prevalecí­a sobre la declaración de la detenida y era lo único considerado en el juicio.

Las mujeres encarceladas eran sometidas a la reeducación polí­tica a través de la religión. De forma obligada se participaba en misas, procesiones, confesiones y diversos actos religiosos que tení­an un marcado carácter polí­tico.

Las mujeres vivieron la experiencia de la cárcel en carne propia y también a través del encarcelamiento de otros familiares, ya que solí­an ser las encargadas de visitarles y de prestarles apoyo material. Viajaban a los destinos donde los familiares eran trasladados, tanto a prisiones como a Batallones de Trabajadores, buscaron avales de personas afines al régimen para lograr la puesta en libertad de sus familiares y, si el familiar preso morí­a, reclamaban el cuerpo para enterrarlo con dignidad.

[1]              Datos obtenidos del listado oficial de ví­ctimas y desaparecidos de la Guerra Civil del Gobierno Vasco. http://www.jusap.ejgv.euskadi.net/r47contmh2/es/contenidos/informacion/listado_personas_desaparecidas/es_memoria/j_listado_personas_desaparecidas.html

[2]              Datos tomados de la web Ahaztuak: http://ahaztuak1936-1977.blogspot.com.es/2007/03/relacion-de-mujeres-fallecidas-en-la.html

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 30 de junio de 2023

  1. Paseo Fueros, por Anabel Emeka
  2. Paseo Fueros, por Arene Ríos
  3. Paseo Fueros, por Daniela Colman
  4. Paseo Fueros, por Eleder López
  5. Paseo Fueros, por Irune Martín
  6. Paseo Fueros, por María Narváez

Comentarios recientes

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • Gobierno Vasco destina 1,4 millones a "sanear" suelos contaminados en el futuro parque empresarial de Burtzeña 24/09/2023
    Barakaldo, 24 sep 2023. El Gobierno Vasco ha iniciado el proceso para contratar a una empresa que realice el "saneamiento" de los suelos contaminados en las antiguas parcelas de la Central Térmica y Astilleros en Burtzeña, en donde se debe desarrollar el prometido parque empresarial de Burtzeña, que PNV y PSE llevan más de 20 años anunciando. La […]
    Barakaldo Digital
  • Abre el plazo para solicitar ayudas para el aprendizaje de euskera durante el curso 2022/2023 24/09/2023
    Barakaldo, 24 sep 2023. El Ayuntamiento de Barakaldo abre este 27 de septiembre el periodo para solicitar subvenciones por el estudio de euskera durante el curso 2022/2023. Hasta el 11 de octubre se pueden tramitar estas ayudas, que se otorgarán por realizar cursos entre el 1 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de […]
    Barakaldo Digital
  • Cientos de ciclistas participan en el "maratón" de bicicletas de montaña Pulmón de Acero 24/09/2023
    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=Se2VrNc5TRc?si=ld3SKF3CkrIf6VaT] Barakaldo, 24 sep 2023. Cientos de ciclistas está previsto que participen este domingo 24 de septiembre en la octava edición de la "maratón" de bicicletas de montaña Pulmón de Acero, con un recorrido de 65 kilómetros por la zona de El Regato; y una media maratón de 36 kilómetros.La salida está programa a […]
    Barakaldo Digital
  • Un varón resulta herido con cortes en una pelea en San Vicente sin denuncias ni atención sanitaria 24/09/2023
    Barakaldo, 24 sep 2023. Un varón ha resultado herido "con varios cortes" en una pelea registrada en el barrio de San Vicente este sábado 23 de septiembre por la tarde. El incidente ha provocado el desplazamiento al lugar de numerosos efectivos policiales, según testigos, que afirman que hay rumores de que se ha producido una […]
    Barakaldo Digital
  • El PNV en el Gobierno Vasco dice sobre el parque eólico en Argalario que acelerará los proyectos de renovables 23/09/2023
    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=OxwtenFESlA?si=qVHGOeHQXNGuYwVg] Barakaldo, 23 sep 2023. La consejera de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia (PNV), ha anunciado que acelerará la tramitación de los proyectos de energías renovables y que no hay obstáculos jurídicos para aprobarlos. Las afirmaciones se han producido en el Parlamento Vasco ante las preguntas del PP sobre un futuro parque eólico de cinco […]
    Barakaldo Digital
  • Asamblea General Ordinaria – 2022 – Batzorde Orokorra 23/09/2023
    Comunicado de la Schola Cantorum. Se convoca a los Socios/as de ésta entidad, a la asamblea que se celebrará en los locales parroquiales, calle Elexpuru nº4–B 2º piso, el próximo día 08 de Mayo de 2.022 a las 11:00 horas, en primera convocatoria y a las 11:30 horas en segunda, de acuerdo con el siguiente […]
    Barakaldo Digital