
Barakaldo: la transformación de la ciudad en el marco de una nueva metrópoli (IV)

- Plan general de ordenación urbana de Barakaldo: objetivos y estrategia.
4.1. Barakaldo, una ciudad donde vivir y trabajar Barakaldo supuso uno de los pilares de la potencia económica que fue Vizcaya. En sus mejores suelos se localizaron empresas emblemáticas como Altos Hornos de Vizcaya, pero hoy en día, tras sucesivas crisis que han azotado a la economía mundial, la desmantelación de estas viejas estructuras productivas y su emigración es ya un hecho, dando paso a otro tipo de actividades económicas menos contaminantes. Así pues, el intento de reindustrializar Barakaldo ha de modificar su oferta, planteando un salto cualitativo más coincidente con los modelos que aparecen en otros países desarrollados (caso de Pittsburg, caso de Londres, etc.). La nueva industria busca lugares limpios compatibles con ofertas residenciales y de servicios de calidad en entornos de menores densidades, bien comunicados y no contaminantes. Barakaldo tiene ahora la oportunidad, con el Plan General en marcha, de adelantarse y disponer de una buena cantidad de suelo en excelentes condiciones de competitividad, llanos, con el elemento natural del agua, próximos a la costa y el mar, bien comunicados con el aeropuerto y las redes de comunicación, con la proximidad de la autovía, es decir, los mejores suelos que el País Vasco pueda ofrecer.
4.2. La apuesta por la diversificación de la actividad económica.
Gran parte de los serios problemas coyunturales de Barakaldo, en particular, y de la margen izquierda, en general, radican en el monocultivo industrial pesado en el que se basa su economía. Quebrado este subsector, ningún otro pudo recoger el testigo para mantener las estructuras productivas y de empleo en la región. En los años 5O, en Luxemburgo, descubrieron las claves de nuevas necesidades y se produjo una paulatina diversificación de concentración industrial pesada, abriendo paso a una nueva economía centrada, sobre todo, en el sector servicios. Barakaldo ha de apostar en el mismo sentido. buscando la transformación completa de unos suelos industriales abandonados y degradados y ofrecer un entorno recualificado y atractivo para la nueva actividad económica. Dejar de ser la ciudad fabril y transformarse en una ciudad de economía post-industrial. Este objetivo precisa de un cambio profundo en el ámbito municipal. Transformará paisajes, sistemas de comunicaciones. centenas de hectáreas de suelo, dotando de nueva estructura al municipio, limpiando y depurando hasta eliminar todo vestigio de obsolescencia y adoptando una clara política de localización de la actividad productiva.
4.3. Escenario sobre el que apoyar la propuesta
La demolición de las instalaciones de Galindo son un hecho. La desmantelación de Ansio, también. Junto a ellos aparecen pabellones como el MAX CENTER, las propuestas de centros comerciales que constituyen un reflejo de la dinámica y el camino a seguir; nuevos usos, nuevas tipologías, nuevas actitudes con el entorno, nuevas necesidades de la población, de ocupación de su ocio, de consumo y de producción constituyen la base de este planteamiento de regeneración económica. Primero, las Directrices de Ordenación Territorial y, después, el Plan Territorial Parcial de Bilbao Metropolitano apuntan al futuro en esta misma dirección. La propuesta del Plan Territorial Parcial en el desarrollo de las directrices propone un nuevo eje metropolitano que articule y comunique todo el conjunto urbano desde Bilbao hasta la desembocadura del Nervión, con una nueva perspectiva económica radicalmente diferente a la actual, aportando nuevos equipamientos singulares. de los que hoy en día son ejemplo el Museo Gugenheim, el Palacio de Congresos y Exposiciones, nuevos sistemas de transportes. como el metro. Sus contenidos ya han dinamizado las intervenciones realizadas hasta ahora, como el Plan Urban, con el claro objetivo de propiciar la creación de nuevas actividades económicas en áreas deprimidas o en declive. entre las que se engloba Barakaldo.
4.4. Un plan para un municipio de renovada actividad: Un municipio frente a dos subcentros urbanos dispersos
La propuesta nueva radica en la integración de los subcentros urbanos norte y sur mediante la ocupación de los suelos que anteriormente la implantación industrial extensiva ocupó y, ahora, sencillamente, abandona. La desmantelación de las instalaciones de Altos Hornos en Ansio y en Galindo han abierto las primeras brechas al muro de instalaciones industriales que separaban ambos subcentros urbanos entre sí. y entre dios y la ría. Con la recuperación de estas grandes superficies para usos públicos -la Feria Internacional de Bilbao- se busca la refundición de ambas zonas en un solo Gray Barakaldo aglutinante de nuevos servicios y oportunidades. La integración de áreas residenciales y de actividades económicas Frente a la incoherencia de los usos incompatibles de las anteriores normas subsidiarias, se proponen nuevas actividades económicas adyacentes a las zonas residenciales, donde la nueva industria sea limpia y de tipo mixto, con oferta terciaria anexa a la producción, con áreas próximas de esparcimiento y entornos atractivos por imagen, donde trabajar mejor y más cómodamente, con desarrollo de áreas menos densas, con mayor presencia de jardines y donde el agua no es contaminada sino usada para estanques y embalses artificiales, con nuevos sistemas de transporte fácilmente accesibles desde otras poblaciones (por ejemplo, el nuevo metro). En este nuevo paisaje es posible vivir junto al lugar de trabajo, creando un espacio urbano más rico y complejo donde se pueda usar la ciudad y sus jardines de día y de noche, con nuevos tipos de edificios usados para el consumo, el trabajo y el ocio, consiguiendo una ciudad más limpia, más abierta, más segura, más atractiva.
4.5. Demolición de la obsolescencia, descontaminación y depuración
Reconocer el problema ha sido el primer paso para resolverlo. El programa de ruinas industriales del Gobierno Vasco ha supuesto un importante avance al constatar el estado generalizado de obsolescencia que mostraba el tejido industrial metropolitano. El Consorcio de Aguas lleva ya años desarrollando el Plan Integral de Saneamiento, con plazos ya no lejanos para su conclusión, con resultados visibles. La reducción de la contaminación incontrolada mediante la canalización de los vertidos a depuradoras, que van creciendo con el correr de los años. favorecen la limpieza de la ría y la reaparición de fauna de peces y aves migratorias. El mayor control institucional y la clara concienciación ciudadana también han comenzado en la reducción de humos y gases contaminantes, si bien es cierto que aún queda mucho por hacer todavía. Estas tres actuaciones, junto con una política de residuos urbanos. vertederos y suelos contaminados, ya ayudan a cambiar la anterior imagen de humo y degradación del medio urbano y natural que ofrecían nuestros municipios de Bilbao Metropolitano.
4.6. La nueva imagen urbana
Barakaldo presenta una larga lista de deficiencias y problemas que componen una imagen urbana triste. Tanto para propios como para extraños se percibe un entorno agresivo de baja calidad ambiental. Entre otros factores destaca la gran cantidad de industria contaminante, calles estrechas con fuertes pendientes, edificios excesivamente altos y congestión urbana son parte del problema que vive este municipio que degradan su imagen diaria. Los puntos en que se centra el cambio estructural van por la integración de centros dispersos con la recuperación de espacios industriales y nuevas áreas de producción, de centralidad, articulando en torno a ellas las nuevas relaciones intermunicipales y metropolitanas, con grandes áreas verdes y potenciando la creación de espacio público pequeño y medio, regenerando los existentes con anillos perimetrales peatonales y de bidegorris. clarificando la red viaria y sus conexiones, tanto internas como externas. LOS espacios Obsoletos constituyen, aproximadamente, cien hectáreas de suelo, reaparecidos con la clausura de Altos Hornos de Vizcaya, en puntos absolutamente céntricos del municipio. Ahora llega el momento de su apropiación para la ciudad y se plantea la posibilidad de establecer fuertes vínculos de conexión e integración entre ellos.
4.7. El nuevo chasis metropolitano
La utilización de los sistemas viarios y de la capacidad de los ejes como elementos colonizadores del espacio constituye un referente histórico sobradamente conocido. Se trata de potenciar al máximo las funciones de las vías rodadas. estructuración del territorio, canalización del tráfico y organización de la posible edificación en su entorno. El armazón capaz de enhebrar las áreas de oportunidad que emerjan de la demolición de la obsolescencia es la infraestructura viaria, y su pieza fundamental. el eje metropolitano. impondrá una nueva imagen tan rotunda por su impronta emblemática y su escala intermunicipal. En esta nueva estructura territorial. Barakaldo ocupa una posición privilegiada como charnela metropolitana en el centro estratégico que articula tres valles: el de la ría, el de Txorierri y el de Trápaga.
4.8. Las nuevas áreas de oportunidad
Tanto por razones históricas como funcionales y económicas, el espacio de la Vega del antiguo meandro de la ría. alrededor de Barakaldo, se ha convenido hoy en el área de oportunidad por excelencia, pero esto no implica la renuncia a la intervención sobre otras áreas. El Plan General busca un marco general operativo de racionalización y compatibilización para las diversas actuaciones en el contexto de un modelo territorial de referencia, que se orienta hacia la corrección de los actuales desequilibrios. Al margen de propuestas de carácter sectorial que establezca. el Plan se centrará en sus objetivos básicos, antes comentados, en las zonas siguientes: la Vega de lbarreta Zuloko. Ansio y la zona de Serralta. Sefanitro, Lutxana.
4.9. Estrategia territorial estructural: Criterios y objetivos
Barakaldo se encuentra en estos momentos en la última fase de su reconversión. La población, que superó los 120.000 habitantes en el 79, decreció progresivamente hasta los 100.000 en la actualidad. El número de viviendas se mantiene estable en 36.398, de las cuales más de 3.000 están vacías. Si la propuesta del Plan General se basa en un escenario que mantenga las tendencias de crisis, flaco favor haríamos al municipio, proponiendo más declive sin posibilidades de recuperación. La apuesta ha de ser firme. aprovechando las oportunidades del momento: suelos vacantes, nueva economía, nuevos usos y dotaciones. La materia prima con la que contamos para organizar el nuevo Barakaldo es su suelo disponible, en su mayoría con excelente accesibilidad, aunque necesitada de actuaciones de limpieza e infraestructura, que suponen un total de 284 hectáreas, de acuerdo con la siguiente distribución:
– Suelos vacantes 106 hectáreas
– Suelos industriales en desuso 118 hectáreas
– Suelos de reconversión 27 hectáreas
– Operaciones de reforma urbana 33 hectáreas
– Total 284 hectáreas
Esta oferta deberá disponer de una generosa oferta de incremento de zonas verdes y espacios libres con el objetivo de mejorar la calidad urbana del municipio. El resto de suelo, usos residenciales y actividades económicas, deberá inclinarse del lado de las actividades económicas. Si es norma común para el conjunto de planeamientos municipales reservar el doble de espacio a residencia frente a actividades económicas, se propone ofertar un tercio de suelo para los usos de actividades económicas, un tercio de suelo para los usos residenciales y el tercio restante para equipamientos y espacios libres. Con ello se busca la revitalización económica del municipio, basada en su situación estratégica en la metrópoli y en la oportunidad de que dispone, a la vez que una mejora sustancial de la calidad urbana. El nuevo modelo territorial propuesto tiene como elementos fundamentales: – Primero. nueva estructura viaria que jerarquice la red con el eje metropolitano, conexiones con la margen derecha, ronda de subcentro norte, remodelación del enlace de autopista en Ansio y conexión con Sestao. – Segundo. nueva estructura ferroviaria que suprima las actuales barreras que suponen las líneas del BPT y el ramal de FEVE. – Tercero, un nuevo sistema de espacios libres, potente e interconectado. atravesando de norte a sur el municipio y otro paralelo a la ronda de circunvalación del subcentro urbano norte. – Cuarto, reconversión de Ansio e lbarreta en el gran punto de encuentro del futuro Barakaldo como centro de ocio, de consumo y de tránsito. – Quinto, recuperación del entorno de la ría para usos diversos, siendo Galindo el sitio natural para la expansión del subcentro urbano norte hacia la dársena de Portu.
En resumen, el Plan General, cuya aprobación definitiva ha sido ya publicada en Agosto del presente ejercicio, actualmente en pleno proceso de gestión. representa la herramienta que ha de poner en valor el nuevo modelo de ciudad para Barakaldo en el siglo XXI.
Tomado de https://www.celh.cat/sites/default/files/publicacions/pdf/9_BARAKALDO.pdf
Comentarios recientes