Menú

El Ferrocarril de la Rí­a

El Ferrocarril de la Rí­a

Hace ahora 120 años, el 24 de septiembre de 1888, se inauguró el recorrido completo del ferrocarril desde Bilbao a Portugalete. Cuando se plantea el propósito de conformar el espacio metropolitano de Bilbao, la Villa tení­a entonces (en 1877) 32.734 habitantes y las anteiglesias inmediatas de Abando 2.771, Begoña 1.867 y Deusto 2.323, siendo Portugalete con3.013 vecinos, después de Barakaldo que tení­a 4.710 el municipio más habitado de la comarca, superando a Sestao, 1.077, Santurtzi-Ortuella, 2.614 y a Getxo con 2.651 en la otra orilla de la Rí­a.

En el Proyecto de Ensanche de la Villa de Bilbao aprobado en 1876 y redactado por el arquitecto Severino de Achúcarro junto con los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Ernesto Hoffmeyer y Pablo de Alzola, ya se preveí­a la propuesta que el ingeniero inglés Charles Vignoles, autor del proyecto del ferrocarril de Tudela a Bilbao y de la estación terminal del Norte en Abando inaugurados en 1863, hací­a cinco años habí­a hecho.

Suponí­a prolongar, antes de que el conjunto de ví­as finalizara dicho trazado, la ví­a de la derecha y mediante un ramal que pasase por debajo del arco seco existente en el Puente de Isabel II (Arenal) vincularla con la Rí­a hasta una estación en Olabeaga donde existí­an desde 1868 los Diques Secos de  Bilbao, prolegómeno de lo que años más tarde serí­a la Compañí­a Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques. Considerando que entonces el puerto fluvial de Bilbao se desarrollaba, en la margen izquierda en los muelles de Ripa y Uribitarte. Por problemas económicos no pudo realizarse y el trasvase de las mercancí­as de la estación de Abando a la de La Naja se efectuara mediante carruajes por una rampa en la calle Ripa.

La concesión y el pro y e c t o

El empresario inmobiliario, financiero y polí­tico Federico de Solaegui consiguió en 1872 una concesión para construir una lí­nea de ferrocarril a lo largo de toda la margen izquierda de la Rí­a para transporte de mercancí­as y viajeros pero el estallido de la II Guerra Carlista impidió iniciar las obras.

Posteriormente, José Marí­a Arteche creó la Sociedad del Ferrocarril de Portugalete obteniendo el 10 de mayo de 1884 la concesión para el tráfico industrial de mineral y el de pasajeros desde Bilbao a Barakaldo, Sestao y Portugalete de 12 km. de longitud. El proyecto de trazado, con una disposición de ví­a en ancho ibérico de 1,675 m. estaciones, viaductos y demás obras lo realizó el ingeniero Pablo de Alzola y Minondo (1841-1912), a su vez director gerente de la empresa.

Existieron grandes dificultades para la expropiación de terrenos por la existencia en las proximidades de su recorrido de fábricas y ferrocarriles mineros, empezando a construirse desde 1885.

El tramo hasta Desierto (Barakaldo) se abrió el 19 de marzo de 1888 finalizando poco después, el 24 de septiembre de ese mismo año en Portugalete. Constituyó un enorme acontecimiento urbaní­stico, social, económico y tecnológico.

El párroco de Barakaldo bendijo la llegada del tren inaugural que arrastrado por la locomotora de vapor Baracaldo y siete coches habí­a partido a las nueve de la mañana siendo apoteósica su llegada a Portugalete a una estación provisional.

El carácter de transporte para trabajadores se manifiesta con el horario del servicio que desde el dí­a siguiente se iniciaba a las 5:55 de la mañana. El recorrido completo con parada en todas las estaciones duraba 25 minutos. El edificio terminal definitivo se inauguró el 25 de mayo de 1890.

Modificaciones en el trazado

En Bilbao, la dificultad de conexión en el muelle de Ripa exigió que en 1890 se estableciese el enlace entre Olabeaga y Cantalojas, junto a la estación de Abando que permitirí­a la continuidad de la red procedente de la meseta a través del F.C. de Tudela con la nueva lí­nea que sirvió para las diversas instalaciones industriales cercanas a su trazado. Pocos años después ante el notable incremento del tráfico se duplicó la ví­a (en 1893, año de la inauguración del Puente-Transbordador Bizkaia entre Portugalete y Getxo transportó 2.415.737 pasajeros). Dado el crecimiento del puerto exterior y del propio municipio de Santurtzi (junto con Ortuella tení­a 10.199 habitantes en 1920) se vió conveniente prolongarlo hasta este municipio.

Ante los inconvenientes de proseguir con un recorrido rectilí­neo que hubiese obligado a irrumpir y crear una incómoda injerencia en la trama urbana histórica de Portugalete se optó por modificar su alineación 600 m. antes de su final, trazando una curva desde un lugar conocido como la Canilla, abriendo un túnel de cerca de un kilómetro hasta el barrio de Peñota, donde se construyó un apeadero. Esta modificación obligaba a los trenes a una curiosa maniobra puesto que después de parar en la estación de Portugalete debí­an regresar un tramo hasta el desví­o y cambio de agujas y dirigirse por el túnel hacia el final de su nuevo recorrido. Posteriormente se resolvió el inconveniente con la construcción de un apeadero Portugalete-Empalme justo antes del túnel, que es la actual única estación en la villa y supuso el abandono de la histórica estación que dejó definitivamente de prestar servicio de pasajeros el 14 de julio de 1957.

El resto del nuevo trazado se resolvió con rellenos, el borde de ribera fluvial cuyo muro de contención se habí­a iniciado en 1906 creando un nuevo espacio conocido como «El Relleno», llegando el tren el 21 de diciembre de 1926 a la que serí­a su estación final en

Santurtzi junto al parque y el puerto pesquero para pasajeros, pero con una extensión por los muelles comerciales. A su vez, estas obras supusieron la desaparición de la playa de El Salto, el atractivo turí­stico de Portugalete, lo que originó un cierto declive de su interés veraniego. Debido a esta gran demanda, el consiguiente aumento del tráfico y razones económicas, serí­a electrificado en 1933 y como sucedió con otras diversas compañí­as de ví­a ancha existentes fue incorporada en una única empresa estatal, denominada Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE) el 24 de enero de 1941, siendo una de las lí­neas más importantes y rentables de la pení­nsula.

Paisaje industrial

Se trata de un trazado que desde su inicio, en el paraje de La Naja junto al Puente del Arenal, recorre toda la margen izquierda, ajustándose a la diversa topografí­a bordeando Bilbao bajo la cornisa del Ensanche, alameda Mazarredo, y en ciertos tramos por su misma orilla entonces con pocas edificaciones.

Esta diferencia de nivel permitió que posteriormente sobre su trazado se construyeran una parte extrema de los puentes del Ayuntamiento o de Begoña en 1933 y de Deusto un año después y donde bajo éste se estableció un apeadero San Mamés, posterior, errónea y ridí­culamente denominado Parke–Guggenheim, más cerca estaba el Museo

de Bellas Artes, en servicio hasta el 21 de noviembre de 2003.

Entre las estaciones de Olabeaga y Zorrotza el recorrido lo hace algo más elevado permitiendo una interesante visión panorámica de la Rí­a y la ribera opuesta de Deusto.

La existencia de espacios portuarios e industriales, el Real Arsenal de Zorroza, una larga construcción de 340 m. de longitud, y la Jabonera Tapia Hermanos, fabricante del popular «Jabón Chimbo» condiciona su distanciamiento del borde para cruzar el rí­o Kadagua y llegar a Barakaldo. La presencia desde 1877 de los numerosos cargaderos

de mineral de The Orconera Iron Ore & Railway Company, Luchana Mining Company y Société Franco-Belge des Mines de Somorrostro y de la fábrica Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero de Bilbao (1882) obligaron a un trazado más alejado que sirviese también para el municipio que en 1887 ya tení­a 8.868 habitantes.

En este contexto de territorio industrial y con el progresivo asentamiento de grandes empresas siderometalúrgicas ha tenido numerosos empalmes a la red y apartaderos hacia el interior de importantes recintos productivos que generaban un enorme volumen de mercancí­a.

Asimismo resultará fundamental la construcción por la Diputació del Ferrocarril de Triano,  el primero de los trazados mineros, inaugurado el 26 de junio de 1865 y realizado en ví­a ancha para el transporte de mineral a lo largo de 8 km. por el valle del rí­o Galindo inicialmente entre Ortuella y los cargaderos de San Nicolás en Sestao.

Posteriormente prolongado el 26 de julio de 1890 para servir a nuevas explotaciones mineras a 12,8 km. llegando a Memerea (Muskiz). Años más tarde con la competencia de los otros ferrocarriles mineros de ví­a estrecha fue deficitario dedicándose más al transporte de viajeros y aprovechando su mismo ancho viario se enlazó en 1889 con la lí­nea Bilbao-Portugalete en la estación de Barakaldo. En la actualidad es la lí­nea de cercaní­as C2.

Tomado de EL CORREO

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 30 de junio de 2023

  1. Paseo Fueros, por Anabel Emeka
  2. Paseo Fueros, por Arene Ríos
  3. Paseo Fueros, por Daniela Colman
  4. Paseo Fueros, por Eleder López
  5. Paseo Fueros, por Irune Martín
  6. Paseo Fueros, por María Narváez

Comentarios recientes

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • Huelga general feminista | Cientos de personas se manifiestan en Barakaldo 30/11/2023
    Barakaldo, 30 nov 2023. Cientos de personas —"miles", según la organización— se han manifestado en el centro de Barakaldo, pese a la intensa lluvia, en el contexto de la huelga general feminista de 24 horas está convocada en el conjunto de Euskadi y en la localidad de Barakaldo por la coordinadora Bizitzak Erdigunean, surgida desde el […]
    Barakaldo Digital
  • LAB: "Los y las trabajadoras vascas nos hemos plantado para exigir la transformación del modelo de cuidados" 30/11/2023
    Comunicado del sindicato LAB. Durante esta mañana se han llevado a cabo acciones coordinadas desde las asociaciones de trabajadoras del hogar y de cuidados de Hego Euskal Herria en las capitales, mediante las cuales hemos exigido la eliminación del régimen de trabajadoras internas. Al mediodía pueblo por pueblo y ciudad por ciudad se ha denunciado […]
    Barakaldo Digital
  • ELA: "Jornada de huelga histórica" 30/11/2023
    Comunicado del sindicato ELA. La jornada de huelga avanza. Los piquetes de la mañana han sido diversos y multitudinarios y tenemos ganas de seguir adelante. Los puntos cuidados (zaintzaguneak) de Algorta, barrios de Bilbao, Zarautz, Vitoria-Gasteiz y Rochapea ya están en funcionamiento. Al mediodía hemos hecho iniciativas para señalar a las instituciones que sostienen un régimen […]
    Barakaldo Digital
  • Huelga general feminista | Un centenar de personas participa en los piquetes 30/11/2023
    Barakaldo, 30 nov 2023. Un centenar de personas se ha unido en Barakaldo a los piquetes en favor de la huelga general feminista de este 30 de noviembre. Los manifestantes han salido desde Herriko Plaza y han realizado un recorrido para llamar al paro en las instalaciones del área municipal de servicios sociales, en el […]
    Barakaldo Digital
  • Huelga general feminista | La acción de piquetes en la calle Landeta bloquea el tráfico de salida de Barakaldo 30/11/2023
    Barakaldo, 30 nov 2023. La acción de piquetes con motivo de la huelga general feminista ha provocado el bloqueo del tráfico de salida de Barakaldo a primera hora de la mañana. Un grupo de manifestantes se ha acudido al tramo inicial de la calle Landeta y ha utilizado la estrategia de pasar continuamente por el […]
    Barakaldo Digital
  • Sindicato ELA: "Amplio seguimiento a la huelga, tanto en el sector público como en el privado" 30/11/2023
    Comunicado del sindicato ELA.La primera Huelga Feminista General de Euskal Herria ha recibido un amplio seguimiento en diferentes sectores. Las convocatorias en los piquetes de madrugada también están siendo multitudinarias y variadas.Hemos comenzado la jornada de huelga desde la mañana en cientos de rincones de Euskal Herria. A medianoche hemos escuchado caceroladas, de madrugada hemos […]
    Barakaldo Digital