Menú

RECORRIDO 3: Por Bengolea desde Castaños

RECORRIDO 3: Por Bengolea desde Castaños

 Como hemos presentado en otro recorrido, el término municipal de Barakaldo se encuentra constreñido por varios cauces fluviales que condicionan su Historia y le dan el merecido nombre de «Mesopotamia». De los tres rí­os que enmarcan el territorio (Nervión, Cadagua y Castaños) ninguno tiene tanta significación como el último que, aun naciendo en el próximo Gí¼eñes, desarrolla todo su recorrido por terrenos de la anteiglesia. Es por ello que nos parece oportuno presentar este rí­o o arroyo con cierto detenimiento.

El rí­o Castaños nace a 750 metros de altitud en la ladera norte del monte Eretza (890 m) en el término municipal de Gí¼eñes. El primer tramo, que discurre hasta el lí­mite con Barakaldo y que hace muga con el municipio de Galdames, es conocido como arroyo o barranco de Aguirza. Allí­ mismo recibe, por su izquierda, las aguas del arroyo Frades (lí­mite entre Barakaldo y Galdames), cuyo caudal utilizó durante muchos siglos la ferrerí­a de Urdandeguieta. Ha bajado a 100 metros de altitud.

A partir del puente Perillas el rí­o Castaños forma el pantano del Regato (Echevarria o Viejo[1]) continuando su curso hacia el barrio del mismo nombre, ya en el término municipal de Barakaldo, y recibir las aguas del arroyo Oiola, que también está represado[2] en sus inicios. Pasado El Regato las aguas se detienen en otro gran embalse (Gorostiza[3]) a partir del cual, pasando por los barrios de Retuerto, San Bartolomé y Beurko, bordea el municipio barakaldés hasta desembocar en el Nervión, no sin antes recibir las aguas del Granada y Ballonti (siempre por su margen izquierda).

EL BARRIO DE EL REGATO

Ubicado hoy dí­a en las orillas de Castaños una vez que ha recibido las aguas del Oiola. Su nombre no aparece en la fogueración de 1704 aunque sí­ lo hacen sus próximos Tellitu, Escauriza, Urcullu, Aranguren, Uraga, Gorostiza, Mesperuza y Amézaga. Cabe pensar que el nombre y ubicación nacen de alguno de los múltiples remansos que formarí­an en el lugar ambos arroyos.

En la fogueración[4] de 1745 viene a sustituir al anterior de Eskauriza. A últimos del siglo XVIII viene a denominar a todo el espacio comprendido entre Urkullu y Retuerto. Con la fiebre minera de finales del siglo acabó por asentarse como un barrio minero-agrí­cola y apropiarse del común nombre de Regato. Es uno de los pocos barrios mineros (junto con La Arboleda) que no sólo han subsistido sino que se han asentado en nuestros dí­as.

El Barrio conserva en nuestros dí­as algunos restos muy interesantes del poblamiento rural de la zona. El abandono de la minerí­a motivó una acomodación de las actividades económicas que, poco a poco, se han terciarizado convirtiendo el barrio en una zona de ocio y poblamiento de baja intensidad para todo el municipio barakaldés.

Casa-molino de Los Llano

La fotografí­a nos muestra el edificio antes de ser derruido para el llenado del Pantano de Gorostiza. Vemos, a la derecha, la carretera vieja que llega al Regato y a la izquierda el cauce del rí­o Castaños.

En 1790 se describe como Fanderí­a y molino de cuatro ruedas con sus respectivas anteparas, presas, calces, casa, tejabanas y demás que se hallan juntos. La fanderí­a con sus ruedas mayores, sus usos, gurpiles y linternas con sus respectivos piñones… mas la carbonera y casa principal y con la correspondiente presa.

EL BARRIO DE ARANGUREN

Barrio ubicado entre El Regato y Gorostiza. Lo componí­an media docena de casas, además de la torre, el molino, la ferrerí­a y la ermita de la Concepción. Sus primeros dueños fueron uno de los linajes más importantes de Barakaldo, propietarios de múltiples bienes a los que añadieron los procedentes del linaje de los Zubileta (a fines del siglo XV) por la esposa de Lope Ibáñez de Aranguren. En 1622 casi todos los bienes estaban asignados al Mayorazgo fundado por Hernando de Aranguren y Francisca de Bárcena.

Con la construcción del pantano desapareció totalmente. La actual cota máxima del pantano llega hasta los pies de la casa de los Barañano, sobre cuyos cimientos se construyó el chalet de A.H.V. (frente al Colegio Cooperativa de El Regato)

EL BARRIO DE URAGA

Barrio disperso entre El Regato y Aranguren. Mantuvo algunas de sus casas por estar relativamente elevado de la cota máxima del pantano. Junto a él pasó el ferrocarril de la Luchana Mining (la imagen muestra un muro de contención). Levantada la ví­a y ocupado el viejo camino al Regato por el pantano se aprovechó su trazado para levantar la actual carretera. El caserí­o adjunto al muro es digno de verse por dentro, especialmente la estructura de su cubierta.

El pantano Viejo

Se comenzó en 1944 y concluyó tres años después. Tiene una capacidad de millón y medio de metros cúbicos. Perteneció a Altos Hornos.

EL BARRIO DE GOROSTIZA

Barrio situado entre los de Retuerto y Aranguren (desaparecido, como ya hemos indicado). Lo más original está ubicado en las márgenes del rí­o Castaños que tras superar el embalsamiento del pantano discurre libremente hasta las inmediaciones de las instalaciones deportivas donde ha sido canalizado.

Próximo a la presa del pantano y en el borde de la carretera se mantiene en pie el Caserí­o Monto, vestigio de la arquitectura rural del municipio y acogedor de útiles agrarios de épocas ya perdidas.

En el núcleo rural aun se conserva, en muy precario estado de conservación, la Casa Solar del linaje de Castaños con un hermoso escudo heráldico. Entre los personajes de este linaje destaquemos a Don Juan Castaños Beisagasti (Almirante de la Escuadra Naval Española en 1655) y a Don Francisco Javier Castaños Iragorri (Capitán General del Ejército Español y triunfador en la Batalla de Bailén en 1808).

El caserí­o es un edificio exento del siglo XVIII. Planta cuadrangular ligeramente profundo, cubierto con tejado a cuatro aguas. La fábrica es de mamposterí­a, empleándose sillares de recerco en vanos y esquinazos. El escudo corresponde a las familias Recalde, Olalde, Gamboa y Balda.

EL BARRIO DE MESPERUZA

Citado por Garcí­a de Salazar en las «Bienandanzas». Allí­ indica que fue poblado por gentes llegadas de Escocia. Hoy se piensa que, posiblemente, serí­a una población mozárabe. Lo conforman tres o cuatro caserí­os separados de Gorostiza por la antigua ví­a de la Luchana-Mining.

Un personaje importante fue Martí­n de Mesperuí§a cuyo testamento emitido el 11 de octubre de 1640 adjuntamos tanto por la diversa toponimia que inserta como para deducir los bienes que poseí­a.

En la introducción testamentaria se incluye esta fórmula (aparece en otros testamentos) que es muy paradigmática de la mentalidad de la época: …estando enfermo en la cama de la enfermedad que Dios nuestro señor a sido servido de me dar…».

  • »Lo primero encomiendo mi anima a dios nuestro señor que la crí­o y redimio con su preciosa sangre y llebar? a la tierra de que fue formado»
  • …mi cuerpo sepultado en el Combento de nuestra señora de la merced de burceña en la sepultura de nuestra casa de mesperuga […] mando se me aga el ¿? nobenario anual y ¿? de dos años según y como acostumbra a persona de mi calidad
  • …aparto a las ordenes forgosas y redencion de cautibos con un real de plata…»
  • …..mando se me digan en la hermita de sr San bartolome […] quatro misas regadas y se pague su limosna lo acostumbrado de mis vienes»
  • …mando se me digan por mi alma en la hermita de sra santa lucia otras quatro regadas y se pague lo acostumbrado»
  • «así­ bien mando se me digan por mi alma en la hermita de sra Santa
    Agueda otras quatro misas regadas y se pague de mis vienes su limosna»
  • …debo a Juan de baxo de Retuerto ciento y cinquenta reales que son trece ducados y siete reales de resto del pregio de una mula que me bendio mando paguen de mis bienes»
  • …..declaro que si bien debo a Pedro de mesperuga […] catorce ducados que hacen ciento y cinquenta y quatro reales de resto de una mula que me bendio mando se paguen de mis vienes»
  • »…digo declaro que me debe domingo del alisal vegí­no de San Salvador del baile de somorrostro treinta y dos ducados de resto de treinta y ocho ducados en que le ube vendido una mula…»
  • «…digo y declaro que asimismo me debe Pascoal de garay vegino de sopuerta veinte y seis ducados y medio de resto del valor de una mula que le bendi…»
  • «…digo y declaro que debo a Antonio de Aranguren […] cinquenta reales que me ubo dado para brageras de carbones y tengo echo leña y picada para hacer dhos carbon…»
  • «…digo que me debe Maria saenz muger de Miguel de Rotaeche […] treinta y siete reales por la balor de trigo que le ube dado antes que se casase con el dho miguel…»
  • «…mando se me digan en el dho Combento de burceña por mi anima [..] el dia de san Joan de junio de cada un año una misa cantada con diacono y su ¿boticiano? y se pague la limosna ginco reales y asimismo otra misa cantada dia de san Anton abad y otra el dia de nuestra sra. de Margo por las quales dhas dos misas cantadas se pague de limosna a tres reales […] y luego que yo falleciese se pongan en la ¿tabla? de las misas perpetuas del dho combento. Y para la paga de los dhos once reales en cada un año perpetuamente mando se pongan a censo en parte segura a satisfaczion mis testamentarios y de los padres del dho conbento veinte ducados de lo que ubiere de lo mexor parado de mis vienes y guando se redimiesen en qualquier tpo se buelban a poseer en parte segura por mis herederos y subcesores para que este perpetuamente consignados para la dha paga…»
  • «…digo y declaro que yo tengo un hijo legí­timo de hedad de tres años que ba a quatro abido en Mathea de Escauriga mi legitima muger a la qual le mando los bestidos del adorno de mi persona para que se adornen con ellos»
  • «…digo y declaro que por muerte del dho Joan de goicoechea y mesperuga mi padre el qual muno abintestato nos toca y pertenege la otava parte del cassa de mesperuga como a uno de quatro hijos que dexo con la carga y deuda que tiene así­ de censos como de las funerarias del dho mi padre y otras cosas y pesos que biene a ser muy poca cosa lo que puede quedar despees de pagados. Por ebitar discordias dexo y nombro por herededera de lo que así­ me toca en la dha casa y sus pertenegidos con las dha cargas a Maria Yñiguez de Urcullu viuda mi madre a quien se lo mando con que me aya de cumplir y ¿onrrar? en el dho Combento…»
  • «…digo y declaro que tengo en mi casa coatro cavalgaduras digo que son tres mulas que traygo en traxineria la una de quatro a cinco años y las otras dos de ocho a nuebe años las quales mando se bendan lo mexor que se pueda y la parte de lo queasi me tocare de todos los dhos vienes muebles que an de ser partidos a medias con la dha mi muger mando se pongan luego a í§enso por mis albaceas para que de sus rentas se alimente y adorne el dho mi hijo al que dexo por mi heredero unibersal con que el dho principal no se le aya de dar ni de hasta que llegue en hedad de veinte y dos años cumplidos y entonces pueda disponer de ello a su boluntad […] para lo qual así­ cumplir dexo y nombro por tutor y curador y albacea testamentario a Joan de mesperuga mi hermano…»
  • «…digo […] que si dios nuestro señor fuere servido de llevar […] al dho bernabe mi hijo ain, que llegue a hedad de poder testar mando que […] le den y paguen a la dha Mathea de Escauriga mi legitima muger por el amor que la tengo veinte ducados y lo domas aya de ser y sea para la dha Maria Yñiguez de Urcullu mi madre para el heredero que ella nombrare. Y es declaragion que la manda que hago a la dha mi madre de la parte que me toca de la casa y casseria de mesperuga con las dhas cargas sea y se entienda apartando como aparto al dho mi hijo y mis hermanos con un árbol con tierra y rayz el que estubiere mas lexos della conforme al fuero del señorio…»

El ferrocarril de la Luchana Mining

En 1871 se constituye The Luchana Mining Company, de la que forman parte propietarios de minas próximas a El Regato. Un año después se otorga la concesión para la construcción del ferro­carril y en ese mismo año se inaugura el primer tramo desde Lutxana hasta El Regato. Posteriormente la compañí­a concesionaria adquirió las minas situa­das en los montes del Cuadro (Minas de Pickuy, La Lejana, Las Manuelas) y se prolongó la ví­a hasta ese lugar, terminándose en 1887 con los 12 kms. de recorrido total.

En 1889 The Luchana Mining construye los prime­ros hornos de calcinación de carbonatos iniciando a gran escala la producción de calcinados. En esta época se crean los poblados mineros de Arnábal, La Górriga y Las Barrietas, hoy desaparecidos, aunque pueden apreciarse algunos restos en la zona de La Górriga.

En 1928, A.H.V. compra la compañí­a ya defici­taria y cede la explotación a Retolaza que va a combinar la extracción de carbonatos y de calizas hasta la guerra civil. En los años 40, debido a su baja rentabilidad, se abandona y desmantela definitivamente la lí­nea.

El ferrocarril partí­a de la Torre de Lutxana y tras cruzar el barrio de ese nombre y Bituritxa entraba por Amézaga-Retuerto en el valle de El Regato, tras haber atravesado la zona de Ansio, en la que tení­a algunas instalaciones de reparación.

Desde Retuerto, la caja del ferrocarril es per­fectamente reconocible así­ como los viaductos de Bengolea y Mesperuza. Después está parcialmente aprovechado por la carretera que hubo de construirse en 1944 al quedar inundada la antigua a causa del embalse de Sefanitro. Cerca de la estación de El Regato, cuyo edificio ha desaparecido, exis­ten restos de puertos-cargaderos.

La prolongación de la lí­nea hasta los montes del Cuadro presentó bastantes dificultades, puesto que habí­a de salvar una distancia de 3.100 m. con una diferencia de nivel de 251 m. Esto obligó a establecer un plano inclinado entre la estación de El Regato y la mina Juliana con dos secciones di­ferenciadas que suman un total de 892 m. Parte del plano está ocupado en la actualidad por la ca­rretera que da acceso al pantano de Oiola, tramo junto al que se encuentran dos cargaderos de cali­za. Desde la cabeza del plano superior (bastante bien conservado) en Arnábal, partí­a el segundo tramo del ferrocarril que con una distancia de 2.745 metros llegaba hasta las minas Manuelas y Pickuy en término de Ortuella. En esta zona se en­cuentran restos de planos, lavaderos, un horno de calcinación de sección cuadrada y balsas de decantación.

El molino de Bengolea

La presa del molino debí­a estar ubicada en las actuales instalaciones del IMD. El edificio del molino un poco más abajo, posiblemente en el cruce de la actual carretera que sube hacia el monte Mendibil.

En la documentación aparece como molino de la Herrerí­a de Abajo, junto a la torre del mismo nombre. Todo ello en lugar montañoso y despoblado. La ferrerí­a aneja utilizaba el carbón que producí­an los montes de Pasaje, Uraga, Uscorta, Cuquecheta y la Maza.  Perteneció a los Herrerí­as y a los Yraúregui a partes iguales. Posteriormente al Mayorazgo de los Aperribay. En 1745 la Ferrerí­a, totalmente restaurada en los inicios del siglo, estaba ya desaparecida. La última noticia de su existencia se da en el año 1729.

EL BARRIO DE RETUERTO

Espacio ubicado en el camino Real de Bilbao a Santander y en la confluencia del camino carretil que se dirige, siguiendo el cauce del rí­o Castaños, hacia el Regato. Solar muy antiguo de Barakaldo, si tenemos en cuenta que don Galindo de Retuerto aparece como fundador de la Iglesia de San Vicente (citada ya en 1322 en la carta-puebla de Portugalete). Su influjo quedarí­a disminuido cuando los Ayala se adueñaron de casi toda la zona.

De su pasado rural apenas quedan algunos caserí­os que resistieron el empuje de la industrialización y que, en nuestros dí­as, se ven muy condicionados por las nuevas viviendas. Enmarcando el propio cruce hacia El Regato se conservan sendos puentes de los ferrocarriles mineros de Orconera y Luchana Mining.

La Iglesia del Sagrado Corazón, ubicada en el cruce que enlaza la ví­a Bilbao-Santander con el centro de Barakaldo (a través de Ansio), fue construida a expensas del industrial José Mª Garay Sesumaga, sustituyendo a la anterior ermita de San Ignacio de Loyola. La primera piedra se puso el 21 de junio de 1942 y su inauguración el 14 de diciembre de 1947. Fue proyecto del arquitecto J.L. Gorostiza. Planta basilical, con una única nave con bóveda de medio cañón y capillas laterales. El ábside es pentagonal y los detalles ornamentales son de corte clasicista. La fachada, porticada, tiene balaustre y espadaña.

EL BARRIO DE SAN BARTOLOMí‰

Barrio existente en las laderas que desde San Vicente bajan hasta el rí­o Castaños. Hoy dí­a está ocupado por el cementerio, las nuevas torres-viviendas y el Megapark. Todo un barrio agrí­cola que desapareció progresivamente en la segunda mitad del siglo XX.

Además de los varios caserí­os, existí­a una ermita dedicada a San Bartolomé. Estaba situada junto al camino que conducí­a desde San Vicente hasta Zuazo. Aparece ya citada en 1669 en el testamento de Domingo Barroeta. El deterioro fue progresivo y ya a mediados del siglo XIX estaba prácticamente en ruina. El Ayuntamiento intentó en 1843 vender lo que quedaba en pie pero nadie estuvo dispuesto a abonar los 1490 reales en que se tasó. Las actas municipales de finales del siglo XIX (tras la Guerra Carlista) hacen abundantes referencias al estado ruinoso de la misma. Fue derribada completamente en el año 1900.

 

EL BARRIO DE BEURKO

Separado de San Bartolomé por el camino que uní­a Barakaldo con Trápaga y en la margen izquierda del Castaños-Galindo. Es citado con frecuencia tanto en la documentación antigua (la barca de Beurko) como en tiempo preindustriales (puertos de Beurko, Causo y Galindo). Configuró hasta mediados del siglo XX un núcleo tí­picamente rural roto por el transcurrir del ferrocarril de la Compañí­a Franco-Belga. Gran parte de su espacio lo ocupa el actual parque frente al Instituto.

La llamada «casa-torre» (la original de los Beurko estarí­a frente a la actual depuradora) no es sino un caserí­o emplazado junto a la ví­a de la Franco-Belga y en ruinoso estado de conservación. De planta cuadrangular, consta de planta baja, un piso y sobrecubierta. En la fachada destaca un arco de medio punto con dovelas de ancha rosca. El caserí­o es en su mayor parte neoclásico aunque conserva el citado arco renacentista (siglo XVI) que seguramente perteneció a una construcción anterior.

Mantiene uno de los conjuntos más interesantes de «vivienda obrera» del municipio: La Familiar. Se construyó el grupo entre 1923 y 1925 por iniciativa de 80 socios en su mayorí­a obreros de Altos Hornos. Los arquitectos fueron Manuel Camarón y Santos Zunzunegui. Las 78 casas forman siete hileras de casas adosadas perpendiculares a la antigua ví­a de la Franco-Belga.

Desembocadura en el Nervión: EL DESIERTO

La zona es conocida con el nombre de la «Punta» (incluido el puente) aunque, jurí­dicamente, haya pertenecido siempre a Sestao. Teniendo en cuenta su situación fue, seguramente, el primer núcleo urbano de cierta importancia de toda la vega barakaldesa.

En la ribera de Sestao existí­a una ermita dedicada a San Nicolás de Bari y, próximo a ella, un fondeadero. Este lugar fue elegido, en 1718, por los agustinos para fundar en él un Convento-Desierto. Fue comprado el terreno, tras algunas negociaciones, por la cantidad de 2.000 ducados, a razón de 60 al año, a más de los 74.296 reales y 6 maravedí­es de plata de deuda. Pronto el antiguo nombre de San Nicolás cedió al de Desierto, nombre que aún se conserva en ambas márgenes.

Muchas personas de Bilbao vení­an a imponerse el escapulario carmelitano y lo hací­an hasta Erandio, donde estaba el embarcadero desde donde se cru­zaba la rí­a para acceder al Desierto. Este embarcadero se convirtió, en el habla simplificada de la gente, en Desierto para la parte de Erandio. ¿A dónde vas?: al Desierto.

Con motivo de la desamortización de Mendizabal desaparece el convento. Con este motivo el Ayuntamiento de Barakaldo dirige el siguiente escrito al jefe polí­tico de Vizcaya:

«A V.S. con el debido respeto representan la sorpresa de sus vecinos y asistentes cuando han llegado a oí­r la traslación de los carme­litas descalzos del convento llamado San José de la Isla a otra provincia, particular­mente en el dí­a que se ven privados de los Mercedarios Calzados de Burceña, pues siendo una de las anteiglesias de mayor población que tiene la provincia, les habí­a quedado el recurso a dichos carmelitas, inmediatos o contiguos a esta dilatada an­teiglesia, en donde un considerable número de personas de este pueblo se mantienen con jornales y otros ejercicios a que se dedi­can en aquel convento por sus propios inte­reses. Otros han hallado en él remedio a sus apuros… Aplicados a su ministerio y al fo­mento de la labranza, alrededor de una mul­titud de pueblos que los estiman, necesitan: y buscan y encuentran en todos sus nego­cios, señor, serí­a la traslación de dicha co­munidad de una trascendencia perjudicial y de gravedad para estos habitantes y demás, individuos, para verse abandonados los unos «˜ de su subsistencia, y los más que dejarí­an olvidar las obligaciones de ciudadano que, profesa la Religión Católica y que obvian tantos males…».

La Desamortización obligó a los Car­melitas a abandonar aquel idí­lico lugar, que fue tan laureado por todos los que se acercaban a estos parajes. Entre ellos Guillermo Humboldt en 1801: «En el camino de Bilbao a Somorrostro no se puede olvidar el Desierto. Esta pequeña pení­n­sula, que forma el Ibaizábal, donde se vierte en él un pequeño arroyo de montañas, el Galindo, es uno de los puntos más encantado­res de toda España, pues desde él se divisa, de una vez, el paisaje de Bilbao, el mar con sus montes piramidales y Somorrostro». Gaspar Melchor de Jovellanos: «16 de agosto de 1791.- Bajada al Desierto. Convento de Carmelitas Descalzos, situado entre dos brazos de la rí­a de Portugalete; todo bien cercado; con bosque; una bellí­sima vega…» y Félix Marí­a de Samaniego: «En el más sano clima de España, una fértil colina hermosea y domina el mar y la campa­ña…»

En 1801, con motivo de la Zamacolada, y de la ocupación de Bilbao por parte de las tropas de Godoy, la Junta de Sanidad del Puerto pidió al Prior del Desierto sitio en el convento para alojar tripulan­tes de barcos puestos en cuarentena. A pesar de la oposición del prior, la Junta ocupó las casetas, paja­res y tejavanas de la vega. En 1805, se decretó que las ermitas fuesen destinadas a Lazareto.

En 1808 con motivo de la prohibición de los con­ventos por parte de José Bonaparte, los frailes se dispersaron. En 1813 se volvió a reunir la comunidad. Se pudo recuperar casi todo lo que se habí­a pasado a la Administración. En 1816 se reanudó la observancia eremí­tica. La Junta Supre ma de Sanidad del Reino ordenó la retirada de los lazaretos del Desierto y los instaló en el castillo de Luchana.

¿Cómo se extingue la vida eremí­tica en San José de la Isla? ¿Qué dí­a lo abandonaron definitivamente los religiosos? El dí­a 18 de septiembre de 1834, y el convento, ocupado por las tropas de la Rei­na (Isabel II), se convirtió en un fuerte inexpugnable durante las Guerras Carlistas.

En 1879 posee la propiedad la Compañí­a inglesa «Cantabrian», que la vende con todos sus edificios y hornos a D. Francisco de las Rivas Ubieta, primer Marqués de Mudela, que hace de ella la fábrica de «San Francisco».

En 1895, en capí­tulo, los carmelitas vuelven a demandar un Desierto y, esta vez, la comunidad que habí­a habitado en San José de la Isla se ubica en Herrera, cerca de Miranda de Ebro, en un santuario que habí­a sido habitado por Cistercienses. Se compró el lugar y se instaló allí­ el Desierto.

En la ribera baracaldesa, según la pintura adjunta, observamos la casa-cuartel de la Guardia Civil (junto al puente) y la casa de los Orbegozo, convertida en Oficinas de la fábrica de El Carmen, cuyas instalaciones se ubican entre ambas.

[1] Finalizado en 1897

[2] Finalizado en 1964

[3] Finalizado en 1947

[4] Recuento de la población según las casas o fuegos. Los más interesantes y completos para Barakaldo son los tres realizados en el siglo XVIII (1704, 1745 y 1796). Recogidos por Jaime de KEREXETA en el libro «Las Fogueraciones de Bizkaia del siglo XVIII». Instituto Labayru, 1992.

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 30 de junio de 2023

  1. Paseo Fueros, por Anabel Emeka
  2. Paseo Fueros, por Arene Ríos
  3. Paseo Fueros, por Daniela Colman
  4. Paseo Fueros, por Eleder López
  5. Paseo Fueros, por Irune Martín
  6. Paseo Fueros, por María Narváez

Comentarios recientes

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • Comienzan las jornadas creativas 'Letras para Lutxana' con seis talleres hasta diciembre 22/09/2023
    Barakaldo, 22 sep 2023. Un taller de escritura creativa para adultos con Íñigo Larroque pone en marcha este 22 de septiembre las jornadas 'Letras para Lutxana', con actividades gratis en la nueva biblioteca del barrio hasta el mes de diciembre. Entre las propuestas, hay un curso de caligrafía, de cuentacuentos y de convivencia intercultural, además de una conferencia […]
    Barakaldo Digital
  • Max Center proyecta en su pantalla gigante imágenes de homenaje al portero del Athletic Iríbar 22/09/2023
    Barakaldo, 22 sep 2023. El exportero del Athletic José Ángel Iríbar, 'El Txopo', ha recibido un homenaje en el centro comercial Max Center, que ha proyectado su imagen en su pantalla digital de 17 metros de altura y 9,5 de ancho instalada en la plaza central. Directivos rojiblancos, además de concejales así como aficionados han arropado […]
    Barakaldo Digital
  • Club Natación Barakaldo | 27 y 28 de septiembre, pruebas de grupos de preescolar 22/09/2023
    Comunicado del Club Natación Barakaldo. El miércoles 27 y el jueves 28 a las 18.00 se realizaran las pruebas para la confirmación de plaza de los grupos de preescolar. El miércoles será para los interesados en el curso de lunes y miércoles, y el jueves para los grupos de martes y jueves. * Enlace al texto en la […]
    Barakaldo Digital
  • Las campas de Gorostiza acogen el domingo 24 de septiembre una fiesta infantil con bicis de montaña 21/09/2023
    Barakaldo, 21 sep 2023. Las campas de Gorostiza acogen este domingo 24 de septiembre por la mañana una fiesta infantil con bicicletas de montaña. El programa, desde las 11.30 hasta las 14.30 horas, incluye un circuito, un castillo hinchable y una exhibición de deporte rural vasco. La iniciativa, con financiación del Ayuntamiento de Barakaldo, parte de […]
    Barakaldo Digital
  • Alcaldía considera "víctima de ETA" al exdirigente del PSE Francisco Herrera y anuncia un homenaje 21/09/2023
    BARAKALDO, 20 SEP 2023. Los datos de la muerte del ex secretario de organización de organización del PSE de Barakaldo Francisco Herrera Jiménez son confusos: el Gobierno Vasco y las asociaciones de víctimas no lo incluyen como asesinado por ETA, pero sí el Ministerio del Interior. Ahora lo hace el Ayuntamiento, con alcaldía del PNV, que […]
    Barakaldo Digital
  • El hospital de Cruces retira la fregona para "mejorar" la limpieza con un sistema de mopas de microfibra 21/09/2023
    Barakaldo, 21 sep 2023. Las fregonas dejará de ser el método para limpiar y desinfectar los suelos del hospital de Cruces. Así lo ha anunciado el centro sanitario, que ha indicado que se está reemplazando el sistema por uno "que utiliza mopas de microfibra y carros ergonómicos" para "mejorar" la calidad de la higiene. La […]
    Barakaldo Digital