Menú

LECTURA: Las epidemias antiguas en Euskal Herria

LECTURA: Las epidemias antiguas en Euskal Herria

EL confinamiento covírico tiene algunas ventajas. Entre ellas, distraerse del absorbente tráfago diario moderno y dedicarse a otras labores más reposadas: meditar sobre las contingencias terrenales, dedicarse con más intensidad a la familia, reflexionar sobre humana et divina re, reposar el ánimo alterado, leer nuevos libros y releer aquellos arrinconados en los anaqueles del olvido.

Acerca de las epidemias en Euskal Herria no existe un estudio completo, aunque sí excelentes estudios parciales sobre la famosa epidemia atlántica, transmitida por una pulga y acaecida entre 1597-1602, que comenzó en Santander y rápidamente se extendió por los territorios vascos. José Antonio Azpiazu y Cruz Mundet, antiguo alumno de este servidor, se han encargado de analizarla en la zona de Deba, el primero, y en Donostia y Oarsoaldea, el segundo. Fue muy mortífera en Pasaia, donde murió el 45% de la población, y en el condado de Oñati, localidad en la que falleció el 25%.

Araba y Gasteiz no fueron ajenas a las pestes que diezmaron su población a finales del siglo XVI. Entre 1564-68, una de ellas afectó a Araba y muy especialmente a Gasteiz. El cura de Lanciego, testigo de la época, establecía una cifra de 2.000 muertos entre Gasteiz y las aldeas cuando la ciudad no alcanzaba los 5.000 habitantes. Se cerraron las puertas a los forasteros y las ermitas se convirtieron en hospitales. Se distinguió por su dedicación a los demás el barbero-cirujano Maese Francisco de Herrera. Tal y como cuentan en su libro Manuel Herrero y Juan Lezaun, fue la única asistencia sanitaria para los afectados, que eran considerados verdaderamente «apestados», a los que evitar por todos los medios.

De la lectura de todas estas obras se deducen algunas características comunes. Las familias ricas se refugiaban en caseríos no contaminados; la peste afectaba más a los pobres y, fundamentalmente, a las mujeres; el hambre, dado que no se podían recoger las cosechas, se convertía en un peligro que en ocasiones superaba al de la propia peste; se originaba una cultura del miedo y de la insolidaridad, salvo algunas excepciones de mujeres, clérigos y médicos; la religión, especialmente la devoción a San Sebastián y a San Roque, se convertía en el refugio al que todos apelaban y los remedios, en virtud del desconocimiento científico del origen, naturaleza y propagación, consistían en cerrar las puertas de las ciudades, lo que agravaba la situación interna de hambruna, en tapiar puertas y ventanas de las casas de los afectados, quemar la ropa infectada y cocer plantas aromáticas en casas y calles.

Sin embargo, esta epidemia, denominada atlántica o norteña, no tuvo la virulencia y extensión de la actual. Para realizar un análisis mínimamente comparativo, debemos remontarnos a la famosa peste negra, que asoló Europa entre 1347-1353 y podría calificarse como una auténtica pandemia, análoga a la del coronavirus. Entre ambas existen concomitancias y también notables diferencias. Sobre su incidencia y repercusión en Euskal Herria no abundan los estudios históricos, excepto el de Peio Monteano en Navarra y algunos parciales más.

La peste negra, bubónica o morte negra fue la pandemia más devastadora en la historia de la humanidad, no tanto por número de muertes, sino por los efectos que tuvo en la población mundial. Según se explicaba en los libros de historia de mi generación, había sido transmitida por pulgas, que viajaban en las ratas, pero estudios recientes desmienten esta hipótesis y atribuyen la transmisión a las pulgas y piojos incrustados en la ropa y que permanecían largo tiempo en ella debido a la falta de higiene. Afectó a todo el mundo conocido en el siglo XIV y alcanzó el punto máximo entre 1347 y 1353. Tenía tres variantes: bubónica, neumónica y septicémica, siendo la más letal y rápida la segunda. Es difícil computar el número de fallecidos, pero se estima que solamente en Europa se cobró la vida de 25 millones de personas, aproximadamente entre un tercio y un cuarto de la población europea de la época.

Sus consecuencias fueron devastadoras, sobre todo en la Europa más urbanizada del momento. Algunas zonas quedaron despobladas, otras, muy raras, estuvieron libres de la enfermedad o fueron ligeramente afectadas. En Florencia solo sobrevivió una quinta parte de sus habitantes. En el territorio de la actual Alemania, uno de cada diez habitantes perdió la vida, siendo Hamburgo, Colonia y Bremen las ciudades con mayor incidencia.

Un estudio del CSIC, publicado en la revista Scientific reports en 2017, concluía que la peste negra entró en Galicia y probadamente también en Euskal Herria vía terrestre, a través del Camino de Santiago, transmitida por los peregrinos, y no por costa como hasta ahora se creía. En este estudio se analizaron mediante un método matemático las variables que influían en la propagación de enfermedades infecciosas y acogieron como paradigma a la peste negra.

Tras medir dos parámetros, la centralidad y la transitividad o conectividad entre los núcleos de población, las ciudades, el trabajo referido constató que las ciudades más transitadas y más conectadas presentaban una mayor cantidad de infectados. Por el contrario, en las urbes más aisladas o periféricas el número descendía. Aunque existían excepciones, en el caso de enfermedades muy infecciosas y con gran capacidad de contagio, la ventaja del aislamiento o de la periferia se perdía. Algo semejante a lo que está ocurriendo en la actualidad con el coronavirus.

La difusión de la peste negra siempre se relacionó con las rutas comerciales. Se originó en Asia Central y se desplazó hasta Europa a través de la Ruta de la Seda. En este estudio, además de las vías comerciales, se añadieron otras, como los caminos de peregrinación. De las 1.311 ciudades incluidas en la red de este trabajo, 402 estaban conectadas por caminos de peregrinación. Por eso, esta investigación concluye que la peste negra en Galicia, y con toda probabilidad en Euskal Herria, entró por el Camino de Santiago, no por la costa, como ya se podía leer en la crónica del rey Alfonso XI. Y muestra que la peste ya asolaba Santiago de Compostela en una fecha temprana, julio de 1348.

Realmente, a pesar del inexorable paso del tiempo y de las claras diferencias en todos los órdenes, la peste negra tiene algunas similitudes en relación con la actual pandemia, el covid-19, tanto en su origen como en la difusión, aunque no en cuanto al número de óbitos. La peste negra, como el coronavirus, apareció en primer lugar en Asia y después se propagó a Europa a través de las rutas comerciales. Fue introducida por marinos en Mesina, Italia y desde allí se difundió al resto. Hoy también este ha sido el primer país seriamente afectado en Europa.

Se pueden comprobar ciertas analogías también en cuanto a los síntomas. La peste negra, como el covid-19, producía fiebre alta, tos y esputos. Pero la principal diferencia radica en que la primera provocaba consecuencias visibles y fatales para el organismo humano como el sangrado por la nariz y otros orificios, manchas azuladas, moradas o negras en la piel a causa de leves hemorragias cutáneas, aparición de bubas negras (pequeños tumores de pus dolorosos) en las ingles, cuello, axila, brazos, piernas o detrás de las orejas, debido a la inflamación de los ganglios linfáticos que, cuando reventaban naturalmente o por incisión sajadora de los cirujanos, provocaban un insoportable hedor.

El miedo era compañero fiel e inseparable de la peste. Manipulado por algunos predicadores, agoreros de la muerte, que exaltaban el sentimiento religioso, amilanaban a la población, la sometían a sus directrices y suscitaban donaciones y mandas testamentarias que incrementaba el patrimonio eclesiástico. No faltaba tampoco la rumorología, similar a los bulos hodiernos, que ayudaba a diseminar el pánico y el temor generalizado, cuyos beneficiarios eran siempre los mismos, los detentadores del poder económico, político social e ideológico. En este tipo de situaciones-límite surgió por un lado una literatura de exacerbación religiosa, como las coplas de la muerte, y por otro lado la contraria más epicúrea, el disfrute del carpe diem, como se observa nítidamente en el Decamerón, de Bocaccio, o los Cuentos de Canterbury, de Chaucer.

Probablemente, la más clara semejanza con el coronavirus actual resida en su rápida expansión, lo cual se debe al período de incubación, y, en la actualidad a otros elementos como la interconexión, el turismo y la globalización. Los científicos indican que el virus yersinia, causante de la peste negra y que fue descubierto todavía en el siglo IX por el médico franco-suizo Yersin en 1894 junto al japonés Shibasabur?, podría tener una fase de incubación no contagiosa de unos diez o doce días. A este seguiría un período de latencia asintomático, pero contagioso de unos veinte o veinte y dos días. En la variante neumónica el proceso era más veloz y letal.

Este período de incubación y latencia tan largos sería una de las causas que permitió su rauda propagación. Una situación similar a lo que sucede con el covid-19, pues muchos de los infectados son asintomáticos y pueden tardar hasta 15 días en manifestar síntomas, mientras que durante este tiempo pueden contagiar a otras personas.

En relación con las medidas de contención también encontramos algunas semejanzas. En la peste negra los procedimientos más comunes eran: aislamiento de las ciudades y de casas –no un aislamiento global, dada la carencia de estados organizados y de fronteras perfectamente delimitadas como las actuales–, encalamiento de edificios para desinfectarlos, quemar y cocer la ropa e impregnar el ambiente de hogares y calles con el cocimiento de plantas aromáticas.

Tomado de www.deia.eus

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 3 de diciembre de 2023

  1. Panaderías en Barakaldo, por Araitz Vázquez
  2. Panaderías en Barakaldo, por Arenne Ríos
  3. Panaderías en Barakaldo, por Camila Colman
  4. Panaderías en Barakaldo, por Jorge Paz
  5. Panaderías en Barakaldo, por Mikel Marcos
  6. Panaderías en Barakaldo, por Naroa Santos

Comentarios recientes

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • Pensionistas califican de "histórica" la huelga por los cuidado el 30N 04/12/2023
    Comunicado del Movimiento de Pensionistas. “Esto no es el final de nada, sino el principio de una larga lucha por un servicio público de cuidados, que es una NECESIDAD SOCIAL” afirman los portavoces del Movimiento Pensionista de la localidad fabril, quienes, además, subrayaron la participación significativa de las mujeres pensionistas en la preparación y desarrollo […]
    Barakaldo Digital
  • Fútbol. Homenaje del Barakaldo al Retuerto Sport 04/12/2023
    Comunicado del Barakaldo CF. En una jornada cargada de emoción, el Barakaldo CF prosiguió con sus celebraciones en honor a los clubes centenarios de la localidad. En esta ocasión, el Retuerto Sport fue el protagonista de un sentido homenaje que tuvo lugar el pasado domingo. Los jugadores tanto del Barakaldo CF como del Retuerto Sport participaron […]
    Barakaldo Digital
  • Fútbol. Barakaldo CF 1-0 Valle de Egüés, en imágenes 04/12/2023
    Comunicado del Barakaldo CF. Barakaldo CF: Unai Pérez; Pedernales, Artetxe, Borja García, Oier López (Torre, min. 69); Molina, Salado (Huidobro, min. 62); Buján (Pacheco, min. 90), Laka, Txoperena (Pablo Santiago, min. 62); Orozko   Valle de Egüés: Pagola; Arroki, Retegui, Grande, Roncal; Adrián Astrain (Miguel Díaz, min. 65), Teres, Sergio López (Olague, min. 80), Sola (Ander […]
    Barakaldo Digital
  • La pantalla gigante de Max Center exhibirá las obras del Certamen Internacional para Artistas Digitales 04/12/2023
    Barakaldo, 4 dic 2023. La pantalla de 17 metros de altura y 9,5 de ancho del vestíbulo del centro comercial Max Center mostará del 11 de enero, hasta el 11 de abril, las cinco mejores obras participantes en el III Certamen Internacional de Arte Digital, organizado SMTH y MMMAD Festival. En la convocatoria del premio se invita a […]
    Barakaldo Digital
  • Bomberos y Bomberas Bizkaia: Aviso perro caído a la ría, Murrieta #Barakaldo #Bomberos en camino #Rescate Barakaldon, ibaira jausitako txakur bat er... 03/12/2023
    Comunicado de Bomberos. Bomberos y Bomberas Bizkaia: Aviso perro caído a la ría, Murrieta #Barakaldo #Bomberos en camino #RescateBarakaldon, ibaira jausitako txakur bat erreskatatzera #Suhiltzaileak bideanMon Dec 04 2023 03:42:17 GMT+0800 (China Standard Time) Author: Bomberos y Bomberas Bizkaia * Enlace al texto en la web de origen
    Barakaldo Digital
  • El 'gaztetxe' Makala II de San Vicente acoge el lunes 4 de diciembre una charla sobre Palestina 03/12/2023
    Barakaldo, 3 dic 2023. El centro juvenil autogestionado —'gaztetxe'— Makala II, en San Vicente, acoge este lunes 4 de diciembre, a las 19.30 horas, una charla sobre Palestina, con motivo de la guerra tras los ataques de Hamás en Israel el pasado 7 de octubre, que causaron 1.200 muertes y 250 rehenes; y la posterior […]
    Barakaldo Digital