Menú

Minas y Barakaldo

Minas y Barakaldo

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

En una franja de terreno de Vizcaya de unos 24 kilómetros de longitud y en dirección NO-SE desde el limite autonómico de Cantabria hasta la mina denominada San Prudencio en el término municipal de San Miguel de Basauri, se encuentran yacimientos de mineral de hierro.

Dentro de esta zona existe un foco principal de dos grandes masas de mineral, que se las conoce con los nombres de Triano y Matamoros.

Esta zona, donde se hallan los dos criaderos más importantes, es el que se ha dado en llamar la «zona minera de Somorrostro» o «zona minera» a secas.

 

2.- RIQUEZA DEL SUBSUELO

La zona minera pertenece a la formación cretácica y tienen su origen en los mares poco profundos que cubrí­an esta zona hace aproximadamente 130 millones de arios (Cretácico inferior de la era Terciaria).

En estas aguas tranquilas viví­an organismos que al morir depositaban sus caparazones de carbonato cálcico en el fondo marino.

Posteriormente se produjo un avance del mar que llega hasta la meseta castellana. Sobre el estrato calizo que se habí­a formado se siguieron acumulando materiales formando distintos estratos de margas y areniscas.

El plegamiento Alpino hizo que se elevaran y plegaran formando diferentes cordilleras. En los lugares en que la plasticidad de los estratos no era suficiente, se formaron fallas. En estas fallas se originó el mineral de hierro. Ascendió agua caliente de las capas internas de la tierra que tení­a gran cantidad de hierro disuelto y al reaccionar con la caliza formó carbonato férrico. O siderita (CO3 Fe). í‰sta sufrió procesos de oxidación originándose el Oligisto (Fe2 03) y por hidratación la limonita ((Fe2 03) n H2O). Estos junto a la goethita (Fe O (HO)) eran los más abundantes en las montañas de Triano.

Las minas de Vizcaya daban tres clases de mineral de hierro, conocidos con los nombres de «vena» o «vena dulce», «campanil» y «rubio».

– La «vena» es hematites roja pura con poca ganga de arcilla y bastante blanda. Tiene 58% de hierro, algunas incluso ó0 í´ ó1%. Era el mineral que se usaba en ferrerí­as. Este mineral de calidad extraordinaria, por reunir las cualidades de tener gran riqueza, ausencia de impurezas y fácil reductibilidad, se fue agotando, sobre todo cuando se incrementaron las exportaciones al extranjero.

– Entonces comenzó el «campanil», hematites roja, muy compacta, con poca ganga de espato cálcico. 55% í´ 5ó% de hierro. Se fue agotando también al incrementar las exportaciones y considerarse casi imprescindible para el nuevo procedimiento Bessemer de fabricación del acero.

– El «rubio», hematites parda. 53% de hierro. Es et que se ha extraí­do hasta el final de Altos Hornos de Vizcaya, últimamente se extraña en pequeñas cantidades, pues la mayor parte de las reservas era de «carbonato» de hierro, que habí­a que calcinarlo para su uso en el alto horno.

HISTORIA

El mineral de hierro era conocido desde la antigí¼edad: los restos romanos encontrados en la zona lo atestiguan. Plinio (historiador romano) hablaba de una gran montaña de hierro. «En la parte de Cantabria que baña el mar hay un monte asperí­simamente alto todo de hierro, cosa increí­ble y maravillosa» (Plinio el Mayor siglo I.).

Restos de ferrerí­as de aire (haizeloak) nos hablan de que el hierro se trataba desde la antigí¼edad a la Edad Media.

Las ferrerí­as hidráulicas de los siglos XIV al XVI, nos muestran que se continuaba explotando el mineral durante la Edad Moderna.

La propiedad de los montes de Triano hasta finales del siglo XIX estaba en manos de los siete concejos del Valle de Somorrostro que se repartan et aprovechamiento comunal (bosques= leña para ferrerí­as, hogares, astilleros, construcción…).

 

MINAS Y MINEROS

Hasta la gran explotación minera, los habitantes del valle de Somorrostro y Barakaldo, compaginaban las labores agropecuarias con las de extracción y acarreo del mineral hacia los puertos.

La explotación de los montes no estaba reglamentada, simplemente se prohí­ban los trabajos fuera de los meses de verano y se limitaba et número de animales destinados al acarreo.

Hasta el siglo XIX et mineral podí­a ser arrancado del monte sin tí­tulo ni extensión determinada. Para poder extraer et mineral bastaba con colocar una cruz de piedras en el suelo, para demostrar que ese yacimiento estaba en explotación. Esto era así­ porque la magnitud de los criaderos era desproporcionada en relación con la mezquindad del consumo. No tení­a valor apreciable. Se extraña mineral como quien cortaba leva del monte.

A partir de la Segunda Guerra Carlista, se implantan las leyes de minas estatales. Favorecieron la concentración y explotación de los yacimientos.

A raí­z de las leyes de minas de 1859 y 18ó8, permitiéndose una mayor extensión y eliminando las limitaciones de pertenencia, tiene lugar la concentración de numerosas minas en manos de los grandes explotadores. Se demarcan minas, aunque no fueran explotadas, en torno a los núcleos más importantes, quedando en poder de las mayores compañí­as grandes extensiones.

 

Algunos nombres de minas importantes:

 

Unión                     * Acrisolado

Bilbao                    *Juliana

Paquita                 * San Miguel

Despreciada        * San Bernabé

Nicanora              * Trinidad

César                     * Marquesa

 


Mora                        * Amistosa

Carmen                   * Orconera

Begoña                  * Cristina

San Antonio    * Aurora

Buena Fortuna    * Esperanza

Vigilante               * Justa


Precavida

Parcocha

San Matí­as

Sol

Diana

San Fermí­n

La mina era un mundo nuevo, desconocido, aparecen nuevos conceptos, nuevos empleos… barrenadores, caballistas, peones, capataces, basculeros, pinches… la cantina, la guitarra, el juego de bolos, la jota, el accidente laboral, la huelga…

La jornada de trabajo no estaba regulada pues no existí­a ninguna reglamentack5n que fijara la duración de la jornada de trabajo en la mina. Al principio de las explotaciones mineras hubo minas en las que se trabajó más que de sol a sol en la época del año en que los dí­as son más cortos. En 1891 los obreros de la mina «Paquita» y de alguna otra, se declaran en huelga pidiendo la jornada de sol a sol, no pudiendo conseguirla en su primer intento. Se cobraba por dí­a trabajado. Lo normal era trabajar 10 horas y media en invierno y 13 horas en verano. Las peticiones de reducción de jornada por escrito y dialogando no tuvieron éxito, por lo que hubo que recurrir a las huelgas, a veces largas y sangrientas. Hasta 1919 no se logró la reducción de jornada a ocho horas.

El sistema de explotación exigí­a el uso de abundante mano de obra barata y no cualificada, la cual fue cubierta en su mayor parte por inmigrantes venidos de fuera de Bizkaia. Esto provocó que se fueran creando barriadas mineras. El asentamiento de miles de personas en estas zonas mineras donde no habí­a infraestructura provocó unas condiciones de vida bastante duras y nada saludables.

Problemas: el alojamiento de mineros y familias: barracones de madera en los que habitaban un gran número de personas en condiciones infrahumanas. Estos barracones los usaban los temporeros, los obreros que viví­an con sus familias construyeron casas de madera pues el terreno podí­a precisarse para la explotack5n minera. Las condiciones eran parecidas a los barracones. Las barriadas mineras eran foco de infecciones y epidemias. Las pésimas condiciones originaron la creación de diversos movimientos sindicales, convirtiéndose en un verdadero centro de lucha obrera.

 

5.- SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

El mineral se encontraba en la superficie del terreno. El sistema de explotación era similar al de una cantera, usando explosivos que separaban grandes masas de mineral. Se empleaban barrenos de cuatro o cinco metros que tardan en colocarlos de una a cuatro horas según el terreno. (En la mina Orconera n9 1 se volaron ó.000 Tm con dos barrenos de 5 metros.). Después de las voladuras se desmenuzaba el mineral con picos y azadones separando los escombros con rastrillos y cestos. Los barrenos se efectúan a horas determinadas: de 8 a 8’30 de la mañana, de 12 a 1 y de 4 a 4’30 de la tarde. La corneta, el encenderse la mecha, anunciaba el estallido.

Se cargaba en acémilas y se embarcaba en lanchas para su expedición dentro o fuera del paí­s.

Cuando el hierro se fue agotando se empezaron a hacer galerí­as subterráneas. A partir de 1891 se desarrollaron los lavaderos de mineral, cuando los minerales que hablan sido abandonados por pobres o por sucios en las escombreras años atrás adquirieron importancia por la escasez de los minerales ricos.

La compañí­a Orconera en 1910 tení­a 12 trómpeles o cilindros con una producción anual de 150.000 Tm.

La extracción del mineral se realizó por contrata, a tanto por tonelada entregada en los baldes de los tranví­as aéreos, en los vagones de los planos inclinados, o en los depósitos de los ferrocarriles mineros.

6.VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN

A mediados del siglo XVIII se estiman en 800.000 Qm. al año En 1890-91, 38 millones de Toneladas, de las cuales 3ó millones exportadas al extranjero. A partir de 187ó, después de la Segunda Guerra Carlista, el permiso de exportación motiva que compañí­as extranjeras comenzaran a extraer importantes cantidades de mineral en las minas vizcaí­nas. Estas compañí­as fueron: La Bilbao River Cantabria. La Franco­Belga. The Somorrostro Iron Ore Co. Ltd. Luchana Mining.

La infraestructura necesaria para la extracción comienza en 18ó5 con el ferrocarril Minero de Triano, con el cargadero de Arcocha. Posteriormente se construyen otros ferrocarriles como el de Galdames y el de Orconera-Luchana (1872) y el de la Franco-Belga. A estos ferrocarriles los complementaban, los tradicionales puertos de Ugarte, los numerosos planos inclinados y sobre todo los tranví­as aéreos que transportaban el mineral hasta los cargaderos en los puntos de embarque.

La década de los 70 del siglo XIX se caracterizó por la consolidación del sistema de transporte.

2 Comentarios

  1. Pepe

    Muy buen artí­culo. Lástima esa corrección que falta de la digitalización y que da imagen chapucera.
    Alguna foto de minerales hubiera venido bien.

  2. Ezagutu Barakaldo

    Toda la razón. He tenido problemas con una nueva configuración… Estoy en la corrección… Gracias.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 05 de noviembre de 2024

  1. El Megapark, por Aimar Hidalgo
  2. El Megapark, por Iraide García
  3. El Megapark, por Izaro Sánchez
  4. El Megapark, por Jorge Paz
  5. El Megapark, por Naroa Santos
  6. El Megapark, por Ugaitz Préstamo

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo