
Barakaldo y el lindane

1) 24/02/12: La aparición de lindane aconseja cerrar otra vez un pantano de Barakaldo
Sanidad interrumpe por precaución el consumo de agua del embalse, que ya se cerró en julio de 2008 y se reabrió en mayo del pasado año
Sergio Llamas. Tomado de El CORREO
En los últimos tres años y medio el embalse de Oiola, que suministra agua potable a Barakaldo, ha permanecido abierto un total de cinco meses. La culpa la tiene la reiterada aparición de isómeros de HCH, conocido como lindane, en los análisis efectuados a la salida de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Basatxu. El pasado mes de noviembre esta vigilancia ya obligó a interrumpir de nuevo el consumo de agua procedente del pantano, pese a que Sanidad había permitido su uso para el abastecimiento humano apenas medio año antes, el 30 de mayo.
El Partido Popular de Barakaldo denunció ayer esta situación y pidió explicaciones del cierre a través de una moción de urgencia presentada al Pleno. «Los baracaldeses somos los que consumimos este agua y tenemos derecho a saber por qué se ha procedido al cierre parcial de este pantano», exigió su portavoz, Amaya Fernández, quien además planteó la creación de una mesa de seguimiento sobre esta cuestión, en la que estén representados todos los grupos municipales.
El primer cierre del acuífero se produjo en julio de 2008. Entonces, los niveles registrados de HCH se encontraban por encima de los valores establecidos por ley, y se advirtió que el abastecimiento pudo haber estado contaminado durante un período máximo de tres meses. Según señalaron en el Consistorio, la aparición de estos compuestos tendría su origen en una antigua galería minera situada en el término municipal de Galdames. Ayer la coordinadora del programa de Vigilancia de aguas de Bizkaia, Conchi Onaindia, aclaró que las últimas concentraciones detectadas se sitúan en valores cercanos a los 20 nanogramos por litro, cuando la legislación permite hasta un máximo de 100 nanogramos.
Analíticas semanales
Onaindia recordó que la ETAP de Basatxu realiza analíticas semanales para comprobar la calidad del agua suministrada. En cualquier caso, ésta no es la única medida de precaución. El embalse dispone de un cierre automático que debe saltar cuando se producen precipitaciones muy fuertes. «Se ha comprobado que el HCH aparece con las lluvias torrenciales, como las que hubo en noviembre. Por eso cuando el caudal supera los 50 litros por segundo tiene que interrumpirse», resumió.
Según señaló, este sistema de seguridad habría fallado en los últimos meses y su reparación le correspondería al Ayuntamiento de Barakaldo. Hasta que no se solucione el problema de la válvula no se podrá volver a aprovechar el agua del pantano. «En diciembre no apareció HCH, pero al no funcionar este sistema se decidió no abrir como medida de precaución», destacó.
También el Ayuntamiento fabril lanzó un mensaje de tranquilidad por los continuos controles que se realizan sobre el agua, y aseguró que es apta para el consumo humano. «Después de pasar por la depuradora de Basatxu el agua llega sin concentración alguna de isómeros de HCH a la población. La decisión de cerrar el pantano es, por tanto, extremadamente garantista», advirtieron. Además, aseguraron que si durante dos semanas consecutivas los niveles de HCH son inferiores a 25 nanogramos por litro, «el pantano será reabierto».
2) 28/07/12: Barakaldo podrá consumir desde el lunes agua del pantano cerrado por lindane
El pasado noviembre la aparición de restos del pesticida interrumpió el suministro desde Oiola por segunda vez en cuatro años
Sergio Llamas. Tomado de EL CORREO
AL DETALLE
Lindane. La presencia del isómero HCH en el agua estaba concentrada en una cantidad de hasta 25 nanogramos por litro. La legislación permite hasta 100.
Seguridad. El pantano deberá interrumpir su abastecimiento cuando el caudal supere los 50 litros por segundo.
Clausura. El primer cierre del embalse se produjo entre julio de 2008 y mayo de 2011. El segundo ha durado desde noviembre.
El agua del pantano de Oiola volverá a llegar a los grifos de Barakaldo. El Ayuntamiento de la segunda urbe vizcaína comunicó ayer al Consorcio de Aguas que puede reanudar la explotación del embalse, tras su cierre hace ocho meses. El 23 de noviembre se interrumpió el suministro al haberse detectado la presencia de isómeros de HCH conocidos como lindane, aunque en cantidades «muy por debajo del límite legal estipulado», como recordaron en la institución local. Este fin de semana se llevarán a cabo las actuaciones necesarias para volver a reabastecer a la localidad fabril con este recurso de titularidad municipal, pero ubicado en terrenos de Trapagaran. La previsión es que para este lunes Oiola vuelva a formar parte de la red de abastecimiento.
En los últimos cuatro años el embalse de Oiola apenas ha permanecido abierto cinco meses por culpa de la aparición de isómeros asociados al lindane en la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de Basatxu. La primera interrupción tuvo lugar en julio de 2008, aunque el acuífero volvió a ser apto para el consumo humano en mayo del pasado año. Seis meses después de su reapertura, en noviembre de 2011, nuevos resultados con presencia de lindane en las analíticas volvieron a obligar al cierre.
Los isómeros de HCH surgen en las pruebas cuando el caudal del pantano crece por encima del nivel de seguridad marcado. Por eso cuando el embalse reabra el lunes lo hará con un nuevo sistema de aviso en forma de teléfono, que alertará de este fenómeno tanto en la comisaría de la Policía local, que permanece abierta las 24 horas del día, como en el propio Ayuntamiento.
En el Consistorio baracaldés también reconocieron que la reapertura del pantano era posible desde el pasado 25 de mayo, momento en el que Salud Pública del Gobierno vasco dio por acreditado el buen funcionamiento de los sistemas de alarma que habrían fallado durante el pasado noviembre, en el momento del último cierre. Los técnicos municipales de Urbanismo y Servicios avalaron esta iniciativa. El nuevo sistema de aviso, puesto a prueba desde entonces, se instaló el 23 de marzo.
Información a los ecologistas
El propio Consistorio dio eco ayer a la decisión de volver a utilizar el embalse de Oiola e informó de ella tanto a la dirección de Salud Pública del Gobierno vasco, como a la Agencia del Agua (URA), a los grupos municipales y a la plataforma ecologista Ezpitsua, que ha seguido muy de cerca este caso desde el principio. «El agua de Oiola cumple actualmente y ha cumplido siempre todas las garantías de calidad y salud pública, como han avalado los técnicos del Departamento de Sanidad del Gobierno vasco. No sólo se puede consumir, sino que tiene una alta calidad», defendieron desde el equipo de gobierno.
Los portavoces municipales lanzaron un mensaje de tranquilidad a la población «ante la alarma injustificada desatada en las últimas semanas por algunas entidades». «No hay ninguna razón para no usar este recurso», zanjaron.
Comentarios recientes