
Toponimia barakaldesa (Irauregi, Kadaltso y Kaleru)

IRAUREGI (Barakaldo y Alonsotegi)
El nombre guarda gran parecido con el de Azkoitia que se llamó Miranda de Iraurgi. La etimología es confusa. En opinión de Mitxelena vendría de Iraurregi y el primer componente sería un nombre de planta, probablemente derivado del verbo iharri, iñaurri ‘esparcer’. El cambio de -rr- a –r sería debido a la asimilación de la otra -r del nombre. La documentación no recoge esa forma *Iraurregi, por lo que hay que ser cautos. Si tenemos en cuenta la alternancia de forma con y sin z- inicial (zapo/apo) otra posibilidad sería que sea un compuesto de ziraun lución’ en castellano en Bizkaia Sirón, Anguis fragilis, y -egi ‘lugar’: lugar de sirones. En sirón es una curiosa especie de lagarto que no tiene patas y que puede perder la cola como medida de huida frente a depredadores. En Barrundia tenemos Sugartegi ‘lugar de culebras’
DOC.:
Irauregui. Lugar (año 1588) A.F.B. Leg. 1408-56.
Yrauregui Lugar (año 1724) En Barakaldo. A.F.B. Leg. 1888-3 (Véase referencia en Castrejana: Puente de Castrejana). (año 1598) Leg. 3217 n° 3. (año 1647) A.F.B. (año 1648) A.H.P.B. Leg. 2580.Leg. 2236 n° 78-149. «…En yrauregui de Varacaldo…»
Yrauregui de abajo, barrio (año 1665) A.F.B. Leg. 3342-3.
Yrauregui, Barrio (año 1658) A.F.B. Leg. 3580-14. Barrio (año 1787), A.F.B. Leg. 313-16 «en el barrio y paraje que llaman de Yrauregui jurisdicion de la Anteyglesia de Baracaldo contigua a esta de Alonsotegui…». Barrio. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
Yrauregui, Pasaje (año 1730) A.F.B. Leg. 1220-6. «En el pasage que llaman de Yrauregui Jurisdicción de la Anteiglesia de san Vizente de Baracaldo».
Rio mayor de Yrauregui. Límite jurisdiccional (año 1604 en copia del año 1741) A.F.B. Leg. 3539-5. (Véase el apéndice II)
Yrauregui, monte de. Monte. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
Yrauregui, sobre. Monte. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
Iraúregi (Recogida oral, grupo 12) «Iraúregi, es desde Basteita hasta el río…» Irauregui. Heredad y casa. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Linda al Sur con El Arroyo de Santa Agueda.
Irauregui, Taberna en (año 1659), de Juan de Lacabex y Catalina de Alonsotegui. Yrauregui, Ferreria de (año 1724) En Barakaldo. A.F.B. Leg. 1888-3 (Véase Biraldai). (año 1767) A.F.B. Leg. 3124-10 : «Ferrerías de Aranguren é Yrauregui…»
Yrauregui de arriba. Molino. Perteneciente en fl al mayorazgo de Coscojales y en / al mayorazgo de BeurcoMartiartu. Tenía anexos a él «tres bortales o arbolares llamados santa Quiteria, La Llana y aguasaltas…» (año 1747) A.F.B. Leg. 732-11
Iraúregi, Casa Palacio de (Recogida oral, grupo 16): «…todo este barrio es Zubileta, antiguamente era Iraúregi (…); esta la llaman la Casa Palacio, que perteneció a Miranda, la hicieron sobre el caserío viejo, Segundo Larrea y los Loubet vinieron luego (…); dicen que había un cementerio…»
Irauregui, Torre de (año 1584), perteneciente al mayorazgo de Irauregui
Yrauregui, Barrio (años 1860 y 1865) A.M.B. Legajo 7-B-1 Recogido como barrio en el nomenclátor de Barakaldo del año 1860 y siguiente de 1865. Distante 9.000 metros del Ayuntamiento. Constaba de 14 caseríos. Abarcaba los términos y poblaciones de Yrauregui, Larrazabal, Larracoechea, Maltercio, Percheta, Santa Agueda, Santa Agueda Fábrica de Hierro, San Antolín Fabrica de Hierro, Torregoico y Zamundi).
NOT.:
Irauregui, Torre, solar y mayorazgo de (año 1597). Propiedad de Antonio de Irauregui-Aranguren, dueño de 1/3 de los diezmos de San Vicente de Baracaldo, fi de la herrería y molinos de la Herrería de Abajo, nombrada de Basarrate (en parzonería con Domingo de Butrón y la Torre), mas la torre de Irauregui y la casería llamada de «Santa ígueda». (año 1645). Testamento de Antonio de YraureguiAranguren, padre de Antonio de YraureguiAranguren, difunto, que había casado con doña Agueda de Terreros, siendo padres de Antonia de Yrauregui-Aranguren Terreros. Se dice padre de una hija natural llamada Antonia de Yrauregui-Aranguren, y tío de Gregorio de Aranguren.
KADALTSO (Barakaldo)
Kadaltso es un topónimo que tenemos en toda la península. Al ser su forma eusquérica y la castellana tan semejantes es común que aparezca en su forma castellanizada y que la vasca se mantenga únicamente de forma oral. Normalmente no hace referencia al lugar de ejecución, sino a un tipo de fortificación de madera colocada de forma salediza en muros, cubos o torreones concebida para la defensa vertical. Estaba cubierto por la parte superior de un pequeño tejadillo, también de madera, y en el suelo disponía de aberturas por donde se hostigaba al enemigo. También podía tener aspilleras. En muchas ocasiones estos cadalsos se levantaban únicame e en tiempo de guerra.
DOC.:
Cadalzo. Heredad (ario 01) A.F.B. Leg. 3439-2 «otra viña titulada cadalzo…» (Véase: Beurco, Casa y casería)
Cadalso. Heredad (año 1715) A.F.B. Leg. 164-7
Cadalso. Sierra, heredad. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. En Arteaga.
Cadalso, Barrio (año 1715) A.F.B. Leg. 164-7
Cadalyo, Barrio (año 1647): «…otra Heredad en cadalso de senbradura de dos fanegas de trigo = yten otra Heredad de senbrar y Un pedazo de biñedo biejo Pegante a La torre bieja que Hera de cadalso = yten en el dicho barrio de cadalso otra heredad que podrá ser Hasta diez celemines desenbradura…» A.F.B. Leg. 2236 n°.120
Cadalso, Torre de. (año 1715) A.F.B. Leg. 164-7
KALERU (Barakaldo)
Curioso nombre ya que estamos ante un híbrido de euskera y castellano. Tal vez se llamó a este calero así en euskera para diferenciarlo de su vecino Kareaga, de igual significado. Los caleros, en euskera karobia, (aunque en toponimia suelen denominarse kareaga) eran unas construcciones cilíndricas enterradas en las se que calcinaba la piedra caliza, previamente molida, para conseguir cal, necesaria para corregir la acidez de las tierras de cultivo, así como en la construcción. Véase Kaleru.
DOC.:
Calero, El. Monte. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
Calero, Encima del. Terreno. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
Calero Viejo, (Recogida oral, grupo 9) «…Calero Viejo, el puente (de Burtzeña) a la izquierda, y seguido la fábrica de productos cerámicos que llamábamos La Junquera o la Huerta de la Junquera…»
Kaleru (Recogida oral, grupo 16) «…Kaleru es ya en Burzeña…».
Caleru. Casa y parte de casa. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. En Burzeña.
Calero, Camino del, Calle (año 1960) A.F.B. Urbanismo R-03912-13. «Calle Camino del Calero, Burceña, Baracaldo» Casa del Calero. Casa. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
El Calero. Casa. (año 1864) R.P.B. Rústicas. En Burzeña.
En el municipio de Valderredible (Cantabria) existe una población llamada cadalso que posee una casa torre que se ajustaría a la descripción por ustedes presentada.
http://castillosdelolvido.com/torre-de-cadalso/