Menú

La actividad minera

La actividad minera

A lo largo de la historia han existido en Euskadi varias zonas con actividad minera: los Montes de Triano que abarca los municipios de Gallarta, Ortuella, Muskiz, Sopuerta y Galdames, y la zona de Ollargan (Bilbao) en Bizkaia, Legazpi, Oñati, Zerain e Irún en Gipuzkoa, y Lesaka en Navarra. No obstante, los cotos de Bizkaia siempre fueron más productivos que los Gipuzkoanos.

En los Montes de Triano la actividad minera se inició con los romanos, pero no fue hasta mediados del siglo XIX cuando empezaron a utilizarse sistemas mecanizados que permitieron la extracción industrial de mineral. Esto fue posible gracias a la privatización de los yacimientos mineros y la implantación de nuevos sistemas de explotación de carácter capitalista con financiación, maquinaria e ingenierí­a extranjera. No obstante, a principios del siglo XX se empieza a producir el agotamiento de los principales yacimientos; este lento declive culmina a principios de los 90 con el cierre de la última mina.

En Bizkaia se explotaron varios tipos de minerales oxidados. La vena o hematí­es roja, era la de mayor calidad férrica y se encontraba en la superficie, por lo que su extracción no requerí­a mucha infraestructura siendo, de esta manera, la primera en agotarse. El campanil tení­a una ley férrica algo inferior. Su extracción se inició a mediados del siglo XIX y se intensificó a medida que las innovaciones técnicas para convertir el hierro en acero (el convertidor Bessemer) permitieron una explotación rentable. No obstante, tampoco tardó en agotarse. Por último, se utilizó el carbonato, con menor porcentaje férrico e impurezas añadidas lo que requerí­a su calcinación y por lo tanto una mayor infraestructura. Es también el mineral que se explotó en los yacimientos de Irún.

La actividad extractiva de la minerí­a consta de un proceso que se inicia con el arranque y laboreo en la mina y concluye con el cargamento del mineral en trenes y barcos.

1. Arranque y laboreo

Es la extracción del mineral de su medio geológico. Primero, los barrenadores perforaban la roca para introducir los explosivos y así­ fragmentarla mediante voladuras controladas. Posteriormente se procedí­a al troceado de la roca desprendida con picos, mazas y cuñas. Luego, con la ayuda de azadas y rastrillos se llenaban los cestos con los que se cargaba el mineral. El mineral más pobre o las rocas se desechaban y se amontonaban en escombreras. Las herramientas que se utilizaban en cada una de las fases fueron evolucionando, de la fuerza manual a la mecanizada.

2.      Los lavaderos de mineral

a)      Los trómeles eran grandes cilindros de chapa terminados en un cono y colocados con una ligera inclinación. El mineral a lavar -básicamente el de las escombreras- se introducí­a por el extremo superior y el agua se introducí­a, en dirección contraria al mineral, arrastrando así­ la arcilla. El mineral lavado salí­a por la boca situada en el cono y pasaba a una cinta transportadora, donde se seleccionaba a mano (estrio), normalmente por mujeres.

b)      Hornos de calcinación. Los hornos de calcinación son el testimonio del agotamiento de unas minas de las que ya solo podí­a extraerse mineral de baja ley férrica. Los hornos de calcinación permití­an aumentar estay ley férrica entre un 10% y 20%, además de eliminar las impurezas y reducir su peso, lo cual facilitaba su transporte. El carbonato férrico se introducí­a en los hornos y se quemaba durante 24 horas a una temperatura inferior a los 900º C.

3.      El transporte

La mecanización de la minerí­a se hizo patente en el transporte del mineral desde el monte donde se encuentran los criaderos, hasta la costa lugar donde se embarca rumbo a las siderurgias inglesas. El movimiento de millones de toneladas supuso la creación de grandes infraestructuras que supusieron grandes inversiones de capital e ingenio.

a)      Ferrocarril. La construcción de esta red de trenes mineros fue posiblemente la mayor inversión que tuvieron que hacer las compañí­as mineras, algunas de ellas propietarias también de siderurgias. Entre ellos destacan el ferrocarril de The Orconera Iron Ore Company Limited (desde Lutxana hasta Gallarta); el de la compañí­a Franco-Belga (desde Barakaldo hasta Ortuella), el de la Luchana Mining Company (desde El Regato hasta el Valle de Oiola) y el ferrocarril de Galdames. La mayorí­a de estas lí­neas de ferrocarril fueron desmanteladas a finales del siglo pasado. Otras como el trazado de tren de Galdames se han reconvertido en una ví­a verde.

b)      Planos inclinados. Los «planos inclinados» eran vagonetas unidas entre sí­ mediante un cable o por una cadena, que se deslizaban sobre unos raí­les en un plano de pronunciado desnivel. Funcionaban por contrapeso. Las vagonetas que bajaban cargadas de mineral hací­an subir las que estaban vací­as. Los planos inclinados se utilizaban para transportar mineral, material sobrante y personas. A medida que la explotación iba avanzando, los planos inclinados se desmantelaban y se instalaban en otros puntos más productivos.

c)      Lí­nea de baldes. El tranví­a aéreo o lí­nea de baldes transportaba el mineral a través de unos baldes suspendidos en el aire y sujetados por unos cables que su a vez, se asentaban sobre unos caballetes de madera o metal. Estos cables, movidos por un motor hací­an un recorrido circular entre las estaciones de carga y descarga.

4.      Los cargaderos de mineral

Los cargaderos suponí­an el punto final de una cadena productiva que se iniciaba con el laboreo en las minas. Los ferrocarriles que llevaban el mineral desde los Montes de Triano y Galdames tení­an sus cargaderos en la Rí­a, en Barakaldo y Sestao. Los cargaderos solí­an ser unas estructuras de madera sobre las que las vagonetas podí­an desplazarse y descargar directamente a las bodegas del barco. Este sistema evolucionó posteriormente en cintas transportadoras. También se construyeron cargaderos en el mar, como el de Muskiz, que estaban más próximos a las minas pero eran menos seguros por estar a merced del estado del mar y de las condiciones climatológicas.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 13 de febrero de 2023

  1. Parroquias de Barakaldo, por Araitz Vázquez
  2. Parroquias de Barakaldo, por Asier García
  3. Parroquias de Barakaldo, por Camila Colman
  4. Parroquias de Barakaldo, por Marcos Llorente
  5. Parroquias de Barakaldo, por Mikel Doval
  6. Parroquias de Barakaldo, por Paula González

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • El instituto de deportes cambia otra vez las reglas de juego de las oposiciones y modifica los baremos 21/03/2023
    Barakaldo, 21 mar 2023. El instituto municipal de deportes Barakaldo Kirolak, que preside el concejal José Ignacio 'Íñigo' Asensio (PNV) por delegación de la alcaldesa, ha vuelto a modificar las condiciones de las oposiciones mediante las que hay que cubrir 24 puestos de trabajo, que actualmente son interinos y se convertirán en indefinidos. Esta vez se alega […]
    Barakaldo Digital
  • Berri-Otxoak acusa al PNV y PSE de mantener 10 años congeladas las ayudas sociales de Barakaldo 21/03/2023
    Comunicado y foto de Berri-Otxoak. Este viernes, 17 de marzo, el equipo de gobierno municipal presentó el borrador de presupuestos para este año 2023. Sin gran esfuerzo se comprueba que el gobierno local de Barakaldo ha decido congelar por DÉCIMO AÑO CONSECUTIVO el presupuesto destinado las ayudas económicas municipales y recortar el acceso a estas […]
    Barakaldo Digital
  • Hockey. El Gurutzeta PT arrasa 9-0 al Jolaseta 21/03/2023
    Gurutzeta PT  9  -  0  RC JolasetaCrónica del club Gurutzeta. El equipo de hockey patines del Club de Patinaje Gurutzeta ha conseguido una abultada y cómoda victoria este pasado sábado en su enfrentamiento ante el Jolaseta. Una victoria clara y contundente ante un rival en parte mermado de efectivos y que apenas ha podido ofrecer resistencia ante el mayor potencial local.Con esta victoria, […]
    Barakaldo Digital
  • Tres paneles en Gorostiza difunden la flora y fauna del valle con especial atención al río Castaños 21/03/2023
    Barakaldo, 21 mar 2023. Tres paneles informativos informan sobre la flora y la fauna del valle de El Regato. El Ayuntamiento de Barakaldo ha colocado estos tres indicadores, de madera, en el entorno de las obras que se están realizando en Gorostiza para devolver el aspecto natural al río Castaños, que es el centro de […]
    Barakaldo Digital
  • El monólogo 'Españul' de Lamine Thior cierra este 23 de marzo en el teatro el ciclo de Escuela de la Diversidad 21/03/2023
    Barakaldo, 21 mar 2023. El Teatro Barakaldo acoge este 23 de marzo a las 18.30 horas la representación del monólogo 'Españul' del actor gaditano Lamine Thior. El espectáculo, con entrada gratis con invitación, es el acto de cierre de las jornadas municipales contra el racismo y la xenofobia 'Escuela de la Diversidad'. Thior cuenta en esta […]
    Barakaldo Digital
  • El Teatro Barakaldo pide 2 millones extra para poder terminar su "reforma integral" 20/03/2023
    Barakaldo, 20 mar 2023. El Teatro Barakaldo ha pedido al Ayuntamiento más de dos millones de euros extraordinarios para poder realizar las segunda fase de sus "reforma integral" del edificio, afectado por un "deficiente" mantenimiento del equipamiento y unas "muy insuficientes" inversiones por parte del Consistorio. El recinto ya tuvo 757.000 euros en 2021 para […]
    Barakaldo Digital