
Toponimia histórica de Barakaldo (Maserreka, Mazuqueras y Mendíbil)

Es un compuesto de Masia y erreka que en nos aparece traducido de dicha forma: Regato de Masia.
DOC.:
MaseReca. Lugar (año 1651) A.F.B. Leg. 1554 n° 39-112. Puesto (año 1651). A.F.B. Leg. 1554 n°. 39-112. Antonio de Aranguren tenía un arbolar en tierra concejil en el puesto llamado MaseReca y su regato, que linda con arbolar y casa de Domingo de Barroeta y la casa de Martín de Zamunde, difunto… y lo cambia por otro arbolar del dicho Domingo de Barroeta situado en el puesto de Mascorta.
Maserreca. Lugar (año 1760) A.F.B. Leg.3597-25. También se escribe en el mismo legajo Mazerreca.
Arriva de Mazerrequeca Lugar, puesto y sitio (año 1724) En Barakaldo. A.F.B. Leg. 1888-3: «… Reconozieron dichos peritos arriva de Mazerrequeca perteneziente a Domingo de Salturtun y su Compañero llamado el monte de Muruache y en ella aliaron Entre quatro Castaños que ay doze Cargas Cortadas afuera de entre los dichos castaños y ser de la segunda Corta y pertenezer ala ferreria de Beangolea = en dicho puesto y sitio pertenesiente a Martín de Barroeta y Allende haviendo Reconosido en el aliaron quarenta y tres Cargas apiladas y sin apilar de Madroño entre algunos Veynte arboles que se allan en dicho sitio de Muruache…»
Regato de Mazarrata. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Límite Sur de la Peña del Cuervo. (Véase: Cuervo, bajo la peña de!) Masia. Monte. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Linda al Norte con El Arroyo.
Masia. Bortal. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. En El Regato.
Masia, Regato de. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Límite Norte del monte de Subechu.
Apellido: Masaherreca. (año 1600) A. H. P. B. Leg. 3103. «Pedro de Masaherreca» También figura de las siguientes formas: Maseherreca y Maserraca.
MAZUQUERAS, LAS
Mazuquera o masuquera es un tipo de ferrería en el que no se usaba la fuerza hidráulica para mover los fuelles, se usaba viento o la fuerza humana. Así se documenta por ejemplo en 1290 en Legazpi: «…las ferrerías que son en Legazpia masuqueras que están en yermo que los facen robos los malos omes e los robadores…». Posteriormente, en 1335, la documentación es más clara: «…que avemos masuqueras e otras de maí§o de agua e de omen nos e otros en Necaburu en Legazpia e en otros logares de que labran la vena» (Zeharrolak Urola Garaian, Lenbur fundazioa) Sin embargo, con la desaparición de este tipo de ferrerías el nombre pasó a usarse como sinónimo de ferrería sin hacer distinciones.
Las ferrerías son los lugares en donde se producía hierro hasta la invención de los altos hornos y no hay que confundirlas con las herrerías, en las que con un fuelle manual se trabajan el hierro. En un primer momento las ferrerías, denominadas haizeolak en euskera, no usaban la fuerza hidráulica, sino la del viento y/o la humana y por ello en muchos casos estaban situadas en lugares ventosos. Posteriormente, a partir del siglo XIV, se establecieron en los valles para aprovechar la fuerza de los ríos. Existían ferrerías de dos tipos, en unas se producían «tochos», eran las ferrerías mayores, y en otras se fabricaba herramienta a partir de esos tochos. Sólo quedan dos ejemplos de ferrerías, la de Mirandaola en Legazpi, la de Agorregi en Aia y la vecina de El Pobal en Muskiz. El trabajo de las ferrerías era duro y así en euskera hay un dicho que lo refleja «Olatik, berri onik ez» ‘De la ferrería no hay noticias buenas’. En las ferreríass se trabaja 24 horas al día para aprovechar el fuego de los hornos y el caudal de agua ya que en verano no se podía hacer funcionar la ferrería en la mayoría de las ocasiones. Los olagizon o ferrones vestían blusones grandes y sueltos, sin nada por debajo para poder desprenderse de la ropa en caso de incendio, así como zuecos de madera. También llevaban una máscara de madera que agarraban con la boca y un sombrero de ala baja, para que el fuego no les deslumbrase los ojos.
DOC.:
Mazuquera. Monte. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. En El Regato. Linda al Norte con El Rio.
Mazuqueras, Las. Lugar. (Recogida oral, grupo 1). En los montes del Regato. Pasado el pantano, más arriba de La Arana En las minas de la Teresa.
Mazuqueras, Las. (Recogida oral, grupo 8) «…en la esquina, antes de Galdames, está una ferrería antigua que llaman Urdandieta, un poco más arriba está Las Mazukeras…»
MENDIBIL
Topónimo compuesto de mendi ‘montaña’ y bil ‘redondo’, palabra de la que muy probablemente por duplicación surgió biribil: Monte redondo. En este caso, al igual que en Bengolea, existe una alternancia con la forma con B-.
DOC.:
Bendivil. Lugar (año 1392). «… la dicha tierra de Baracaldo desde Herburu fasta el agua de Uribitarte, y dende Bendívil fasta el agua de Luxarra con todos sus términos así como oy… «Límite de Barakaldo. (Sabino Aguirre Gandarias «Las dos primeras crónicas de Vizcaya». Bilbao 1987. Apéndice XIV)
Mendivil. Lugar (año 1538) A.R.Ch-V. Leg. 1046-2 Caja 2382.
Mendivil, lugar (año 1656) «Loyola, Lugorriaga y Lavarrieta y Perenal conforme va la campa de Mesquita hasta la peña de Mendivil aGuasbertientes a la parte de Loyola y Burcaco, en jurisdicción de esta villa, del mayorazgo que fundaron Pedro Gonzalez de Salazar y Helbira Diez de Uribarri, y también lo eran los montes de fiados, burcaco, Urdaybay, que están en los dichos frados en jurisdicción de Galdames, parte del dicho Burcaco, en las –urisdicciones de los dichos concejos y parte de Urdaybay en la de Baracaldo y parte en los concejos y esta villa – de Portugalete-…» A.H.M.P. Sección E, caja 1, nº 23.
Mendibil. Monte (año 1744). Al sur de San Salvador del Valle, jurisdicción de los 3 concejos. A.F.B. Ortuella, libro 590.
Mendibil, Peña de, Límite (año 1541) &H.M.P. Libro de actas municipales, gorrión A-1 carpeta 3, Legajo n°. 2, «… dende aqy al ylso del cuadro y burcaco e leña de mendibil…»