Menú

Organización eclesiástica

Organización eclesiástica

Siete parroquias, arciprestazgo de Barakaldo, diócesis de Bilbao, archidiócesis de Burgos. Seis ermitas: Antolí­n, Roque, Concepción, Lucí­a y ígueda. Hay otras dos parroquias: Alonsotegi y Castrejana, que pertenecen al arciprestazgo de Bilbao-Abando y a la misma diócesis y archidiócesis.

Historia eclesiástica

La primera iglesia cristiana del lugar, San Vicente Mártir -fundada según tradición por D. Galindo Retuerto, Lope González de Zorroza y el primogénito de la casa de Baracaldo (Sancho López), en el siglo XIV- perteneció originariamente a la diócesis de Valpuesta y luego a la de Burgos; en la segunda mitad del siglo XII se la disputaron las diócesis de Burgos y Calahorra y debió de quedar para esta última, en el lí­mite occidental del obispado. Se desmembró de la de Erandio debido al brazo de mar que las separaba y parece ser que también perteneció a la jurisdicción de Santurce, según se desprende de la carta puebla concedida por D.ª M.ª Dí­az de Haro, señora de Vizcaya en 1322 a Portugalete (Iturriza: Historia General de Vizcaya, Barcelona, 1884, p. 533-4).

Las décimas las cobraban sus fundadores y sus descendientes; en una época indeterminada pasaron a manos de los Butrón y por éstos a D. Lope Garcí­a de Salazar, autor de las conocidas Bienandanzas…. En 1486 el patronato de esta iglesia estaba entre varios «diviseros». El arriendo de sus diezmos era de 20.000 maravedí­s. Tení­a también un Convento de Mercedarios Descalzos llamados del Buen Suceso en el barrio de Burceña, del que apenas quedan vestigios, ya que fue destruido durante la primera carlistada. Fue la primera comunidad de religiosos que se estableció en el señorí­o de Vizcaya. Se asentó en las tierras de D. Fernán Pérez de Ayala, señor de la alavesa Ayala, del castillo de Luchana, cedidas por éste en compañí­a de su hijo, el Canciller D. Pero López, el dí­a 4 de mayo de 1384, cuando Barakaldo aún dependí­a de Somorrostro. La donación comprendí­a la casa torre e iglesia de Santa Marí­a de Burceña, junto con otras tierras.

En el siglo XVIII los frailes de Burceña trataron de adquirir derechos sobre las tierras comunales por lo que se promovió un pleito entre éstos y los vecinos. Se permitió al convento plantar hasta 400 árboles en terrenos comunales, pero sin adquirir ningún derecho sobre las tierras (1799). En 1782 eran patronos diviseros de esta iglesia el marqués de Valmediano, D. Atanasio de Castaños, D. Francisco Antonio de Salazar, D. Juan Rafael de Mazarredo y D. Josef Ramón de Echévarri. En el s. XIX eran patronos los sucesores de los arriba mencionados; los de los tres primeros presentaban los beneficios sin concurrencia de los demás, dos sextas partes eran percibidas por el sucesor de Castaños y una sexta cada uno de los otros dos, separándose antes 40 ducados para la fábrica.

Idoia Estornés Zubizarreta

Manu Castaño Garcí­a

Mikel Aizpuru Murua

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 3 de diciembre de 2023

  1. Panaderías en Barakaldo, por Araitz Vázquez
  2. Panaderías en Barakaldo, por Arenne Ríos
  3. Panaderías en Barakaldo, por Camila Colman
  4. Panaderías en Barakaldo, por Jorge Paz
  5. Panaderías en Barakaldo, por Mikel Marcos
  6. Panaderías en Barakaldo, por Naroa Santos

Comentarios recientes

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo