Menú

RECORRIDO 5: Don Lope y sus Bienandanzas y Fortunas por Barakaldo

RECORRIDO 5: Don Lope y sus Bienandanzas y Fortunas por Barakaldo

Lope Garcí­a de Salazar fue uno de los más importantes Parientes Mayores[1] de las Encartaciones[2]. Desde el Castillo de San Martí­n de Muñatones, en Somorrostro, lideraba un pequeño ejército de banderizos formado por parientes y escuderos, con los cuales luchaba en contra de otros bandos familiares rivales, especialmente frente a los Marroquines que representaban a los banderizos gamboinos, en tanto que los Salazar hací­an lo propio a los oñacinos[3]. Unos y otros llevaban más de un siglo matándose, robándose propiedades y mujeres, y haciéndose daño por todos los medios imaginables. Nacido en 1400, estuvo involucrado en los más audaces golpes de mano y fue uno de los banderizos cuyos continuos excesos motivaron que en 1457 Enrique VI lo desterrara a la frontera andaluza (castigo que Lope no llegó a cumplir, pues el banderizo hizo buena su reputación, fugándose al poco de llegar a la frontera andaluza).

A causa de la traición de un sirviente, Lope Garcia de Salazar se encontró completamente solo y fue capturado por su hijo Juan siendo encerrado en su propia torre del castillo de Muñatones.

Durante los siguientes cinco años Lope hizo toda clase de gestiones legales para tratar de ser liberado y recuperar sus derechos; pero sin éxito. El temido banderizo ocupó el abundante tiempo libre en escribir su libro Bienandanzas e fortunas en el que relató sus conocimientos de la historia del mundo, su linaje y su vida.

Una noche, a pesar de contar setenta y seis años y de su enorme corpulencia y peso, Lope Garcí­a de Salazar consiguió descolgarse de su encierro en lo alto de la torre empleando para ello unos diez metros de sábanas anudadas.

Al conocer Juan la noticia de la huida de su padre hizo repicar todas las campanas, reunió a su gente y, todos juntos, salieron con los perros a rastrear el paradero del intrépido y anciano banderizo.

Un vasallo denunció a Juan el escondite; allí­ acudió con su mesnada, preparándose para asaltarla. Finalmente, Lope Garcia de Salazar negoció su entrega a cambio de que se le permitiera salir periódicamente y escoltado de su prisión y trasladarse por un tiempo a la torre de la Sierra en Portugalete y disfrutar de algún dinero. El trato fue aceptado; a partir de entonces fue tratado con más respeto y disfrutó de sus salidas escoltado.

En julio de 1476 se escabulló de su escolta y se encerró en la iglesia de Santa Marí­a donde quedó acogido a sagrado y viviendo en el coro de la iglesia. De aquí­ lo sacaron y lo llevaron de nuevo a la torre donde murió, parece, que envenenado[4].

En 1471 comenzó a escribir su monumental obra Las Bienan­danzas e Fortunas[5]. Se convirtió en uno de los más eminentes his­toriadores de España. Cronista de las feroces discordias que en­sangrentaron las tierras de Guipúzcoa y Vizcaya en el siglo XV. Re­lata los hechos con una sequedad bárbara y a veces pintoresca, que les proporciona una extraordinaria viveza. El poeta vizcaí­no Es­teban Calle Iturrino escribió que la gran obra de Lope Garcí­a de Sa­lazar «debe ponerse al lado de las Memorias de Benvenuto Cellini, de las tragedias de Esquilo y de los dramas de Shakespeare» por la agudeza con que describe lo que hay de terrible en el alma humana. Consta de veinticinco libros. Los doce primeros tratan de la creación del mundo, de los gentiles, generaciones de los judí­os, de Troya, Cartago, Roma, de Francia, Inglaterra, Escocia, Irlanda, Milán, Lombardí­a, de Carlomagno, Bernardo del Carpio, del sabio Merlí­n, etcétera. A partir del tomo XIII expone ampliamente y, por lo general, con exactitud, la historia de España desde sus orí­genes hasta los dí­as que él estaba viviendo: las invasiones de griegos, fe­nicios, cartagineses, romanos, godos y árabes. Los seis últimos to­mos describen minuciosamente las luchas de linajes y bandos[6] que se sucedieron en toda la costa cantábrica y en especial en la tierra vascongada.

Con anterioridad habí­a escrito otra obra titulada Crónica de Siete Casas de Castilla y Vizcaya. La cultura necesaria para crear aquellas obras, él explica que la obtuvo por estas razones: «Desde mi mocedad hasta aquí­, trabajé por tener libros e historias de los hechos del mundo. Los hice buscar por las provincias e casas de los reyes e prí­ncipes cristianos, de allende la mar e de aquende por mis relaciones con mercaderes e mareantes. E a placer de nuestro Señor alcancé de todos ellos lo que tuve en la memoria…».

Resumimos las citas más importantes que aparecen en sus dos obras.

CRí“NICA DE VIZCAYA: 1454

[5]. En aquel tiempo Vizcaya estaba compuesta por cinco merindades, como ahora. Por entonces, la Encartación, Somorrostro y Barakaldo eran del reino de León; y Durango entonces era señorí­o sobre sí­ y era señor de ella don Sancho Asteguis, …(…)

[46]. El hijo de don Rodrigo Sánchez fue el mayor caballero de su ejército que tuvo en su linaje. Y éste fue con don Diego López de Vizcaya a tierra de moros (…). Y este don Rodrigo Sánchez fue a la batalla de íšbeda con don Diego López el Bueno, señor de Vizcaya, e hizo mucho por sus manos por vengar la muerte de su padre Sancho Garcí­a, que murió en Alarcos. Y este don Rodrigo Sánchez fue cercado por el rey don Alfonso en la villa de Valmaseda, que la tení­a por don Diego López de Vizcaya, y salió de allí­, y lo siguieron los de rey hasta Retuerto, y allí­ se enfrentó a ellos y los venció y mató a muchos de ellos. Este don Rodrigo Sánchez fue dañado de la enfermedad de San Lázaro y murió y yace en Quejana, sin hijos ni hijas. Doña Marí­a Sánchez, su hermana, se casó con don Pedro Velas de Guevara, hijo del conde Vela de Guevara.

[59]. Ya hemos dicho en este libro que los señores de Ayala se sucedieron hasta don Furtund Sánchez de Salcedo. Este don Furtund Sánchez tuvo como hijo legí­timo a don Sancho Garcí­a el Negro, y tuvo por hijos a: Sancho Urtis Marroquí­n, don Lope Sánchez de Gordejuela, don Furtund Urtis Calderón y otros hijos, donde vienen los de Zárate y los de Mariaca y los de Retuerto de Barakaldo y muchos otros.

[61]. Ahora digamos quién fue este don Ximeno de Muñatones. Un hijo legí­timo del conde de Noreña de Asturias fue airado del rey de León, y se vino a Vizcaya y vivió en Junquera cerca de Trabudúa, y se casó allí­ y tuvo dos hijos: al mayor lo llamaron don Galí­n Gastón de Junquera, y al otro don ílvaro. Y este don Galí­n Gastón tuvo por hijo a este don Ximeno de Muñatones y este don Ximeno vino a vivir a Muñatones y sólo tuvo dos hijas legí­timas. La mayor se casó con Sancho Urtis Marroquí­n, y la menor con don Martí­n Ruiz de Gautiquis, de donde proceden todos los de Alvis de Vizcaya. Este don Sancho Urtis tuvo un hijo de Marí­a Sánchez de Muñatones, llamado Pedro Sánchez de Muñatones, que llamaban por sobrenombre Pedro Porra. Se le murió la mujer y se casó por tercera vez con la hija de Sancho López de Barakaldo y de ella tuvo dos hijos: Juan Sánchez Marroquí­n y doña Marí­a Sánchez.

[123].  Pedro Porra, el otro hijo de los mencionados Ochoa y doña Teresa, se casó en Retuerto con la nieta de Eneko Sánchez y de Ochoa Martí­nez y tuvo varios hijos, además de los bastardos.

DE LOS LINAJES DE BARAKALDO Y DE DONDE SUCEDIERON Y SUCEDEN[7]

La tierra de Barakaldo, desde antiguo ha sido de la jurisdicción y señorí­o de la Encartación, pues lo era de Somorrostro y con ella montes y aguas y hierbas. Sin embargo, los montes fueron divididos en cuatro partes. Una, San Julián de Musques, otra Ciérvana, otra San Pedro de Santa Juliana la de Santurce, que está cerca de Portugalete y no estaba poblada. La otra fue Barakaldo, pero los prados y aguas y términos quedaron para todos, siendo Santurce la mayor población. Después, en el tiempo del Conde don Tello, Señor de Vizcaya, pasáronse los de Barakaldo a Vizcaya por el privilegio que ganaron del Conde por dinero y por poderí­o de Vizcaya. En esta tierra de Barakaldo, desde antiguo, hubo tres linajes: Retuerto, Susunaga e Yraure.

El más antiguo es el de Retuerto, sucediendo a un caballero godo que pobló en Egilus, junto a Soloeta, y de este linaje sucedió don Galindo de Retuerto, que se casó con una hija bastarda de don Futund Sánches de Salcedo, Señor de Ayala. De ellos nació Juan íñiguez de Retuerto, que se casó con doña Marí­a Sánchez, hija de Pedro Sánchez Porra de Muñatones. (…). Este Ferrero de Retuerto se casó con la hija de Gil Martí­nez, de Gí¼eñes, y tuvieron a Juan Ibáñez de Retuerto y a íñigo Sánchez, que fue bastardo, y que fue padre de Juan de Retuerto. í‰ste tuvo una hija de Ochoa Martí­nez de Retuerto, llamada doña Elvira, que se casó con Pedro Sánchez de Salazar. Tuvieron hijos e hijas, y tuvo este Ferrero otros hijos e hijas, de donde proceden muchos hombres de Retuerto. Y Juan Ibáñez, que casó en Terreros y tuvo hijos a Gil Martí­nez, que tuvo por hijos a Galindo de Retuerto, Ferrando de Llano y otros hijos e hijas, de donde suceden muchos.  Este don Galindo de Retuerto hizo la tercera parte del monasterio de San Vicente de Barakaldo, y así­ su linaje hereda la tercera parte de él.

El linaje de Susunaga viene de Galdames, de un hombre que viví­a en Artecona, sobre San Pedro de Galdames (…) y un hijo de él pobló en Susunaga de Barakaldo y procreó allí­ y se casaron con el linaje de don Sancho López de Barakaldo (…). Del que más se conoce es de Martí­n Sánchez de Susunaga, el Viejo, que tuvo hijos a Martí­n Sánchez y a Sancho Ortiz de Susunaga, de donde viene su linaje.

El linaje de Yrauregi se funda del linaje de los Munsayos de Guipúzcoa, que vino a poblar Yrauregui e hizo allí­ su vivienda y procrearon allí­ y se casaron con la generación de don Lope González de Zorroza, hijo de don ílvaro de Zorroza, que fue hijo mayor de don Pedro Garcí­a Salcedo y este don Lope González, hizo el tercio del Monasterio de San Vicente de Barakaldo y de estos de Yrauregui, del que hay más memoria es de Rodrigo de Yrauregui, que se casó con la hija de Ferrand Sánchez de Bañales y tuvieron a Ruy Sánchez de Landaburu y a Juan Ferrandes de Zubileta y a Ferrando íñiguez de Yrauregui y a Doña Inés de Zubileta y a la mujer de íñigo Sánchez de Retuerto. (…)

ALGUNOS CONFLICTOS ENTRE LOS LINAJES DE BARAKALDO

 

DE Cí“MO SE INICIARON LAS ENEMISTADES EN VARACALDO ENTRE LOS RETUERTO, SESUNAGA E IRAUREGUI Y LAS CAUSAS DE ELLAS

 

 

En el año del señor de 1370 siendo estos linajes vecinos y queriendo saber quién valdrí­a más en la tierra, mataron los hijos de Juan Ibáñez Ferrero de Retuerto a Rodrigo Ibáñez de Iraúregui y a Juan Negre de Susunaga, hermano de Martí­n Sánchez de Susunaga. La causa de la muerte fue porque los hijos de Rodrigo Ibáñez violaron una mujer moza, manceba de Curixe, hijo de Ferrero, que era hombre mancebo y soberbio. Esta fue la primera sangre vertida en Varacaldo y por esta muerte fueron sentenciados y, desterrados, fueron a la frontera de los moros. Sirvieron dos años en la villa de Tevardales y volvieron con el perdón del Rey. Estando alborozados con su venida Ferrero y sus hijos y sobrinos en una casa de Sobrado, de Rodrigo Ibáñez de Retuerto, hermano de Ferrero, en Landaburu, se levantaron las Hermandades y los Alcaldes y con ellas Gonzalo Gómez de Butrón y Martin Sánchez de Legizamón y les cercaron en aquella casa… Se les juntaron en Sestao Juan Sánchez de Salazar, Pedro Fernandez de la Sierra, todo el solar de Muñatones y sus valedores. Dieron fuego a la casa y les obligaron a salir. Mataron al dicho Ferrero, a sus hijos, sobrinos y a algunos parientes. No dejaron ni uno.

DE Cí“MO LOS HIJOS DE FERRERO DE VARACALDO MATARON A SANCHO GARCIA CARDO y A OCHOA ORTIZ

 

 

 Quedó abatido el linaje de Retuerto. No obstante al cabo de veinte años (1390) Juan Ibáñez de Retuerto e Iñigo Sánchez, su hermano, hijos de Ferrero de Retuerto, y Sancho Garcí­a Cardo de Muñatones y otros de Somorrostro mataron a Ochoa Ortiz de Arteaga, que era de los mejores de Susunaga y de lraúregui, que habí­a sido causante de aquellas muertes y quema. Fueron detenidos y desterrados y anduvieron en las guerras de Portugal hasta que ganaron el perdón del Rey.

DE LA PELEA Y MUERTE DE SANCHO DE TAPIA DE RETUERTO Y LA CAUSA DE ELLO

 

 

 En el año del Señor de 1420 se pelearon los linajes de Varacaldo en el Nocedal de Retuerto. Fueron sitiados los de Retuerto, que eran pocos y los otros muchos, y herido Sancho de Tapia de Retuerto de un flechazo en la cabeza y murió inmediatamente. Hubo, también, otros heridos. Tres años antes, ya tuvieron estos linajes contienda. Los hijos de Martí­n Sánchez de Susunaga dieron, en Retuerto, cuatro lanzadas, a traición, a Juan de Arana, y dejándole por muerto escapó y después les hizo mucho daño.

Andando en esto, los Susunaga e Iraúregui, que eran más numerosos, apalearon a algunos viejos. Estos recurrieron a Ochoa de Salazar que, junto con sus sobrinos y otros hombres, vinieron a Varacaldo, apalearon a los responsables y arrojaron a algunos al canal de Beurco. Además, llamaron a los de su linaje de Butrón. Vinieron a Varacaldo, en ayuda de los Retuerto, Gonzalo Gómez y todo su solar y, también, Ochoa de Salazar. Se juntaron todos en Landaburu con la intención de pelear. Ante esto, firmaron una tregua de tres dí­as. Luego salieron todos de Varacaldo y se juntaron en las Arenas de Portugalete donde acordaron nueva tregua en la que decidieron no tener contienda entre ellos y tratarse como iguales porque tanto eran los Retuerto como los otros. Como consecuencia de esta tregua, Pedro Porra, hijo de Ochoa de Salazar, vino a poblar en Varacaldo y se le concedieron doce hombres de Somorrostro.

DE LA PELEA Y MUERTES QUE HUBO ENTRE PEDRO PORRA Y LOS RETUERTO CON LOS DE IRAUREGUI.

 

 

 Después pelearon en Ibarra Pedro Porra y los de Retuerto con los de lraúregui y hubo algunos heridos. Posteriormente el cordonero Juan de Reguyti mató, de una cuchillada, a Juan de Arteaga porque le deshonraba. Fue detenido y desterrado para siempre muriendo en el exilio. Ambos eran de Retuerto.

DE Cí“MO SE MATARON FORTíšN IBAÑEZ DE ALDARANDO Y LOS HIJOS DE FERRANDO IBAÑEZ DE IRAUREGUI

 

 

 En el año del Señor de 1438 en una pelea entre Fortún Ibáñez de Aldarando y sus hijos y Ferrando de lraúregui y a su hermano Ferrando, murieron Fortún Ibañez y los hermanos Ferrando. Ocurrió encima de Tapia.

Todos ellos eran vecinos aunque estaban enfrentados. La causa del suceso estuvo en que un Domingo, vino a Retuerto Fortún Sánchez y sus hijos con unos diez hombres. Antes de misa, pasó a ver a Ochoa Martí­nez de Retuerto que estaba enfermo. Volviendo de camino se juntaron cerca de Tapia con los hijos de Ferrando Ibañez y varios de sus familiares. Hicieron juntos el camino sin hablarse. Sin embargo, pronto los más jóvenes comenzaron a hacer ademanes y juegos con las lanzas. Tras las palabras pasaron a los hechos y se pelearon. Allí­ murieron Ferrando de lraúregui, hijo mayor de Ferrando Ibáñez, y Ferrando, su hermano. Estando este medio muerto en tierra dio una lanzada en el muslo, en la vena organal, a Fortún Ibañez que cayó muerto a su lado. Otros muchos quedaron malheridos. Los de lraúregui huyeron.

 

 DE LA MUERTE DE MARTIN ABAD DE IRAUREGUI, SUS CAUSAS Y LOS QUE MURIERON

 

 

 En el año del Señor de 1440 mataron dos hijos de Garcí­a de Basarrate, a Martí­n Abad de Iraúregui, en el arbolar de Basarrate, en la cordonerí­a. La causa de esta muerte fue porque este Martí­n Abad se relacionaba públicamente con la mujer del mayor de estos hermanos, siendo vecinos, y se burlaba de él a escondidas. Dejándolo muerto huyeron de la tierra. Este Martí­n Abad fue quien mató a Carrasco y a otro que participaron en la muerte de sus hermanos junto con Fortún Ibañez de Aldarando.

DE Cí“MO VINO EL CONCEJO DE BILBAO SOBRE VARACALDO Y DE LAS MUERTES QUE ACONTECIERON

 

 

En el año del Señor de 1442 levantándose todo el Concejo de Bilbao a campana repicada, entraron en Varacaldo diciendo que éstos hací­an mercado, ventas y reventas en los molinos de Zubileta, de Retuerto y otros lugares. Llegaron a Retuerto y quemaron los molinos allí­ existentes y combatieron a Pedro Porra, que estaba en su casa, hiriendo a cuatro de sus hombres y matándole dos de ellos. Dejando aquella casa fueron a Landaburu y pelearon con los de lraúregui, Susunaga y Retuerto que se juntaron allí­. Les mataron dos hombres e hirieron otros seis. Tuvieron que volverse a la villa de malas maneras porque pronto vino en ayuda de Pedro Porra su hermano Lope Garcí­a de Salazar con sus hijos.

DE LA MUERTE DE RODRIGO IBAÑEZ DE IRAUREGUI Y DE SANCHO DE ESCAURIZA Y DE OTROS DE VARACALDO Y DE LA CAUSA DE ELLO

 

 

En el año del Señor de 1463 Pedro de Salazar y Lope de Salazar de Retuerto, hijos de Pedro Porra, mataron en Llano a Rodrigo de lraúregui, al hijo del Abad de Lanzaburri, a un tal Diego y a sus parientes.

La causa de esta muerte fue porque, medio año antes, Rodrigo de lraúregui, hijo de Rodrigo Ibáñez, mató a Sancho de Escauriza que era de Retuerto. Fueron luego los hermanos y primos desde Sancho de Escauriza y mataron a Martí­n Ibáñez de Escauriza y a Martí­n de Sasia. Por ello fueron sentenciados y talados sus bienes.

Estando estos Pedro y Lope de Retuerto con dieciocho hombres en la taberna cercana a Llano legó Rodrigo Ibáñez con sus hombres. Pelearon y Pedro de Salazar mató a Rodrigo Ibañez y Sancho quedó en su poder y murió otro hijo del Abad de Basarrate y hubo otros muchos heridos. Se encerraron los de lraúregui. Pedro Lope, hijo de Pedro Porra, y Juan de Ibarra y otros fueron castigados por ello. Poco después los hijos de Rodrigo Ibañez mataron a Gastea Ferrero, que era de Retuerto, llamándolo a una entrevista en el monte de Velgarris con intención de perdonarle.

[1] Los llamados parientes mayores son las familias con más posesiones y riqueza. Se sumaban a ellos otros miembros de la sociedad medieval, como los encomendados, que ofrecen prestaciones económicas y trabajo como contrapartida a su seguridad, los atreguados, individuos que se comprometí­an a tí­tulo personal con el pariente mayor a cambio de protección, los encartados y acostados (segundones pobres) que solí­an constituir la tropa y lo hací­an por comida y alojamiento. José Luis Orella en «Territorio y sociedad en la Gipuzkoa medieval: los parientes mayores».

[2] Dice Labayru que el nombre procede de haber incorporado estas tierras al señor de Vizcaya los señores particulares y los reyes señores desde Juan I de Castilla por medio de cartas y privilegios que les concedí­an las libertades del Señorí­o. Pero hay otras opiniones. Algunos, apoyándose en el hecho del terreno fragoso de la región, un poco tierra de nadie en lo antiguo, atribuyen dicho nombre a haber sido éste refugio de encartados o condenados en rebeldí­a, después de llamarles con bandos públicos, por causas delictivas o polí­ticas.

[3] «Tí­tulo de los solares de [Oñes] e Ganboa en ílava e en Guipúzcoa e de dónde suí§edieron e de cómo fueron levantados estos Oñis e Ganboa. En la tierra de ílava e de Guipúzcoa antiguamente fueron del reino de Navarra e eran todas ermandades. E ayuntávanse todos una vez en el año, el primero dí­a del mes de mayo, a fazer sus cofradí­as e levar grandes candelas de í§era de dos o tres [quintales] a las iglesias que lo acustunbravan; e levávanlas en andas porque no podí­an otramente. E fazí­an sus misas e ofrendas de aquellas candelas e fazí­an sus comeres de muchas viandas para todos. El diablo, que sienpre se travaja entre las gentes de poner omeí§idas, travajóse entre estas gentes, que eran comunes e viví­an en paz, de poner mal entre ellos por que í§esasen en el servií§io de Dios; e fallando logar, fí­zolo en esta manera: que fecha aquella candela una vez e fuendo juntos para la levar, entravaron a las andas e los que primeros los travaron querí­anlas levar en alto sobre los onbros, que dezí­an en su vascuení§e «ganboa», que quiere dezir por lo alto, e los otros que travaron después querí­anlas levar a pie so mano e dezí­an de vascuení§e «ones», que quiere dezir a pie. E tanto creí§ió esta profidia, los unos diziendo «ganboa», que la levasen por alto, e los otros «onas», que la levasen a pie, que ovieron de pelear e morieron muchas gentes de los (vi) unos e de los otros. E los priní§ipales de los unos que ovieron esta pelea fueron de una aldea que es cavo Vitoria que llamavan Ulbari e después d’esto llamáronla Ubivarri Ganboa; los otros priní§ipales que fueron en esta pelea eran de una aldea que llamavan Murva, en Guipúzcoa, e después d’esto posiéronla Murva de Ones. E así­ fueron levantados estos linajes e vandos de Ones e de Ganboa e duran fasta oy. E después, andando el tienpo, fueron caveí§as e mayores d’ellos las casas de Guebara de los Ganbinos e la casa de Mendoí§a de los de Ones». Lope Garcia de Salazar «Bienandanzas y Fortunas».

A pesar de lo anterior, es difí­cil creer que un hecho tan baladí­ ocasionara la ruptura de una comunidad en dos bandos con tan enconados odios, que llevarí­a al derramamiento de tanta sangre durante siglos, en toda la región del Paí­s Vasco. Es más lógico considerar que las diferencias se crearon a raí­z del «valer más» y las «envidias» que resultaron de los de «arriba», (los de los cerros y montañas) y los de «abajo» (los de las planicies). El hecho es que los bandos se formaron y los Parientes Mayores, o sea los principales linajes se dividieron uniéndose entre ellos en bandos Oñacinos o Gamboinos, cuyos lí­deres fueron posteriormente los Guevara y los Mendoza, respectivamente. www. http://heraldistas.blogspot.com.es/

[4] Anotaciones tomadas de Ignacio Suáres-Zuloaga en http://espanafascinante.com/historias/banderizo-lope-garcia-de-salazar/

[5] Se compone de veinticinco libros y la terminó de escribir el dieciséis de abril de mil cuatrocientos noventa y dos.

[6] En un sentido estricto, aluden a conflictos internobiliarios entre los bandos oñacino y gamboí­no y por un leitmotiv fundamental: el «valer más». Siendo ésta la primera acepción que se desprende de la lectura de las Bienandanzas e Fortunas de Lope Garcí­a de Salazar -la principal fuente que contamos para el estudio de las luchas- su interpretación ha evolucionado de manera significativa. De una consideración puramente anecdótica -una crónica de sucesos- se ha pasado a explicar la lógica que moví­a a un linaje y a un bando (Caro Baroja, 1974; Marí­n, 1998), es decir, la lógica con la que funcionaba una comunidad cuyo ví­nculo principal era el parentesco o el pseudoparentesco, y en la que la violencia resultaba endémica (Dacosta, 2003). En otra lí­nea interpretativa, los conflictos internobiliarios se han enmarcado en la crisis de rentas bajomedieval, un fenómeno de alcance europeo. Se supera así­ una interpretación meramente localista de los conflictos y se contextualizan las motivaciones de los linajes para competir entre sí­ (Dí­az de Durana, 2004). José íngel Achón (2011). En «Auñamendi Eusko Entziklopedia»

[7] Lope Garcí­a de Salazar. «Bienandanzas y Fortunas». Edición de íngel Rodriguez Herrero (1984). 

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 30 de junio de 2023

  1. Paseo Fueros, por Anabel Emeka
  2. Paseo Fueros, por Arene Ríos
  3. Paseo Fueros, por Daniela Colman
  4. Paseo Fueros, por Eleder López
  5. Paseo Fueros, por Irune Martín
  6. Paseo Fueros, por María Narváez

Comentarios recientes

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • Denuncian la falta de tratamiento contra las ratas que rompen tuberías y provocan alarmas por fuga de gas 23/09/2023
    Barakaldo, DIA MES 2023. Una vecina de la calle Gernikako Arbola ha denunciado que el Ayuntamiento de Barakaldo no actúa frente a la presencia de ratas en el barrio, una situación que ha provocado situaciones de peligro para los residentes. En concreto, la primera semana de septiembre se ha registrado una fuga de gas que, […]
    Barakaldo Digital
  • Triatlón | El equipo femenino del Hiruko Triatloi Taldea logra la plata en el campeonato de Bizkaia 23/09/2023
    Barakaldo, 23 sep 2023. El equipo femenino del Hiruko Triatloi Taldea ha conseguido la segunda posición en el Campeonato de Triatlón de Bizkaia celebrado en Sestao. Con esta medalla de plata, las chicas del club barakaldés consolidan su cuarto puesto tanto en el Campeonato de Euskadi por equipos como en la Liga de Clubes.Comunicado del Hiruko Triatloi TaldeaLas chicas, […]
    Barakaldo Digital
  • Éstas son las 67 ofertas de empleo que el Ayuntamiento ha anunciado con sólo 48 horas para apuntarse 23/09/2023
    Barakaldo, 23 sep 2023. Este mismo domingo 24 de septiembre termina el plazo para que los parados de entre 16 y 29 años puedan apuntarse al llamado "plan de empleo juvenil" de Barakaldo, que prevé realizar 67 contratos temporales. El anuncio lo ha hecho el concejal David Solla (PNV) sólo 48 horas antes de que […]
    Barakaldo Digital
  • Teatro | La sala Arimaktore retoma su ciclo de "teatro en pequeño formato" 22/09/2023
    Barakaldo, 22 sep 2023. La sala Arimaktore de Rontegi retoma este fin de semana del 23 y 24 de septiembre su ciclo de "teatro en pequeño formato". La propuesta incluye en cada sesión tres piezas de entre 20 y 25 minutos cada una con "diferentes inquietudes, temáticas, narrativas y estilos". Las obras de esta temporada son 'Repiqueteo', de Sofia […]
    Barakaldo Digital
  • El Gobierno Vasco da un nuevo paso en la autorización del parque eólico con 5 aerogeneradores en Argalario 22/09/2023
    Barakaldo, 22 sep 2023. El parque eólico denominado Iparaixe II, que supondrá la instalación en el monte Argalario de cinco aerogeneradores, ha dado un paso adelante con la decisión del Departamento de Desarrollo Económico (PNV) del Gobierno Vasco de "seleccionar" el proyecto de la empresa Aspiravi —Erasp Spain SL—, propiedad de un centenar de municipios del Bélgica. La medida, contra […]
    Barakaldo Digital
  • Ikasleen testigantzak III. Zergatik ikasiko duzu berriro Barakaldoko AEKn? 22/09/2023
    Comunicado de Aek. Gero eta hurbilago dugu ikasturtea eta hainbat ikaslek galdetzen digute ordutegi eta mailez. Baina garrantzitsuena hurbiltasun eta enpatia da. Hori da Barakaldoko AEKn topatuko duzuna. Agurtzane Polancok horixe aurkitu zuen gurekin: AEK: euskara hurbil, zu urrun heltzeko. * Enlace al texto en la web original Este texto es un comunicado de Aek
    Barakaldo Digital