Menú

Recorridos Barakaldeses: Santa Águeda

Recorridos Barakaldeses: Santa Águeda

El recorrido que presentamos es sencillo. Ideal para la bicicleta aunque puede hacerse también en coche. Discurre todo él por asfalto (salvo si se desea descender por la «calzada medieval» que, desde Santa ígueda, desciende hacia el puente de Castrejana) Podemos partir desde la Plaza de Cruces (a donde podemos acceder tranquilamente en Metro). Atravesamos el puente sobre la autoví­a y, allí­ mismo, ascendemos inmediatamente hacia Basatxu. Es un tramo para hacerlo con tranquilidad habida cuenta de la permanente, aunque suave, ascensión.

Cruces y su Hospital

mapa1

Pincha sobre la foto para verla más grande

Sabemos que hemos llegado a Basatxu cuando tropecemos con el inmenso depósito de agua del Consorcio pintado de verde. Además, junto a una sencilla fuente de agua potable, veremos tres o cuatro caserí­os. Debemos seguir por la carretera (izquierda de nuestra dirección) aunque, desde este punto, hay otras dos alternativas: girar a la derecha por un amplio camino semiasfaltado (luego de tierra) que nos lleva a las proximidades de El Regato o enfilar un empinado sendero que nos acercará a Peñas Blancas. Iniciado este tramo ondulado de la carretera podemos observar el valle y desembocadura del Cadagua por cuya margen izquierda haremos la vuelta. También veremos, no tardando mucho, la ermita de Santa ígueda, lugar hacia donde discurre la carretera. Esta sencilla barriada está compuesta por la ermita, dos caserí­os y un moderno chalet. Merece la pena ver el primero de los caserí­os, ejemplar significativo de los mismos. Situados frente a la ermita, la carretera inicia, hacia la izquierda, un pronunciado descenso. También podemos, hacia la derecha, ascender por empinado sendero, hacia el Arroletza.

Ermita de Santa Águeda

Iniciamos el descenso por la pronunciada carretera. Tras más o menos un kilómetro tropezamos, a nuestra derecha, con el arranque de la «calzada medieval», intransitable para vehí­culos. Merece la pena descender por ella observando con detenimiento no sólo su trazado sino la singular colocación de su empedrado. Si optamos por seguir por la carretera veremos las Escuelas de Larrazabal, ejemplar único en Barakaldo de edificación escolar de ámbito rural. La Escuela es de piedra, con un bello mirador de madera. Pocos metros más adelante confluyen la carretera y el final más interesante de la calzada medieval. Desde este punto observaremos el «caserí­o llamado Casas Blancas» (hacia donde parece se dirigí­a la calzada), ejemplo de edificación cúbica aunque no ha finalizado su reconstrucción. Podemos acceder a él atravesando la finca colindante o siguiendo un tramo de la propia carretera desde donde se aprecia la entrada. En su origen parece que su denominación era de «Casa Blanca» por el tono blanquecino de sus materiales. Junto caserí­o existe otro edificio que, seguramente, tuvo función de lagar o similar. Con las obras realizadas no hace muchos años ha desaparecido un «peldaño» en el que se encontraba excelentemente grabada una «casa-torre».

La Calzada Medieval

Dejamos «Casa-Blanca» y descendemos por la, de nuevo, empinada carretera hasta atravesar el abandonado ferrocarril de La Robla cuya ví­a todaví­a es perceptible. Estamos en el barrio de las Delicias y aquí­ finaliza la primera parte del itinerario. Frente a nosotros, a pocos metros, se alza airoso el Puente de Castrejana o del Diablo, imprescindible para atravesar el rí­o Cadagua y la lí­nea férrea Bilbao-Valmaseda. Es el puente más antiguo de las inmediaciones y resto inequí­voco del pasado medieval de la zona. Es parte importante de uno de los caminos «costeros» santiagueses. Merece la pena observarlo desde diferentes ángulos y espacios y leer los paneles informativos existentes.

El Puente del Diablo

Realizaremos la vuelta por la margen izquierda del Cadagua para lo cual volveremos al arranque del Puente. La estrecha carretera discurre sin problemas y podemos pararnos un momento para ver la Iglesia de Santa ígueda (actual parroquia de Castrejana), el airoso puentecito sobre el Cadagua ubicado en su parte trasera, la fábrica de Santa ígueda (origen de la siderurgia barakaldesa) y el Palacio de Zubileta. Junto a este último la casa-torre del mismo nombre. El primero es un magní­fico ejemplar de vivienda «indiana» y el segundo, aunque muy deteriorado, de las medievales casas defensivas que jalonaron el territorio. Se ubican en medio de unas bien trabajadas huertas y poco antes de las enormes conducciones de agua. Esta torre es uno de los últimos vestigios de las numerosas existentes en Barakaldo. Está en un lamentable estado de conservación y, por lo que visto, condenada a la desaparición.

Casa-Torre de Zubileta

A partir de aquí­ la carretera discurre encajonada, junto a la abandonada ví­a férrea de La Robla, entre el rí­o Cadagua y la ladera del monte. Desemboca en Burtzeña donde es obligado detenernos junto a la actual Parroquia, resto del muy antiguo Monasterio Mercedario levantado por los señores de Ayala en 1384 cuando hacen donación de su torre y algunas propiedades a la Orden de la Merced.  Las desamortizaciones del siglo XIX  acabaron con él y, en nuestros dí­as, son escasí­simos los restos que de él pueden apreciarse. Por detrás de la actual Iglesia discurre un semiutilizado ferrocarril que oculta algunos restos del cementerio monástico y un aljibe.

Monasterio Mercedario de Burtzeña

Desde este punto no es nada costoso volver a la Plaza de Cruces, punto desde el que hemos iniciado nuestro itinerario. NOTA: el recorrido se puede hacer a la inversa aunque la subida a Santa ígueda es más enojosa.

Escrito por Mitxel Olabuénaga

5 Comentarios

  1. irune

    me ha gustasdo mucho la descripcion que has hecho del recorrido esta fenomenal.me puedes decir cuando se sube a santa agueda? el sabado,el domingo o los dos dí­as aparte del viernes que es dia 5.muchas gracias y un saludo

  2. Ezagutu Barakaldo

    ¡Gracias! Que yo sepa la costumbre es el domingo más próximo a la fiesta; este año, será el dí­a 7 ….

  3. mar

    Muy bien explicado el recorrido. El sábado lo hice pero yendo por la carretera de Zorroza y subiendo por el Puente del Diablo y volviendo por la carretera de Basatxu. Es un paseo con unas vistas muy bonitas. Parte del Camino de Santiago de la costa……
    Otro dia habrá que probar por Burceña.

  4. enrike

    me parece que después de años del inicio de las obras por inguralde para rehabiltar y limpiar la zona, siga sin llevarse a fin la recontrucción de «casa blanca». me sorprende que no tenga el ayuntamiento en mente un curso de iniciación a lo que sea para aprovecharse de cuatro parados (como ha hecho en otras ocasiones) para finalizar la reconstrucción, de este caserí­o o el de la torre lurkizaga(que para algo se la regalo la diputación). lo que creo es que no es lo mismo limpiar cuatro hierbas (que es lo único que se ha hecho en la zona de santa agueda) que levantar un tejado, que cuesta dinero. gastamos el dinero en promoción y marketing del pueblo, pero luego no tenemos nada que enseñar más que fotos viejas, por que seguimos destruyendo el patrimonio rural e industrial de barakaldo, ejemplos claros son el tunel de Mesperuza o los caserios de tí­pica construcción de la zona en retuerto.

  5. Ezagutu Barakaldo

    Conozco bien la zona y tienes toda la razón. Además de lo indicado, debo decir que ha desaparecido un escalón de la casa en el que habí­a grabada una «torre». Desconozco si se la han llevado o está bajo una tonelada de cemento…¡Una pena!…

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 30 de junio de 2023

  1. Paseo Fueros, por Anabel Emeka
  2. Paseo Fueros, por Arene Ríos
  3. Paseo Fueros, por Daniela Colman
  4. Paseo Fueros, por Eleder López
  5. Paseo Fueros, por Irune Martín
  6. Paseo Fueros, por María Narváez

Comentarios recientes

noviembre 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo