Menú

APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (XIX)

APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (XIX)

APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (XIX)

ILDEFONSO SOJO

A R T IC U L O XIX

 

LOS NOMBRES DE LUGARES DE BARACALDO. – CASAS TORRES EN BARACALDO.

Con motivo del rápido crecimiento adquirido por la Anteiglesia de la intervención de su administración de personas que desconocen su historia, su  tradición y los nombres de sus lugares y barrios, ha llegado un momento en que están desapareciendo los nombres antiguos siendo sustituidos por el de personas, dándose el caso de que muchas de éstas nada tienen que ver con la

Anteiglesia. Para que se perpetúen dichos nombres los cito en estos apuntes.

AMEZAGA. Se daba este nombre a una parte importante de la barriada de Retuerto. Es conocido y señalado por Lope García de Salazar que en dicho lugar de Amezaga hubo una lucha entre los bandos gamboinos y oñacinos, según detallo en otro capítulo de estos apuntos. En 1931 el Ayuntamiento de Baracaldo, por mayoría, acordó sustituir dicho nombre de Amezaga.

ARANGUREN. Da nombre a un pequeño grupo de casas que están en un lugar equidistante entre los barrios del Regato y de Gorostiza.

GOROSTIZA. Es un pequeño barrio situado a continuación de Retuerto y Bengolea en el camino del Regato.

URAGA. Es un lugar del barrio de Retuerto, cerca de la ermita de Santa Lucia, al pié de la cumbre de Urallaga, cercana al monte Argalario.

OLARTE. Es el lugar donde está enclavada la casa construida sobre los muros de la torre de Aranguren, próximo a la terrería antigua de este nombre.

AGUIRRE. Lugar próximo al límite de Baracaldo con San Salvador del Valle, en la falda del Argalario, lindando con el barrio de Ugarte.

SESUNAGA. (Ahora de conoce con el nombre de Sesúmaga). Está situado entre Retuerto y Aguirre, también en la falda del Argalario. Aquí estuvo enclavada la torre de Martín Sánchez de Sesunaga, gran marino.

BENGOLEA. También en el barrio de Retuerto. Famosa por la terrería de su nombre y término, entre el camino de Retuerto al Regato a unos doscientos metros del cruce de la carretera de Castro Urdíales a Bilbao.

LANDABURU (Cabeza de landa o llanada). Alcanza un límite desde el barrio de Zaballa hasta el de Burceña, conocido antes del siglo XV y citado por Lope García de Salazar por la lucha sostenida por los baracaldeses con los bilbaínos en la proximidad de la torre de Landaburu.

UGULIZ O EGUILUZ (e Igiluz), lugar donde en los primeros tiempos se asentó la familia de don Galindo de Retuerto, entre Gorostiza y Aranguren. Es famosa la fuente mineral al borde del camino.

ZUAZA o ZUAZO. En la vertiente Sur de San Vicente, conocido ahora por el barrio de Zuazo, enlanzándose con el camino de Egusquiaguirre (que algunos lo han modificado fonéticamente como Buscará o Guscarri)

BASUCHU. Alto que domina el barrio de Cruces en el camino de Santa Agueda. Ahora lo denominan Basachu.

MENDIERRECA. Fue el antiguo nombre del Regato.

TELLITU. Es una agrupación de caseríos en la ladera del Apuco y montes de Juan Roiz sobre el barrio del Regato.

KARRANZAIRU (TRES CAMINOS). Es un nombre que la generación actual desconoce por que hará unos veinte años fue sustituido por el paseo de los Fueros.

MESPERUZA. En el camino de Santa Lucia sobre la vía férrea de Luchana Mining, en un alto frente al barrio de Gorostiza.

MOTA. Monte próximo a Mesperuza.

BELGARRIZ. Cercano a la carretera de Retuerto al Regato, en el camino que se bifurca de ella hacia Mesperuza y Santa Lucia.

SANTA LUCIA. En una ladera del monte Argalario, sobre los barrios del Regato y Aranguren.

CALORES, VEGUILLA DE AINCIO (Ansio). Enclavado en una estrada que enlaza a la mitad de la carretera de Retuerto a Landaburu con el camino de Retuerto a San Vicente.

ANDICOLLANO, Antes de llegar a Cruces sobre el barrio de Luchana.

REQUETA, En la carretera de Luchana al Desierto a la bifurcación hacia los salesianos.

ZACONA (Sacona). En el camino de Landaburu (Florida a Luchana).

VITORICHA O VITURICFIA, Después de Sacona, formando el núcleo más importante del barrio de Luchana.

ROYTEGUI. Monte entre el camino de Basachu y Santa Agueda a Saracho.

EL TOPE. En la vertiente del monte de las Cucuchas, frente al barrio de Aranguren.

LAS CUCUCHAS. Monte enclavado desde el Arroleza hasta las peñas de Tellitu.

MARIA., En el barranco de las Cucuchas del barrio del Regato.

ESTUBALSE. En el camino del Regato a Tellitu en el último barranco por donde baja de la Pozorra hacia Urcullu el riachuelo de ese nombre.

LA FANDERIA-. Poco antes de llegar al Regato, en el molino de su nombre, después de Aranguren.

ASIEGUI, Lugar en el barrio deTellitu.

LA POZORRA, Entre las Cucuchas y las Peñas de Tellitu en el monte Arroleza, sobre el poblado de Zamundi.

APUCO- JUAN ROIZ. Pico en las peñas de Tellitu.

BURZACO. Antiguamente bosque madroñal y de castaños y robles en el límite de Baracaldo y Gueñes, en la ladera del Apuco, antes de llegar a Saracho.

DESIERTO, Este lugar que hoy forma el barrio del Desierto donde están  las grandes instalaciones de la fábrica de Altos Hornos de Vixzcaya, en Baracaldo, en otros tiempos se conocía con el nombre de San Nicolás, pero en 1.719 (siglo XVIII) los PP. descalzos de Nuestra Señora del Carmen (Carmelitas) pidieron autorización a la Junta de ¡a Avellaneda y al Arzobispo de Burgos para eregir en el lado del Concejo de Sestao un convento de ¡os que en la orden se llamaban Desiertos, que sus casas dedicadas especialmente al silencio y a la oración. Concedida la autorización y construido el Convento reciben ambas márgenes el nombre de Desierto.

BALLEJO O BALEJU. Es un lugar situado en la ladera nordeste de Cruces. Existe una fuente mineral.

ZUBILETA. Está en la ladera este-sur del Arroleza en el camino de Burceña a Castrejana.

ALDANONDO. Lugar situado en Irauregui donde existió una terrería importantísima en sus tiempos (ahora está la fábrica de Alambres del Cadagua).

ZABALLA. Barrio, pobladísimo actualmente, en la ladera y vega este de San Vicente.

LARREA. En la vertiente norte de Róntegui, donde estuvo construida la torre de Larrea perteneciente a la familia Echávarri de Larrea. Hoy sustituido por el palacio del mismo nombre.

BEURCO. En la ladera norte de San Vicente.

BAGAZA. En la ladera nordeste de San Vicente

URCULLU. Entre el Regato y Tellitu.

CASTAÑOS. En el nacimiento del río al que da su nombre y recorre el Regato y Retuerto hasta unirse con el río Galindo.

SAN BARTOLOME. Próximo a San Vicente, llamado así por la ermita de su nombre de! Señor de Vizcaya, que allí existía.

CASAS TORRES. En la Anteiglesia existieron varias casas torres de importancia y que han figurado en la historia de Vizcaya, al intervenir las familias y apellidos que en ellas moraban no solo en las luchas de banderías, sino en las sostenidas por el reino de Castilla con otros países y en el comercio con los Países Bajos, Francia e Inglaterra.

TORRE DE ARANGUREN. Una de las más antiguas de la Antiglesia de Baracaldo fue la de las familias de Aranguren. Construidas por el apellido Retuerto que se asentó en el lugar de Uguliz. (Iguliz).

De esta torre no tenemos noticias de su historia ni existen fotografías o dibujos que puedan orientar para hacer una descripción de ella. No sabemos donde estuvo enclavada, aunque es de suponer que estuvo en el montículo de Olarte, encima de Aranguren y parece resultar así porque en ¡a casa con un escudo de armas que hoy existe en la vivienda reconstruida alrededor del año 1871, existe una inscripción que dice asi “Construida sobre los muros de la torre de Aranguren año ¿?.La torre de Aranguren por lo menos desde el año 1876 era propiedad de la familia de don Pedro Novia de Salcedo, habiéndola vendido sus herederos a don José R. de Barañano, que fue el administrador de sus propiedad en Baracaldo. También vendieron el molino y otra casa del barrio de Aranguren, lo que puede significar que heredarían los Novias de Salcedo la torre, casas y terrería de Aranguren. En el año 1547 vivía en ella don Gerardo de Aranguren y así lo atestigua el cronista Fray Martín de Coscojales, pues al hablar del fuero de las terrerías, o sea de las ordenanzas que regulaban las relaciones entre los terrones y sus operarios, nos dice que fueron aprobadas el día 2 de setiembre de 1547 y que un ejemplar de éstas lo poseía don Gerardo de Aranguren, vecino de Baracaldo en el valle de Escauriza, en la casa solar de Aranguren.También es de suponer que descendía de ella don Francisco de Aranguren, Consultor del Señorío de Vizcaya.

TORRE DE IRAUREGUI. De esta torrer no se conserva actualmente resto alguno ni sabemos donde estuvo situada, únicamente la historia nos dice de las familias que la poseían y de las que se hace mención en algunos de los hechos acaecidos en la Anteiglesia. Es de suponer que estuviera próxima a la ermita de San Antolín que hoy existe todavía en el barrio de Irauregui y cuya construcción es antiquísima.

TORRE DE ZUBILETA. Estuvo enclavada en lo que hoy llamamos Santa Agueda (Zubileta) en la falda del monte Arroleza, yendo de Burceña a Castejana. A! igual que en la de Irauregui aparecen en la historia nombres de ese apellido que se distinguieron y entre ellos se encuentra el del célebre marmitón que dio la vuelta al mundo en la expedición de Magallanes con Juan Sebastian Elcano. Hoy es propiedad de don José R. de Larrea que habita en ella.

TORRES DE LUCHANA O DE BURCEÑA. Las torres mas importantes que existieron en la Anteiglesia de Baracaldo fueron las de Luchana puesto que tuvieron el carácter de fortaleza y sirvieron también de cárcel. Fueron construidas por los Condes de Ayala y de Salvatierra, pasaron luego a poder de los Condes de Haro y Duques de Frías. Aquellos Condes además edificaron el convento de Mercedarias, dedicado a Nuestra Señora de la Merced en Burceña. Eran dos torres que dominaban las vegas de Burceña y Luchana, en la desembocadura del río Cadagua. Estas torres subsistieron hasta la primera guerra carlista en la que fueron arrasadas a! igual que el convento de Burceña. Acutalmente está edificada en su solar una casa solariega con el escudo de armas del marqués de Torrecilla a quien pertenece.

TORRE DE LARREA. No existe esta torre actualmente, hoy sobre sus muros está el que hemos llamado siempre Palacio de Larrea. Es de suponer que esta torre se construyó mucho más tarde que las de Aranguren, Zubileta, Luchana y Landaburu, basándose en que esta parte estaba muy poco poblada y llena de bosques que llegaban hasta las marismas de Nerva y del Galindo.

La familia de los Echevarri-Larrea-Beurco tuvo su mayor relieve en los siglos XVIII y XIX y es de las que racialmente han tenido su mayor duración en la Anteiglesia, pues aún hoy viven sus descendientes que conservan el palacio y archivo documental.

TORRE DE LANDABURU. Los restos de la torre de Landaburu se han conservado hasta hace unos veinte años en que desaparecieron para construir en el terreno que la rodeaba una casa de viviendas. Todavía recuerdo aquellos restos de piedra arenisca cubiertos de hiedras cobijando en su interior una fragua para herrajes de carro. Todos creíamos que existió en ellos un convento pero revisando lo escrito en la historia de Bizcaya damos por concluso que en lugar de convento se trataba de las ruinas de la auténtica torre construida sobre el llano de Ando o Ansio en la vega de Retuerto, que en parte eran marismas y el resto tierras de pan sembrar.Estas ruinas y los terrenos que las rodeaban eran últimamente de propiedad de la familia Echevarría de Larrea.

TORRE DE SESUNAGA O SESUMAGA. Esta torre edificada en el lugar de Sesunaga, entre Retuerto y Aguirre no existe ya. y salieron de ella hombres ilustres, para la Anteiglesia y de Vizcaya. El linaje de Sesunaga procede de Dña. María de Leguizamon casada con Fortun Saez de Zamudio. Hoy se conservan sus restos, sobre los que se ha edificado una casa vivienda propiedad de don José Rica.

TORRE DE ZUAZA O ZUAZO. Esta torre es la única que queda en Baracaldo. No sabemos quien la construyó. Hasta hace unos años se conservaba intacta y se podía ver como su arquitectura y construcción era análoga y casi igual a las muchas casas-torres diseminadas en el país vasco. Ultimamente en el año 1915 se rebajó la altura, se revocaron sus paredes y se hicieron viviendas desapareciendo su carácter de casa torre. Fue últimamente propiedad de don Dionisio de Olaso y ahora pertenece a sus herederos.

CASA-TORRE TAPIAUR. Ai otro lado de Burceña, en Zorroza-Abando existió la casa-torre Tapiaur y la cito aquí porque tenía el derecho de paso entre Zorroza y Burceña.

TORRE DEL LLANO. En la llanada de Cruces, entre este barrio y Luchana, está la que fue torre del Llano, propiedad de la familia baracaldesa Echevarría Lallana y cuyas propiedades pasaron por adquisición a poder de don Rafael Echevarría y su esposa Dña. Amalia Echevarrieta que reconstruyeron el magnífico y actual palacio de Munoa o Munua que servio para albergar a Don Carlos VII cuando se libraron las batallas de Somorrostro.

CASA SOLARIEGA GOROSTIZA. Esta palabra que en vasco significa matorral de acebo, se aplicó a una casa solariaga entre Retuerto y Regato, después de Bengolea, hoy propiedad del Marqués de Torrecilla. Se dice que originalmente este nombre de Gorostiza procedía de un pueblecito de San Pedro de Cigoitia que desapareció hará dos siglos. En Vizcaya radicó este apellido no solo en esta Anteiglesia de Baracaldo sino también en Valmaseda, Orozco, San Francisco del Desierto y Sestao. Viene a demostrarse por todo lo escrito que la Anteiglesia de Baracaldo tuvo su importancia en la edad media dentro de la densidad de su población, llegando a poseer una fortaleza guerrera y diversas casas torres que servían de vivienda y de medio de defensa a sus habitantes.

APELLIDOS REGISTRADOS EN EL ARCHIVO DE LA IGLESIA PARROQUIAL

El libro 1º de bautizados que se conserva en la Iglesia comienza con fecha 8 de marzo de 1698. Comprende los bautizados, fallecidos, casados y confirmados.

Los apellidos que en esta fecha aparecían bautizados eran: Uñarte, Barañano, Arana, Alonsotegui, Allende, Acebal, Alday, Aranguren, Algorri, Aresqueta, Arteagabeitia, Arechaga. Aranaga, Arteaga, Aguirre, Arrizabalaga, Ansoleaga, Aresti, Amézaga, Arteta, Aldasolo, Barrueta, Beurco, Bivancos, Burzaco, Berástegui, Beci, Baracaldo, Bazalbalveitia, Barco, Bareño, Basterra, Basaldua, Bardeci, Careaga, Castaños, Convenios, Cantarrana, Chavarri, Fontecha Gorostiza, Garay, Garaicoechea, Carruchaga, Gardoqui, Gamboa, Goicoechea, Gabiña, Horno, Hurtado, Loizaga, Larrasolo, Lecubam, Lezama, Larrea, Landaburu, Labrostegui, Lacabe, Larramendi, Llano y Llamosas, Nocedal, Navarro, Nazabal, Miranda, Maidagan, Moya, Micalaberro, Mesperuza, Murua, Minaro, Maigana, Mendivil, Murguia, Ollaqui, Olaso, Oyañez, Orno Palacio, Pucheta, Perea y Puente, Retuerto, Ribas, Requeta, Ruiz, Santurtun, San Vicente, Sasia, Sarasti, Samano, Sobrado, Sarria, San Martín, Tellitu, Tapia, Torre, Trabudua, Troconiz, Trapaga, Uñarte, Urcullu, Uraga y Uribe, Zabala, Zabalgoitia, Zabalia, Zamudio, Zalduondo, Zubiaur, Zugasti, Zarrabeitia.

En 1727 Garma, Murga, Sarachu. En 1736 Meso. En 1740 Orbe, Orue. En 1765 Laburu, Lastra y Mendieta, Uquijo, Villanueva, Valle, En 1787, Echarandio, Escobal, Fernandez, Fundareña. En 1800 Llantada, Llórente. En 1804, Telleche, Gandarias, Gonzalo. En 1818 Fuentes, Hormeche Santa Coloma, En 1834. Goicolea, Hernani, Iturbe, Iruttiaga, Ibarreche, Iriarte, Jaraveditia, Jimenez, Jaureguizuria, Perez, Piñera.

Ildefonso Sojo

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 29 de mayo de 2025

  1. Los Paúles en Barakaldo, por Aimar Hidalgo
  2. Los Paúles en Barakaldo, por Alison Castelo
  3. Los Paúles en Barakaldo, por Jorge Paz
  4. Los Paúles en Barakaldo, por Mikel Marcos
  5. Los Paúles en Barakaldo, por Ugaitz Préstamo

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo