Menú

Patrimonio del entorno del Nervión

Patrimonio del entorno del Nervión

EN un relato de la Rí­a no puede obviarse el tramo final de 1.000 metros del Kadagua, desde el antiguo puente del ferrocarril en Burtzeña hasta su fusión en la Rí­a. Constituye un pequeño pero intenso paraje en el barrio de Lutxana de interesante contenido patrimonial menos conocido por su emplazamiento de remota accesibilidad y al ser apenas navegable.

El puente, construido por la Sociedad del Ferrocarril a Portugalete, actualmente en desuso, es una interesante estructura metálica de hierro laminado en celosí­a muy densa proyectada en 1885 por el notable ingeniero Pablo Alzola Minondo. Inicialmente eran dos viaductos, para cada una de las ví­as, de 65 m. de longitud y de 5,40 m. de altura apoyados sobre estribos de sillerí­a. A instancias de la Asociación Vasca del Patrimonio Industrial y Obra Pública a través de Eusko Jaurlaritza se paralizó el derribo de uno de ellos en junio de 1995. Actual y afortunadamente está catalogado como Bien Cultural.

Muy próxima, en la margen izquierda se encuentra una explanada. Es la desgraciada consecuencia de la total demolición de lo que fue, hasta noviembre de 2004, la Central Térmica de Iberduero. Construida en Burtzeña en 1907 por acuerdo entre Sociedad Hidroeléctrica Ibérica y la Sociedad de Tranví­as y Electricidad de Bilbao. Sus instalaciones de acuerdo a progresivos avances técnicos en función de una creciente demanda, implicaban nuevos  edificios que respondiendo a la racionalidad de la arquitectura industrial y su monumentalismo dimensional aportaron la belleza de su simplicidad formal. Se construyeron en fases diversas.

Entre 1925 y 1927 por el arquitecto Federico Ugalde evolución del estilo racional de arquitectura industrial; hubo otra intervención en los años 40 y finalmente la última adecuación entre 1954-55 por el arquitecto Francisco Hurtado de Saracho, eliminando la primera.

Era una arquitectura sobria adaptada a la funcionalidad del proceso industrial resuelta con volúmenes concisos y simplificación compositiva con ventanales alargados, verticales u horizontales, de vidrios blancos insertados en paramentos de ladrillo rojo.

Este complejo industrial fue considerado como una de las 21 mejores arquitecturas industriales de Euskal Herria en la selección hecha en 2002 que incluí­a toda la pení­nsula ibérica y publicada en La arquitectura de la industria, 1925-1965, registro correspondiente al Movimiento Moderno.

A continuación permanece en bastante abandono, lo que fue Astilleros del Cadagua. Tuvo dos gradas. Actualmente se mantiene el interesante edificio original y una actividad, opuesta a la inicial, de la empresa Desguaces Industriales y Navales, como cementerio naval.

Al lado se encuentran las naves de Ercros. De autor desconocido construidas entre 1909-1912 por la Sociedad General de Industria y Comercio. En los años ochenta entró

en Fertilizantes Españoles perteneciente al grupo Ercros en cuyo ámbito se cerró definitivamente en 1992. Poseí­a un muelle propio para la descarga de fosfatos procedentes del Sahara Occidental que depositaba y transformaba en sus instalaciones. Es un gran almacén de unos 10.000 m2 compuesto por diez crují­as de 13 x 80 m., ocho de ellas originales, cada una constituida por 16 pórticos y dos más añadidas en 1932. Debido a la poca consistencia del terreno junto al rí­o y por la naturaleza de los materiales almacenados, fosfatos, se construyó con todos los elementos estructurales, postes, cerchas, tornapuntas y linterna de madera de pino-tea. De impresionante espacialidad y una gran infinitud, es a su vez delicada y frágil visualmente visualmente. Una de las mejores construcciones en madera de todo el Estado. Actualmente se utiliza como almacén.

Está catalogada como Bien Cultural. Aunque no está en el borde fluvial, por su importante vinculación a este espacio industrial debe recordarse la estación de Lutxana. Construida en 1902 como terminal del ferrocarril de La Robla se utilizó simultáneamente para la lí­nea del tren de Portugalete. Creado por iniciativa de la burguesí­a vasca y conocido como «el hullero» provení­a desde León a 340 km. El más largo de ví­a estrecha de Europa, en un trazado completamente transversal que parte de seis metros de altura en Lutxana y llega a más de mil en la Cruz de Guardo (Palencia) para traer carbón de las minas leonesas y palentinas a Bilbao y también viajeros desde 1937. Tardaba 12 horas. Inicialmente en 1864, la lí­nea era La Robla-Balmaseda y desde 1902 directo hasta AHV y muelles.

De nuevo en la margen izquierda de la Rí­a, principalmente a partir de 1871 en este tramo se instalaron grandes empresas mineras filiales de fábricas siderúrgicas inglesas

Inglesas que construyeron, especialmente desde el final de la 2º guerra carlista en 1876, los «dropps», cargaderos del mineral de hierro proveniente de la cercana zona minera con destino a la exportación. Situados perpendiculares a la Rí­a de concepción palafí­tica, introducidos en el cauce, con estructura de pilares y vigas de madera de pino tea creosotada arriostradas que resistirán perfectamente la acción de las mareas, agua dulce y salada. Son unos entramados que sostienen un castillete por donde se

vertí­a el mineral que llegaba en ferrocarriles mineros. A lo largo de la Rí­a hubo hasta 23 que tuvieron que espaciarse y modificarse para poder acoger a buques cada vez más grandes. Representan el valor evocativo de la ruina como sitio histórico, señalando un lugar memorable. El cargadero es el autentico monumento a la riqueza de Bilbao. Aquí­ se despedí­a el «oro rojizo de Bizkaia». Actualmente solo quedan dos. El primero de The Orconera Iron Ore & Railway Company, obtuvo en 1875 la concesión para la construcción de un muelle propio de 464 m., cinco cargaderos y un ramal de ferrocarril hasta la fábrica de Nª Sra. del Carmen. El mineral provení­a desde las minas de Matamoros, en un recorrido de 18,9 km de ferrocarril de ví­a estrecha. Su construcción se atribuye al ingeniero William Gill y fueron inaugurados en 1877. Se conserva en bastante buen estado el nº5. Al otro lado del Puente de Rontegi se encuentra el cargadero de la Société Franco-Belge des Mines de Somorrostro. A esta compañí­a se le concedió en 1877 un muelle de atraque de 260 m. frente a Erreketa. Finalizados el 3 de  mayo de 1886 junto con el ferrocarril según proyecto del ingeniero

Agapito Marco Medina. Tuvo tres y se conserva sólo el nº 3 que fue remodelado para convertirlo en una terraza sobre la Rí­a reinaugurado el 16 de octubre de 2002. Un poco más retirada del frente fluvial pero con total percepción surge una de las más apoteósica estampas de paisaje industrial.

Sefanitro, Sociedad Española de Fabricaciones Nitrogenadas. Fundada en 1941 por las necesidades de fertilizantes nitrogenados para aumentar las cosechas agrí­colas. Construida en terrenos de gran extensión 194.123 m2 alquilados por AHV, empezó su actividad en 1950. Además de muelle de atraque y un bello cargadero de hormigón armado que cruza la carretera y la lí­nea del ferrocarril, tiene un ramal del mismo hasta el interior de la fábrica, ya sin uso. Es un extenso recinto concebido como ciudad-fábrica en un ordenado entramado de calles internas con una arquitectura moderna de excelente calidad con edificios administrativos, laboratorios, almacenes y silos construidos entre 1943-47. Proyectado por el notable arquitecto Germán Aguirre combinando la impresionante y sobria belleza de las grandes construcciones de hormigón, con las arquitecturas de ladrillo rojo amenizadas incluso con murales pictóricos en sus fachadas, sobresaliendo por su altura y potencia iconográfica las esbeltí­simas torres de absorción. Es otra de las fábricas de Euskal Herria seleccionadas en el citado libro. Actualmente pertenece al grupo Fertiberia y está siendo objeto de una operación urbaní­stica que implica su destrucción total despreciando todos sus valores formales, simbólicos e incluso los más elementales criterios medioambientales de reutilización de edificios e instalaciones industriales. Una incomprensible barbaridad cultural.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 13 de febrero de 2023

  1. Parroquias de Barakaldo, por Araitz Vázquez
  2. Parroquias de Barakaldo, por Asier García
  3. Parroquias de Barakaldo, por Camila Colman
  4. Parroquias de Barakaldo, por Marcos Llorente
  5. Parroquias de Barakaldo, por Mikel Doval
  6. Parroquias de Barakaldo, por Paula González

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • HORARIO DE TARDE EN OFICINAS 21/03/2023
    Comunicado del Barakaldo CF. Ante la gran demanda de entradas, camisetas y bufandas… por deferencia a nuestros socios/as y aficionados/as, abriremos la oficina también este martes, miércoles y jueves de 17:00 a 20:00. Sarrera, kamiseta eta bufanda… eskaera handia ikusita gure bazkide eta zaleekiko begiruneagatik, astearte, asteazken eta ostegun honetan ere bulegoa irekiko dugu 17:00etatik […]
    Barakaldo Digital
  • Hockey. El Gurutzeta PT arrasa 9-0 al Jolaseta 21/03/2023
    Gurutzeta PT  9  -  0  RC JolasetaCrónica del club Gurutzeta. El equipo de hockey patines del Club de Patinaje Gurutzeta ha conseguido una abultada y cómoda victoria este pasado sábado en su enfrentamiento ante el Jolaseta. Una victoria clara y contundente ante un rival en parte mermado de efectivos y que apenas ha podido ofrecer resistencia ante el mayor potencial local.Con esta victoria, […]
    Barakaldo Digital
  • Tres paneles en Gorostiza difunden la flora y fauna del valle con especial atención al río Castaños 21/03/2023
    Barakaldo, 21 mar 2023. Tres paneles informativos informan sobre la flora y la fauna del valle de El Regato. El Ayuntamiento de Barakaldo ha colocado estos tres indicadores, de madera, en el entorno de las obras que se están realizando en Gorostiza para devolver el aspecto natural al río Castaños, que es el centro de […]
    Barakaldo Digital
  • El monólogo 'Españul' de Lamine Thior cierra este 23 de marzo en el teatro el ciclo de Escuela de la Diversidad 21/03/2023
    Barakaldo, 21 mar 2023. El Teatro Barakaldo acoge este 23 de marzo a las 18.30 horas la representación del monólogo 'Españul' del actor gaditano Lamine Thior. El espectáculo, con entrada gratis con invitación, es el acto de cierre de las jornadas municipales contra el racismo y la xenofobia 'Escuela de la Diversidad'. Thior cuenta en esta […]
    Barakaldo Digital
  • El Teatro Barakaldo pide 2 millones extra para poder terminar su "reforma integral" 20/03/2023
    Barakaldo, 20 mar 2023. El Teatro Barakaldo ha pedido al Ayuntamiento más de dos millones de euros extraordinarios para poder realizar las segunda fase de sus "reforma integral" del edificio, afectado por un "deficiente" mantenimiento del equipamiento y unas "muy insuficientes" inversiones por parte del Consistorio. El recinto ya tuvo 757.000 euros en 2021 para […]
    Barakaldo Digital
  • Amaia del Campo: "Los ascensores de La Inmaculada demuestran que hay otra forma de hacer política y se ha hecho justicia" 20/03/2023
    Comunicado del PNV de Barakaldo. * Enlace al texto en la web de origen
    Barakaldo Digital