Menú

Bizkaia en la Edad Media

Bizkaia en la Edad Media

La primera referencia histórica documental de Bizkaia es de la crónica de Alfonso III el Magno de Asturias (883); a pesar de todo es de suponer que a partir de la mitad del siglo VIII se usaba ese nombre para denominar a ese territorio, ya que ese pasaje de la crónica se refiere a hechos de reyes astures anteriores.

Es difí­cil saber qué estatuto y naturaleza tení­an en tan oscuros tiempos de la Edad Media temprana los territorios que luego constituirí­an el Señorí­o de Bizkaia. Entonces, lo que se llamaba Bizkaia lo componí­an las tierras comprendidas entre los rí­os Ibaizabal y Deba, es decir, el núcleo de lo que hoy es Bizkaia. El Duranguesado, Orduña y las Encartaciones figuraban como realidades distintas.

Este espacio geográfico adquirió significado polí­tico desde finales del siglo X: las fuentes citan a un conde de Bizkaia que, según parece, estaba en la órbita del reino de Navarra. Lo que será el Señorí­o se está formando: al principio era un dominio jurisdiccional, con un jefe nombrado por el rey de Castilla o de Navarra, aunque este cargo quedara con el tiempo, como era habitual, en manos de una familia.

En el caso de Bizkaia, el cargo estuvo sobre todo en manos de dos familias en la Edad Media temprana: los Haro y los Ladrón. Hasta el siglo XIII estuvo bajo dos influencias polí­ticas: la de Navarra y la de Castilla. El Duranguesado era sin duda territorio del reino de Navarra y, en cambio, las Encartaciones estuvieron asociadas a los reinos cristianos orientales, sobre todo a Castilla. Desde comienzos del siglo XIII, sin embargo, Bizkaia estuvo bajo la influencia de la corona de Castilla. Parece que hasta entonces los territorios de Bizkaia tení­an una economí­a basada en la ganaderí­a, en la explotación forestal y, en menor medida, en la agricultura. Siendo relativamente pobre, parte de la población se vio obligada a emigrar, por ejemplo a los territorios conquistados en la pení­nsula Ibérica a los musulmanes. La organización social giraba en torno al parentesco.

Al principio las relaciones entre grupos humanos se basaban en la propiedad comunal de la tierra, pero a medida que fue avanzando la Alta Edad Media, se fue instaurando la propiedad familiar. Como consecuencia de ello, fueron formándose grupos o rangos sociales: en el superior los senniores, dueños de las tierras más importantes; los denominados milites y homines, vasallos de los anteriores, que seguramente eran hombres de armas; y, por fin, los collazos que cultivaban las tierras. Estos dependí­an de los anteriores y habí­a distintos niveles de dependencia.

Aunque se conoce poco de todo esto, se puede decir que se trataba de una sociedad feudal. El siglo XIII fue decisivo en la configuración histórica de Bizkaia. A principios de ese siglo Bizkaia se asoció definitivamente al reino de Castilla; este ví­nculo se estrechó totalmente en 1376, cuando el rey de Castilla (Juan I de Castilla) adquirió el tí­tulo de Señor de Bizkaia. Mantuvo la naturaleza de reino y los reyes de Castilla (y luego los de España) unieron a sus numerosos tí­tulos el de Señor de Bizkaia.

En esos siglos de la Edad Media, además, se unieron al Señorí­o el Duranguesado (1212), algunos pueblos de las Encartaciones (poco a poco; el último, Balmaseda, lo hizo al final del siglo XIV) y Orduña (definitivamente en el siglo XV).

Sin embargo, estos territorios conservaron sus instituciones y peculiaridades. En ese tiempo se fijó la estructura territorial de Bizkaia, puesto que se configuraron entonces las villas y las anteiglesias. La primera villa se fundó al final del siglo XII (Balmaseda, 1199), pero la mayorí­a obtuvieron sus cartas puebla a lo largo de los siglos XIII. y XIV (siete lo hicieron en el siglo XIII y trece en el siglo XIV). Por lo tanto, en comparación con el proceso de urbanización de los territorios próximos, el de Bizkaia (al igual que el de Gipuzkoa) fue tardí­o.

Esto era indicativo del retraso económico. La situación geopolí­tica de Bizkaia, entre los reinos de Navarra y de Castilla, no terminó de fijarse hasta el principio del siglo XIII.

Fundar una villa significaba que el rey o, como en el caso de Bizkaia, el señor concedí­a a un núcleo de población un fuero o conjunto de derechos. Normalmente, junto al fuero que regulaba la vida de la villa se le concedí­a un territorio y una serie de derechos o privilegios, por ejemplo el de organizar un mercado. Las villas eran espacios vinculados directamente al Señor de Bizkaia (y, por lo tanto, más tarde al rey); en cambio la Tierra Llana era territorio de influencia de los nobles y señores, estando ambos espacios separados por murallas.

Las villas de Bizkaia fueron fundándose por diversos motivos. Aunque no fue el único factor, las fundaciones de los siglos XIII y principios del XIV tuvieron que ver con el establecimiento de los puertos y las ví­as comerciales, o sea que fueron consecuencia del desarrollo del nuevo eje de comercio dirigido de la Pení­nsula Ibérica hacia el norte de Europa. Algunas del siglo XIV, no obstante, son consecuencia de la falta de seguridad originada por las guerras de banderizos: fueron una forma de proteger a sus habitantes.

Aunque todas las villas tení­an tendencia a convertirse en ciudades, todas no llegaron a desarrollar plenamente las actividades urbanas. Estos son los ejemplos y las fechas de ese proceso: Bermeo (1236), Orduña (1299), Durango (1290-1300), Bilbao (1300), Gernika (1376).

Frente a las ciudades se crearon las anteiglesias que estaban bajo la influencia de los linajes, es decir, las que formaban la Tierra Llana. Surgió la necesidad de delimitar los dos espacios, por lo que para la primera mitad del siglo XIV, los habitantes de las tierras no amuralladas se organizaron en anteiglesias

Al parecer esto indica que las villas no tuvieron suficiente fuerza como para dominar las tierras agrí­colas de sus alrededores. Por lo tanto, Bizkaia se convirtió en un territorio formado por villas y anteiglesias; sin embargo, el Duranguesado y las Encartaciones mantuvieron su organización municipal, sus peculiaridades e instituciones propias, como fueron las Asambleas de Gerediaga y Urrestieta.

En el siglo XIII se estaban estableciendo en Bizkaia nuevas estructuras económicas. La creación de las villas suponí­a el impulso de actividades como la pesca, el transporte y el comercio. Los productos que se exportaban de Castilla hacia Europa del norte (sobre todo lana) y muchos de los que se importaban de esos paí­ses hacia el interior de la pení­nsula Ibérica pasaban por Bizkaia y en aquella época los bizkainos se dedicaban básicamente al transporte. Los privilegios de tráfico concedidos a Bilbao se sitúan en este contexto. No obstante, junto a estos productos, los bizkainos comenzaron a explotar y exportar otro, que era el hierro.

Sobre todo basado en las minas de los alrededores de Somorrostro se estableció la importante industria siderúrgica vasca.

Aunque la ganaderí­a todaví­a era importante, la agricultura avanzó y en las villas se desarrollaron las actividades secundarias y terciarias citadas. Como consecuencia de todo ello, fue surgiendo, junto a los grupos de agricultores y a los hidalgos asociados al sector primario, una pequeña burguesí­a asociada a la economí­a urbana, que poco a poco irí­a adquiriendo mayor importancia.

La depresión de la Edad Media tardí­a (siglos XIV-XV), como en toda Europa occidental, provocó la congelación del crecimiento demográfico y la crisis económica. A pesar de todo, en Bizkaia parece que la recuperación de la economí­a y de la población fue bastante rápida, por lo que indican la recuperación de la siderurgia y del comercio.

En el ámbito social, como consecuencia de los profundos cambios que se produjeron, ocurrieron largos conflictos, que tuvieron mucha importancia en el ulterior desarrollo de Bizkaia. En el centro de estos conflictos estuvieron las luchas entre banderizos, es decir, entre los linajes de hidalgos que se uní­an a los oñacinos y los gamboí­nos y que se prolongaron durante los siglos XIV y XV. Para los hidalgos y los nobles que eran jefes de éstos fueron una manera de redistribuir los ingresos económicos que se les estaban mermando a causa de la crisis producida por la guerra; incrementaron la presión sobre los agricultores y atacaron a las villas que se estaban enriqueciendo. Como reacción contraria a la guerra entre nobles y bandos los pequeños nobles y los grupos de campesinos y habitantes de las urbes se crearon las hermandades (las más importantes fueron la de Bizkaia y la de las Encartaciones, de 1394, aunque antes de eso hubo otros intentos).

Con ayuda de la Corona, lucharon contra los abusos de los linajes, limitaron totalmente la influencia de los parientes mayores y fueron la base de las nuevas instituciones y la organización de la provincia. Para finales del siglo XIV se estableció la paz. Sin embargo, las guerras de bandos y las hermandades no fueron las únicas consecuencias de la crisis de la Edad Media tardí­a: la herejí­a de Durango, que surgió en el segundo cuarto del siglo XV y duró hasta el XVI y los conflictos que se generaron como consecuencia de la misma se deben situar en el mismo contexto.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 30 de junio de 2023

  1. Paseo Fueros, por Anabel Emeka
  2. Paseo Fueros, por Arene Ríos
  3. Paseo Fueros, por Daniela Colman
  4. Paseo Fueros, por Eleder López
  5. Paseo Fueros, por Irune Martín
  6. Paseo Fueros, por María Narváez

Comentarios recientes

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • El Ayuntamiento anuncia cámaras de seguridad tras años de vandalismo en la ciudad deportiva San Vicente 01/12/2023
    Barakaldo, 1 dic 2023. El Club Atletismo Barakaldo y la Unión Sport llevan años denunciando el vandalismo que afecta a la ciudad deportiva de San Vicente. Ahora, tras los destrozos de finales de octubre, el Ayuntamiento finalmente reacciona y el concejal responsable de deportes, Íñigo Asensio (PNV), ha anunciado "cámaras de seguridad y detectores de movimiento" […]
    Barakaldo Digital
  • El nuevo puente del polideportivo de Gorostiza supone talar 11 árboles, trasplantar 7 y plantar 11 nuevos 01/12/2023
    Barakaldo, 1 dic 2023. Cinco avellanos, tres falsas acacias y un fresno serán talados en las inmediaciones del polideportivo de Gorostiza como parte del proyecto para sustituir el actual puente de acceso a las instalaciones. En total, las obras afectan a 18 ejemplares, de los que siete se trasplantarán y los restantes 11 se cortarán, con […]
    Barakaldo Digital
  • Euskararen egunean euskaldunok HARRO 01/12/2023
    Comunicado de Aek.  AEKn argi dugu euskarak 365 egun ditu erabiltzeko, bizitzeko eta gozatzeko. 365 egun gure hizkuntzan bizi nahi dugula aldarrikatzeko. Horregatik, ikasturte honetako Korrikak dioen bezala "HARRO HERRI", euskaldunok HARRO agertuko gara euskaren egunean, baina baita gainerako guztietan ere! Iragan, orain eta etorkizunaz HARRO gaudelako.[youtube https://www.youtube.com/watch?v=BnpW6nIe_AQ] * Enlace al texto en la web […]
    Barakaldo Digital
  • Barakaldo CF. Homenaje al Retuerto Sport 01/12/2023
    Comunicado del Barakaldo CF. En un gesto continuo de reconocimiento a la rica herencia futbolística de Barakaldo, el Barakaldo CF se complace en anunciar una serie de homenajes que tendrán lugar en el Estadio de Lasesarre. Después de haber celebrado el centenario del Sporting de Lutxana, el equipo extiende ahora sus honores al Retuerto Sport en […]
    Barakaldo Digital
  • La feria BeDigital en BEC! anuncia en su edición de 2024 empresas "líderes" en 'big data' e inteligencia artificial 01/12/2023
    Barakaldo, 1 dic 2023. La feria de muestras BEC! de Barakaldo acogerá del 3 al 7 de junio de 2024 el encuentro de tecnologías digitales BeDigital, que en su sexta edición anuncia la presencia de "empresas líderes de sectores como big data & analytics, IA, ciberseguridad, realidad aumentada, IoT, block chain, hardware, soluciones e ingeniería de […]
    Barakaldo Digital
  • Barakaldo tiene el mayor centro de Correos en Bizkaia de casilleros para la devolución de las compras 01/12/2023
    Barakaldo, 1 dic 2023. La oficina central de Correos en Barakaldo cuenta con el mayor 'citypaq' o sistema de casilleros en Bizkaia para que los consumidores puedan realizar sus devoluciones de las compras que realizan por internet. La empresa pública indica que, en la provincia, hay disponibles 1.020 casilleros, con Barakaldo como el que mayor […]
    Barakaldo Digital