
CASAS Y CASERíAS DE BARAKALDO Y ALONSOTEGI (A)

AGUIRRE, casa de, en Barakaldo (1669), propiedad de Matía de Burzaco, viuda de Nicolás de Aguirre; casería de, en Barakaldo (1600) Propiedad de María Hernandez de Aguirre, casada con Hernando de Zuazo, dueño de la casa de Bagaza, hermana de Juan de Aguirre. Aguirre, casería de, en Barakaldo (1620). En el barrio de Cruces. Fue propiedad de Nicolás de Landaverde. Ana y María Pérez de Landaverde, hijas del anterior, dividieron la casería a medias. Posteriormente Ana vendió su mitad a María Pérez, quien había casado en Portugalete con Pedro de Cartes. (1640), Juan de Landaverde y su mujer María de Villarreal Arreiceta, vendieron a Juan de Bagaza y Catalina de Egusquiaguirre la casería de Aguirre. í‰stos constituyen censo para pagarla. En 1640 Antonio de Fuica, como marido de Antonia de Landaverde Villarreal, hija de Juan y María, reclama el pago de los censos. En 1643 se notifica el reclamo de los censos a: Martín de Uriarte, hijo y heredero de Hernando de Uriarte y María García de la Ribera, a Catalina de Bagaza, hija de Juan de Bagaza y Catalina de Egusquiaguirre y a María de Careaga, viuda de Pedro de la Muela. (1628) Hernando de Uriarte de Aguirre, menor, casado con María Saez de Llano Larrea. (1719) Propiedad de Luis de Uriarte, vecino de Baracaldo, en Cruces, casado en primeras nupcias con Catalina de Larrasolo, de cuyo matrimonio nació Juan de Uriarte. Casó en segundas nupcias con Josefa de Escurra, siendo padres de Vicente y Josefa de Uriarte. (1749) Juan de Uriarte, hijo de Luis de Uriarte en sus primeras nupcias con Catalina de Larrasolo (f), contra Josefa de Barroeta, mujer en segundas nupcias del dicho Luis de Uriarte y su hijo Vicente de Uriarte Barroeta, sobre restitución de parte de la casería de Aguirre. Alega que Luis llevó al primer matrimonio la casería de Aguirre de la que era poseedor, y al fallecer su primera mujer quedó dueño de media casería y el dicho Juan de la otra media, pero luego Luis quiso otorgarla entera a su hijo Vicente. Donación de Vicente de Uriarte a favor de Juan de Uriarte, en Begoña en 1749. Aguirre, Casería de, (1776) Propiedad del mayorazgo de Beurco-Larrea. Con necesidad de reparos, le falta toda la pared trasera. Un pedazo de pared cayó desde el cimiento hasta la cumbre. Aguirre, Casería de (1796). En el barrio de Bagaza y en Beurco. Aguirre, Casería de (1738) Propiedad de Juan Ventura de Aguirre, menor.
ALDANA, casería de. En Alonsotegui. (1651). Propiedad de Pedro de Sarricolea. (1706) Propiedad de Pedro Francisco de Sarricolea Aguirre Rivas.
ALDANONDO, torre de. En Alonsotegi (s.f) Juan de Zubiaur, dueño de la casa de Aldanondo, casado con Antonia de Aguirre Rivas. (1651) Pedro de Sarricolea toma posesión de la torre y pertenecidos de Aldanondo como marido de Rafaela de Zubiaur Aguirre-Rivas, heredera de su hermana Severina de Zubiaur. Aldanondo, Herrerías de, (Ferrería mayor y menor) en Alonsotegi. (1375) citadas en la Carta-Puebla de Miravalles como ferrerías de Acordoyaga. (1597) ½ propiedad de Martín Perez de Aguirre y Rivas (1651) (1656), propiedad de Pedro de Sarricolea y Zamudio (1712) Pedro Francisco de Sarricolea Aguirre.Rivas, dueño de de las ferrerías y molinos de Aldanondo. (1749) Ferrerías de Aldanondo, en Arrigoriaga, y de Irauregui, en Baracaldo, propiedad de Ventura Antonio de Otañes, Marqués de Paredes.
(1752) Ferrería de Aldanondo, en Alonsotegui, propiedad de Antonio Zacarías de Otañes Martínez, vecino de Otañes. Aldanondo, molinos de, en Alonsotegi. (1651) Molinos de Aldanondo, pegantes a las ferrerías, frente a la torre. (1712) Pedro Francisco de Sarricolea Aguirre.Rivas, dueño de las ferrerías y molinos de Aldanondo.
ALDAY, casería de, en Barakaldo (citada 1728). Aldai de abajo, casería de, en Barakaldo (1796). En el barrio de Zubileta. Aldai de arriba, casería de, en Barakaldo (1796). En el barrio de Zubileta.
ALDECO, torre de (También «torre de Aldecoa«), en el A.F.B. Leg. 39-112 se sitúa la torre primero en Bilbao y después en Barakaldo. (1651) propiedad de Martín de Labeaga, heredero de María de Licaondo.
ALLENDERA DE PUCHETA, casería de, en Barakaldo. (1598) Propiedad de Martín Pérez de Aguirre.
AMEZAGA, casería de, en Barakaldo. (1658) Donación de Juan de Zaballa y María San Juan de Amezaga, a favor de Francisco de Zaballa Alzaga, su nieto, primogénito de Santiago de Zaballa y Mariana de Alzaga su hijo y nuera. En su falta quedaría la casería para su hermano Domingo de Zaballa Alzaga. Se dice que la casería es del tronco de María San Juan de Amezaga, tercera abuela de Francisco de Zaballa Alzaga. Francisco de Zaballa Alzaga casó con María de Lecubarri con quien tuvo una hija que casó con Domingo de Escauriza, siendo padres de Manuel de Escauriza. (1741) El convento de la Merced contra Francisco de Zaballa y Manuel de Escauriza y María de Echabarría sobre réditos del censo sobre casería Amezaga. Amezaga, casería de, en Barakaldo. (1536) Propiedad de Martín de Tellitu, casado con Catalina de Tapia. (1649) Propiedad de Martín de Tellitu Seldurtun. (1651) Juan de Tellitu Seldurtún y su hijo del mismo nombre se dicen dueños de la casería de Amezaga. (1687) Ana de Aguilar, viuda, dueña de la casería Amezaga. (1788) Herederos de Martín de Uribe Salazar, contra los dueños de la casería Amezaga, sobre pago de 516 reales de réditos de un censo sobre dicha casería y la de Echebarría, sitas en Baracaldo, y una casa en Barrencalle (Bilbao). El censo fue otorgado por Jose Ignacio de Recalde y María Ignacia de Goiri, vecinos de Bilbao a favor del convento de San Agustín en 1735.
ANDICOLLANO, casa de, en Barakaldo. (también llamada casa y casería de Retuerto, que fue de Teresa de Retuerto, la cual otorgó testamento en 1676. En 1672 había hecho censo por 50 ducados a favor de Vicente de Castaños e Ynesa de Escauriza, su mujer, y estos lo transpasaron al convento de Burceña y éste a Martín de Zaballa, el de Retuerto quien en 1687 lo transpasó a Juan de Nafarrondo, menor y Mónica Hurtado de Saracho, su mujer. (1678). Propiedad de Juan de Castaños Andicollano, padre de Antonio de Castaños, quien está casado con Josefa de Nafarrondo. (1747) Propiedad de Josefa de Castaños, casada con Francisco de Tellitu (f). Padres de Francisco Tellitu (quien heredó la casa (f), casado con Santa de Allende, y Gregorio de Tellitu. Mateo de Tellitu (heredero) Asencia e Ysabela. Hijo e hijas de Francisco de Tellitu y Santa de Allende.
ARANGUREN, casería de, en Barakaldo. (1597) Posee 1/16 de la herrería de Aranguren, propiedad de Juan de Aranguren. Aranguren, Herrería de, en Barakaldo. (1597) 1/16 propiedad de Juan de Aranguren. (1602).- Hernando de Aranguren dice que perteneció a su padre, Antonio de Aranguren.(1629), Propiedad de Antonio de Aranguren y Vicente de Tellitu. (1665), una parte perteneciente a don Juan de Sobrado. Una parte pertenece a doña María Francisca de Aranguren. (1723) María Agustina del Barco Aranguren, dueña de la ferrería de Aranguren. Aranguren, Molino de, en Barakaldo (1720) También llamado molino de Eguiluz (en 1785). Propiedad del mayorazgo de Aranguren. (1780) Domingo de Elguero, vecino de Abando, arrienda el molino y la huerta en el mismo paraje (en el Regato, en Eguiluz de Barakaldo). Los Aranguren denuncian la reconstrucción y uso del molino por Domingo de Elguero sobre el suyo propio. (1784) Se confirma la propiedad del molino en Jose Antonio de Aranguren, pagando las mejoras que hizo en él Domingo de Elguero. Aranguren, mayorazgo de. Propiedades:En este mayorazgo concluyeron al menos tres: el de Aranguren, el de Zubileta y el de Castro-Urdiales. Los bienes desglosados de unos y otros eran los siguientes: Mayorazgo de Aranguren: La torre o casa principal de Aranguren, con su parte de ferrería, molino y tierra y la ermita que se halla enfrente de la torre, de la advocación de Nuestra Señora de la Concepción. ¼ del molino de Aranguren (corresponden 13 semanas por año) ¼ de la ferrería de Aranguren. (Las otras ¾ pates le pertenecen -s.f.- a Bartolomé José Nobia de Salcedo y Barco, vecino de Bilbao, como poseedor del vínculo y mayorazgo electivo de Aranguren). Unas heredades de pan sembrar en el barrio de Retuerto. La casa y casería de Larrinaga, en el valle de Gordejuela, correspondiente al mayorazgo fundado por Teresa de Aranguren que se halla agregada al mayorazgo principal. Mayorazgo de Zubileta: La torre de Zubileta. La casilla y peso de la Rentería. En el barrio de Zubileta.La casa y casería de Larrazabal. En el barrio de Zubileta. El derecho del pasaje de Tapia en la parte de Zorroza (un real por ducado de lo que rentase). De otra forma: El derecho de la mitad del barco del pasaje de Burceña, que llaman de Tapia. Viñas en Zorroza, en Abando, que lindan por la hondonada con la ría que pasa a Olabeaga. Tres heredades en el barrio de Esquerribay, en Abando. Un censo de 100 ducados contra propiedades de Joaquin de Munua. La casa del molino que llaman de Zubileta. Mayorazgo de Castro-Urdiales: Por testamento otorgado en 1703 por Martín del Río y Mencia de Haedo, vecinos de Castro. Dieron 1/3 y remanente del quinto de todos sus bienes: 11 fanegas de juro viejo de trigo sobre las alcabalas de la villa de Castro. Una viña. Las casas de la calle de la Rua Mayor de dicha villa. La tienda o botica debajo de dichas casas de la Rua Mayor. Un horno, lagares, bodega y casa en la calle de la Plazuela. Propietarios: (1720) Contrato matrimonial entre Juan Jose de Aranguren, hijo de Fernando de Aranguren y Sobrado y Teresa de la Hedilla y Aguirre, vecinos de Baracaldo, para casar con María Ventura Durán y Andoyaga, hija de Antonio de Durán y Zarazua y María Andresa de Andoyaga y Amezaga. (s.f.) Juan Jose de Aranguren, viudo en primeras nupcias de María Ventura de Durán, padres de María Josefa, María Felipa, Manuela y Francisca de Aranguren y Durán. (s.f) Jose Antonio de Aranguren y Sobrado. (1785) Antonia de Jaureguizuria, viuda de Juan Antonio de Aranguren.
ARECHA, casería de, en Barakaldo. (1647) En el barrio de Landáburu, en Uríbarri. Perteneciente a Domingo de Egusquiaguirre Arecha.
ARRAXIETA, casería de, en Barakaldo. (1597) Propiedad de Domingo de Alday. (1647) Propiedad de Martín de Arraxieta, casado con Francisca de Escauriza de Cruces.
ARRILUZE, casa de. En Barakaldo. (1760). En el término de Escauriza. Más abajo de Escauriza y Urcullu. Levantada hacia estas fechas. Juan Antonio de Unzaga quería hacer un molino junto a la casa de Arriluce, aprobechando que hay vestigios de que existió ferrería en dicho lugar, a lo que se oponía Juan José de Echabarri y Beurco-Larrea, diciendo que las aguas las tenía ganadas él y su mayorazgo y que Juan Antonio de Unzaga pretendía cambiar el curso del río.
ARTEAGA, casería de, en Barakaldo. (1620) Fue propiedad de Sancho de Arteaga y su mujer María Lopez de Landaburu, pasó a su hija Agueda de Arteaga, casada con Juan de Escauriza (1776) Casería de Arteaga, propiedad del mayorazgo de Beurco-Larrea. Necesita reparo porque la esquina que mira al vendaval está abierta. Arteagabeitia, casería de, en Barakaldo. (1597) Fue propiedad de Juliana de Arteagabeitia, luego de su hija María Ochoa, quien dotó con ella a su hijo Hernando Bernal de Arteagabeitia para su matrimonio, en 1597, con María Ochoa de Irauregui. í‰sta última dotó a su nieto Marcos de Arteagabeitia con la casería. (1684) Marcos de Arteagabeitia dotó con la casería a su hijo Antonio. (1710) Fallece Antonio de Arteagabeitia, su hacienda pasa a su hija Antonia de Arteagabeitia, casada con José de Mendivil.
ARTEAGABEITIA, casería de, en Barakaldo. (1638) Propiedad de Martín de Uraga y Quintana y su mujer Santa de Narbayza y Arteagabeiti. Heredó su hijo Simón de Uraga y Quintana. A Simón de Uraga le heredó Francisco de Uraga, casado con María Bañes de Egusquiaguirre, y a éstos su hijo Domingo de Uraga. í‰ste último hipotecó la casería de Arteagabeitia en 1671, que fue posteriormente ofrecida a subasta y adquirida por Lope de la Puente. En 1675 lindaba con propiedades de Aparicio de Labrostegui por el lado izquierdo y Aparicio de Tellitu por el derecho. (1638) Censo otorgado sobre la casería de Arteagabeitia por Simón de la Quintana Uraga y Santa de Narbaiza Arteagabeitia. (1671) Censo otorgado sobre la casería de Arteagabeitia por Domingo de Uraga y Mari Cruz de Arenaza a favor de Francisco de Zaballa y Marta de Retuerto.
(1677) Censo otorgado sobre la casería de Arteagabeitia por Domingo de Uraga y Mari Cruz de Arenaza a favor de Catalina de Susunaga. (1678) Posesión de la casería por Juan de Beurco-Larrea y Luis de Urtusaustegui.
ASCOETA, casería de. En Barakaldo. (1722) Propiedad de Joaquín de Lacabex. (1745) En el barrio de Santa Agueda. Propiedad de Juan Ventura de Uriarte (f), casado con Luisa de Recalde
ASORDOYAGA, casería de. En Alonsotegi. (1706) Propiedad de Pedro Francisco de Sarricolea Aguirre Rivas.
Comentarios recientes