Menú

Intervención patronal y estatal en la vivienda

Intervención patronal y estatal en la vivienda

Lo cierto es que procurarse un hogar ha sido desde siempre una de las principales necesidades humanas. Sin embargo, muy pocas veces, salvo en el caso de los grupos económico-sociales poderosos, se ha disfrutado de un alojamiento que contase con unas condiciones de habitabilidad óptimas. Más aún, el desarrollo industrial y la consiguiente concentración fabril y humana contribuyeron a agravar la situación, amontonando a la población obrera en reducidos espacios, generalmente hacinados e insalubres. Pero pese a todo, la carencia de viviendas dignas no conllevó la gestación de una conciencia colectiva que denunciase esta dramática realidad hasta el siglo XIX. Fue entonces cuando la burguesí­a, hasta ese momento impasible, comprendió que habí­a que prestar una atención vital al alojamiento obrero.

A lo largo de la centuria decimonónica algunos empresarios europeos y estatales se preocuparon por propiciar viviendas a sus trabajadores. Este interés se englobaba dentro de una amplia polí­tica paternalista que trataba de abarcar, y controla r, todas las esferas de la vida obrera. En los centros productivos el salario directo, los reglamentos y las circulares fueron los mecanismos empleados para someter a la población trabajadora. Fuera de las fábricas, en el tiempo de ocio, los patronos se introdujeron como «socios honorarios» en las colectividades obreras de solidaridad y lucha, disimulando sus intenciones con el velo de la financiación benévola y la dirección magnánima. Igualmente, promocionaron la creación de sindicatos católicos y se valieron del clero y su influencia para trasladar desde la fábrica a la calle una serie de valores como la armoní­a social, la integridad moral, la honestidad, la disciplina, la lealtad, el ahorro,… Sus tentáculos alcanzaron también al hogar obre ro mediante la intervención, directa o indirecta, en la construcción de alojamientos y el despliegue de todo un programa ideológico basado en la moralidad y la religión católica.

La vivienda, un bien caro e insuficiente para la población obrera, podí­a provocar situaciones de inestabilidad residencial y laboral, colocando en el umbral de la pobreza a muchas familias. Su edificación cercana a las instalaciones industriales, la convertí­a en un mecanismo capaz de aunar control obrero e incremento de la productividad. Evitando el abandono del entorno fabril se lograba hacer crecer en el interior de cada operario una dependencia exclusiva hacia la fábrica, eliminando la práctica de una serie de hábitos preindustriales como el absentismo laboral, la pérdida de tiempo, el San Lunes o los sabotajes. Al mismo tiempo, construyendo alojamientos dignos se conseguí­a mejorar las condiciones de vida de la población obrera, disminuyendo la incidencia de las enfermedades infecciosas y en consecuencia el í­ndice de mortalidad. Aunque, no siempre, esta intervención en materia de vivienda respondió a intereses económicos o sanitarios, sino también a motivaciones reformistas burguesas más altruistas, que buscaban el mejoramiento general de las clases obreras.

Por su parte, diferentes estados europeos como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Austria-Hungria, Bélgica, Dinamarca o Italia se habí­an lanzado durante el siglo XIX, con distinta intensidad e incidencia y con desiguales consecuencias, hacia una polí­tica destinada a suplir sus necesidades en materia de alojamiento obrero. En España, tras varios intentos fallidos, el primer acercamiento serio a la cuestión se producí­a a lo largo del primer tercio del siglo XX de la mano de las denominadas Leyes de Casas Baratas. Empapadas del Reformismo Social que entonces recorrí­a toda Europa, su objetivo final fue acercar en propiedad una vivienda al obrero, así­ como mejorar las condiciones de vida de aquél, haciendo coincidir moral, higiene y orden social con felicidad, honradez y laboriosidad. De esta forma, previsión, ahorro y fomento de la propiedad debí­an convertirse en las prácticas a promover entre los trabajadores, puesto que permitirí­an alcanzar el bienestar de ese sector de la población, logrando, al mismo tiempo, fomentar la paz social, tan ansiada por la burguesí­a.

No obstante, pese a todo, este corpus legislativo en cualquiera de sus promulgaciones (1911, 1921 y 1924) y la extensión de sus ayudas a la clase media o funcionarial (en 1925 y 1927) no obtuvieron los resultados esperados. A pesar de todas las ayudas económicas, de las condonaciones tributarias y del esfuerzo institucional por aproximarse a las comunidades a través de las Juntas Locales de Fomento y Mejora de Habitaciones Baratas no lograron solventar la acuciante carencia de viviendas obreras. Como tampoco lo hicieron las actuaciones aisladas de determinados industriales. Valga de ejemplo la limitada incidencia de las construcciones realizadas por Altos Hornos de Vizcaya, la mayor empresa de Barakaldo y Sestao.

Domingo Hernández, Mª del Mar

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 05 de noviembre de 2024

  1. El Megapark, por Aimar Hidalgo
  2. El Megapark, por Iraide García
  3. El Megapark, por Izaro Sánchez
  4. El Megapark, por Jorge Paz
  5. El Megapark, por Naroa Santos
  6. El Megapark, por Ugaitz Préstamo

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • 140 actividades forman parte del programa de fiestas de San Vicente desde este 17 de enero 14/01/2025
    Barakaldo, 14 ene 2025. El programa de fiestas del barrio de San Vicente incluye este año 140 actividades, con destacada participación de los hosteleros y el comercio local. Con la bolera como pregonera, la convocatoria arranca el viernes 17 y se extiende hasta el domingo 26, aunque el lunes 27 hay precios rebajados para las […]
    Barakaldo Digital
  • El Ayuntamiento gasta 10.000 euros en la Gala del Deporte mientras sigue sin pagar las subvenciones de 2023 14/01/2025
    Barakaldo, 14 ene 2025. El Ayuntamiento de Barakaldo ha gastado al menos 10.000 euros en contratos menores —a dedo— para organizar la última Gala del Deporte mientras los clubes de la localidad, alguno de ellos homenajeados en la fiesta, siguen sin haber recibido las subvenciones de los dos últimos años. Sólo al aperitivo se destinaron 2.000 euros, […]
    Barakaldo Digital
  • La asociación de bereberes Agharas organiza en el teatro una muestra de la cultura amazig 14/01/2025
    Barakaldo, 14 ene 2025. La asociación barakaldesa de jóvenes bereberes Agharas ha organizado para este miércoles 15 de enero una "muestra de cultura amazig" en el Teatro Barakaldo. El acto, a las 19.00 horas, con entrada libre, incluye la proyección de la película 'Sonido de Berbería', del marroquí Tarik El Idrissi. Además, la sesión cuenta también […]
    Barakaldo Digital
  • El concejal de deportes dice que usará las cámaras para controlar a los usuarios en Gorostiza 14/01/2025
    Barakaldo, 14 ene 2025. El concejal responsable del instituto municipal de deportes Barakaldo Kirolak, Íñigo Asensio (PNV), ha desvelado que las videocámaras adjudicadas a dedo por 6.300 euros en diciembre pasado se usarán para controlar "la seguridad" en el polideportivo de Gorostiza y no sólo, como decía el contrato, para "almacenaje de imágenes de partido". Los equipos […]
    Barakaldo Digital
  • Los trabajadores interinos del teatro municipal ganan al menos 10 de las 11 plazas de las oposiciones 14/01/2025
    Barakaldo, 14 ene 2025. Los actuales trabajadores interinos del Teatro Barakaldo han obtenido al menos 10 de las 11 plazas que se han adjudicado en las oposiciones de este organismo, que depende del Ayuntamiento de Barakaldo. A la convocatoria realizada en pleno agosto se presentaron casi 160 personas, pero finalmente los puestos se han quedado para […]
    Barakaldo Digital
  • Más de 600 personas firman a una petición exigiendo que se resuelva la huelga en las piscinas 13/01/2025
    Barakaldo, 13 ene 2025. Más de 600 personas han firmado una petición a través de internet que reclama al Ayuntamiento que actúe "de inmediato" para resolver la huelga de socorristas subcontratados que mantiene parcialmente cerradas las piscinas municipales desde hace ocho meses. "Estamos ante una urgencia que lleva demasiado tiempo sin soluciones", señala la reclamación […]
    Barakaldo Digital