Menú

Caristios, Várdulos, Autrigones: Un problema para el vasquismo

Caristios, Várdulos, Autrigones: Un problema para el vasquismo

Vardulos_y_CaristiosLos nacionalismos suelen ser por definición excluyentes y xenófobos las más de las veces. La pertenencia a una raza diferente necesita de una cultura y una lengua diferente. Para ser nación hay que cumplir en el ideario una serie de requisitos que pasan por tener una Historia diferente de los pueblos de alrededor que potencie e identifique a ese pueblo como nación aparte de los demás.
La Historia que fue pero no interesa que fuera
En el caso del actual Paí­s Vasco la lucha en las postrimerí­as franquistas y todo el perí­odo democrático, acentúo su necesidad de ser nación y escindirse de España. Los actuales nacionalistas llamados por todos izquierda abertzale, término euskera que significa patriota, han fabricado todos los elementos ideológicos que se necesitan para ser una nación diferente. Independientemente de seguidores y antagonistas si hay una cosa en estos movimientos nacionalistas que molesta y mucho es la verdadera Historia real. Esta Historia que fue, las más de las veces molesta en los intereses y hay que transformarla, olvidarla, o excluirla del ideario nacional. Paí­s Vasco etimológicamente deriva de los vascones, pueblo prerromano que le aporta su nombre. Es evidente por ser cierto que así­ fue pero pretender históricamente que los actuales vascos y los antiguos vascones son el mismo pueblo diferente de todos los demás es un enorme atrevimiento histórico.
Vascones
Las actuales provincias de la Comunidad Autónoma Vasca o Paí­s Vasco no son coincidentes con los territorios vascones que abarcaban la actual Navarra, el noroeste de Aragón, el noreste y centro de La Rioja, y el noreste de Guipúzcoa. La gens vasconum como citan las fuentes romanas tení­an un elevado grado de integración en el mundo romano y formaban parte del convento jurí­dico cesaraugustano. Parte del valle del Ebro y ciudades como Pompaelo, Calagurris, Oiasso, Iacca, Cascantum, Graccurris, y otras, eran posesiones vasconas. Son mencionados por las fuentes latinas en innumerables ocasiones como un pueblo conocido y relacionado con la romanización. Tito Livio, Estrabón, Plinio, y Ptolomeo, los mencionan. Con la caí­da del Imperio Romano y la llegada de los visigodos a la pení­nsula comienza su asentamiento en las actuales tierras que hoy son vascas. La batalla de Roncesvalles y la muerte de Roldán por una celada vascona acrecienta la mitificación de todo este proceso que irá por una ví­a ahistórica a partir de Sabino Arana que manipulará lo que le interesa para hacer nacer la patria vasca.
¿Y los pueblos anteriores que habitaban el solar vasco?
Caristios, várdulos, y autrigones, son tres pueblos prerromanos que habitaron el actual territorio vasco y que por circunstancias no conocidas son los parientes pobres de esta historia nacionalista. La Historia es sencilla dependiendo de cómo se quiere utilizar pero en este caso la omisión en el sustrato vasco de los pueblos que habitaron sus territorios no se entiende bajo la perspectiva histórica. Todo aquel al que le interese la Historia debe estudiarla como fue y no cómo interesa que sea porque si no se cometen excesos y errores, interesados o no, que manipulan los sucesos históricos.
Los caristios llamados caristii por las fuentes romanas habitaban un territorio enclavado en las actuales Vizcaya y ílava. Se discute si estaban emparentados con los cántabros, con los celtí­beros, o con los vascones. La falta de datos hace complicado determinar sus parentescos. Limitaban al oeste y al sur con los autrigones y al este con los várdulos. Son citados por Plinio que los llama carietes y por Ptolomeo. Sus ciudades fueron Tullica (¿Tuyo? cerca del Zadorra), Suessatio (¿Arcaya?), y Veleia (¿Iruña-Veleia?). No existen topónimos euskoaquitanos de -berri, -egi, o Iltur-. En la Alta Edad Media desaparecieron de la Historia eliminados o absorbidos por los vascones.
Los autrigones ya fueron citados en el 76 a. C. por Tito Livio en el episodio sertoriano. Estrabón los llama allótrigones y Ptolomeo los sitúa entre los rí­os Asón y Nervión. Limitaban con los caristios al este y con los cántabros al oeste. Su origen celta aunque no celtí­bero parece lo más real, ya que ciudades como Uxama Barca y topónimos acabados en -briga son de este origen. Como los anteriores desaparecieron en la Alta Edad Media aunque hay teorí­as que los incluyen dentro de los várdulos.
Los várdulos citados por Estrabón como bardyétai estaban situados entre los cántabros y los vascones. También los citan Pomponio Mela, Plinio, y Ptolomeo, que los localiza en los territorios de la actual Guipúzcoa. Julio Caro Baroja apostilló que el término várdulo no es vasco y de hecho no se han hallado topónimos que contengan -berri, -egi, y otros. Como los dos anteriores desaparecen en la Alta Edad Media y algunas fuentes históricas los quieren trasladar al origen de Castilla y el término Bardulia.
Epí­logo
La verdadera cuestión histórica es por qué estos pueblos son obviados por el planteamiento histórico nacionalista vasco. Si se sigue la cronologí­a histórica estos pueblos viví­an en la pení­nsula mucho antes que los propios celtí­beros. Olvidarlos o apartarlos del origen de los actuales vascos es cuando menos eliminar un pedazo de historia que se dio en ese territorio durante algún tiempo. Si se hicieran valoraciones exclusivamente históricas decir que estos pueblos prerromanos son parte del sustrato de los actuales vascos no serí­a ninguna barbaridad, pues es un hecho objetivo y contrastado por fuentes antiguas que los citaron aunque se sepa poco de ellos. La ocupación de estos territorios por los vascones en la Alta Edad Media supuso su definitiva desaparición de las páginas históricas. No se sabe si por eliminación o por absorción, pero lo que es real fue su existencia histórica y su indiscutible ocupación del territorio que era en su totalidad el actual Paí­s Vasco. El por qué de su no inclusión como antepasados de los vascos actuales sólo deriva de un término toponí­mico, pues a ciencia cierta nadie conoce sus verdaderos orí­genes y menos con fuentes tan fragmentarias y tan sometidas a manipulaciones históricas.
La Historia debe ser Historia, una sucesión de hechos, culturas, vecindades, que se deben apartar de los criterios de intereses nacionalistas.

 

28 Comentarios

  1. Bengolea

    Siento tener que decirlo, pero en este artí­culo se presentan teorí­as poco fundamentadas como si fueran prácticamente hechos demostrados, y no es así­. Aunque se mencionan las otras teorí­as en estudio, se toma partido por una de ellas, para la que hay tan poca base como para las demás.Reconozco que desde cierto ámbito polí­tico y académico vasco se han presentado aspectos de la Historia «arrimando el ascua a su sardina». Pero es que -y esto es algo que no se dice, ni se reconoce- desde el campo contrario se hace exactamente lo mismo. No digo que sea el caso del promotor de este artí­culo en concreto, ni muchí­simo menos, pero es algo muy tí­pico desde posturas centralistas tratar de apoyar las tesis que, a su entender, «desvasquizan» a la Comunidad Autónoma Vasca… como si el origen étnico tuviera la menor importancia, a estas alturas de la pelí­cula.Y ese es el caso de la llamada «vasconización tardí­a» de autrigones, várdulos y caristios, nada demostrada, solo una moda más. Y, en todo caso, creo que ese enfoque merece tres reflexiones en cuanto a sus implicaciones histórico-polí­ticas, para que no se froten demasiado las manos:1) Aunque fuera cierta esa teorí­a, lo que pondrí­a de manifiesto es que los actuales «vascos» (oriundos de la CAV) llevamos aquí­ desde, al menos, hace unos 1.400 años. Aunque no sean miles de años, no está mal como reivindicación.2) Que si la vasconización tardí­a se dio por «desplazamiento» o «sustitución», somos, en todo caso, los «vascos originales», los vascones procedentes de la actual Navarra, que se asentaron aquí­ también. De hecho, más «vascones» que los actuales navarros, que sufrieron una presencia árabe muy importante (en la parte sur del territorio).3) Que si, por el contrario, la vasconización tardí­a se dio por «asimilación», los actuales oriundos de la CAV descendemos de «proto-celtas con habla euskérica». En todo caso, algo diferenciado de la mezcla de prerromano romanizado, visigodo y árabe tí­pica de España (perdóneseme la gran simplificación irónica).Finalmente, es necesario repetir que la hipótesis de vasconización tardí­a tiene tantos o más detractores que otras. Los argumentos a favor que se aportan en este artí­culo son especulaciones, y tienen múltiples contraargumentos igualmente especulativos, pero basados en la lógica en similar proporción. Así­, es muy importante señalar que los actuales dialectos del euskera se corresponden geográficamente con los territorios ocupados originalmente por las tribus mencionadas. Si hubiera habido una vasconización por «desplazamiento o sustitución» prácticamente no deberí­a haber dialectos, serí­an todos como el dialecto navarro. Si hubiera habido vasconización por «asimilación» se podrí­an explicar esos dialectos, pero no parece muy probable que varias tribus adopten un idioma «invasor» muy minoritario (y sin una gran cultura asociada, literatura, etc), como era el euskera en la pení­nsula en aquella época y lo mantengan como suyo, contra viento y marea, a través de los siglos. Como poco lógico parece que no quede ningún registro, atisbo, ni referencia a una invasión en toda regla de los vascones hacia los habitantes de los territorios limí­trofes del norte, que diera lugar a un dominio de esas proporciones (las escaramuzas no cambian el idioma de los locales).Los topónimos célticos, que sin duda existen en la actual CAV, se explican fácilmente con una presencia de celtas, incluso de forma permanente. Pero no significa, en absoluto, que las mencionadas tribus, lo fueran. A nadie se le ocurre decir que los habitantes de Hispania fueran originariamente árabes (o estuvieran emparentados) porque existan infinidad de topónimos árabes. También, por cierto, existen numerosos topónimos aparentemente euskericos diseminados por toda la pení­nsula.Para terminar, en algunos comentarios en la discusión de artí­culos sobre el origen euskerico o céltico de várdulos, caristios y autrigones dan por sentado el origen «bereber» de los vascones. Algo totalmente discutido y sin evidencias. Se hace desde cierta postura polí­tica, por análogas razones a las que la ideologia opuesta esgrime teorí­as contrarias. Todos (unos y otros) con muy poca base. Y se hace, además, con sentido peyorativo, como si eso fuera un demérito (caso de ser cierto). Obviando, en tal caso, que quienes sí­ que tienen un porcentaje enorme (y probado) de ascendencia norteafricana son, precisamente, los actuales habitantes de toda la pení­nsula, salvo precisamente las comunidades cantábrico-atlánticas, por razones obvias del dominio árabe durante siglos.

  2. roberto

    Pues desdiciendo a bengolea acaba de publicarse investigacion sobre las raices genomicas de los peninsulares y se ve con asombro todo lo contrario. En la peninsula lo que abunda es la raiz de la zona donde se criaron los Rus. Celtas y vikingos, estos de manera abrumadora. Y muy muy escasa presencia norteafricana, judia ni arabe. Curioso lo de los vikIngos y sus violaciones alla por donde pasaban…
    En los vascones si que se observan trazas norteafricanas.
    Todo muy curioso si.
    Voy a comerme un bocata de sardinas..

  3. Igor

    Roberto…desde luego que el papel lo aguanta todo…

  4. Jabi

    Coincido con Bengolea y su comentario al 100%.
    En cuanto al articulo me parece una patraña sin fundamento alguno, lo que se sabe seguro es que los romanos ponían nombres a las tribus que conquistaban, las denominaciones vardulo, caristio o vascon son romanas y están enmarcadas en el terreno por su ubicación entre los rios, del garona al ebroi, vascones., delurumea al beba, vardulos y del deba al nervion, caristios.
    Y porque? Porque lo dijeron los romanos, y claro el articulista nos dice que lo que escribía un romano iba a misa.
    Seguramente un habitante de la actual gipuzkoa en tiempos de los romanos oiria la palabra vardulo por primera vez de boca de los romanos, y un vascon igual y un caristio de igual manera. Pero para el articulista este con claras pretensiones políticas la historia comienza con los romanos. Una lastima

  5. Lizarraga-FRESNEDA

    He tenido la oportunidad de conocer y escuchar a estudiosos de estos temas y he tomado nota para mí de opiniones:
    Desde Atapuerca ya había humanos por todas partes y hablaban…
    Hasta los griegos,cartaginenses y romanos no hay historia.Tenemos la foto de entonces.
    Había bastantes tribus.No había bastantes lenguas.Nadie escribe eso.
    Cuando una lengua se extingue quedan los restos en los apellidos y en la toponimia.
    Sólo nos ha quedado una lengua muerta y una lengua viva.El vasco y el ibero.
    El vasco y el ibero o eran lo mismo o procedían de lo mismo.

  6. Darth Vader

    Ahora resulta que Bengolea y Jabi son expertos historiadores y saben más historia que quienes estudiaron a los celtas en lo que hoy es España y todo porque les rompe el mito de que los vascos siempre han vivido en lo que hoy es el País Vasco y Navarra.
    Seguro que si fuera el revés no se hubieran puesto a cuestionar el articulo.
    Es más, Sabino Arana se inventó un país que nunca ha existido históricamente, sin ninguna base científica ni nada y a eso no dicen nada.

    Lo que dice el artículo al principio se ha cumplido con Bengolea y Jabi. No les gusta la historia real.

    A mí lo que me parece irreal es pensar que todos los pueblos han permanecido estáticos en el mismo lugar cuando a lo largo de la Historia han habido continuas migraciones de un lugar a otro de los pueblos.

    También me parece absurdo pensar en un pueblo vasco aislado, puro, 100 % euskaldún y totalmente diferente de los pueblos vecinos.
    Siempre han habido relaciones entre unos pueblos y otros, así que es lógico que hayan influencias culturales, genéticas, idiomáticas.

  7. Pedro nagore urla

    La Historia se basa en la interpretación de las fuentes documentales. Si no existen fuentes, surgen las hipótesis que son especulaciones hasta que nuevos descubrimientos o avances científicos confirmen alguna de ellas. Elemental ¿no?

  8. Jon basabe

    También podríais añadir y analizar otro factor que influye en la deriva de la racialidad vasca: los cientos de miles de vascos con raíces y apellidos euskéricos que hemos sido desplazados del territorio de la actual comunidad autónoma, precisamente por la presión violenta de la inmigración foránea del último siglo, patéticamente abertzalizada. Ahí lo dejo.

  9. Gaizka

    Por eso lo que realmente define una personalidad como pueblo es el idioma por un lado y el sentimiento de querer autogestionarse sin depender de leyes hechas desde lejos. El internacionalismo es consecuencia de la existencia de ese sentimiento de pertenencia a un pueblo que no se considera ni mejor ni peor sino distinto con distintas necesidades

  10. Ferdinand

    Jeje, Bueno y dale con los celtas y dale con. Los iberos los primeros eran custro»y los iberos, quienes eran los iberos que no tenían nombre personal…?
    Los pueblos euskerikos, vascones, vardulos, caristios y autrigones, eran lo mismo mmal que os pese, si, ningún historiador dice que no lo fueran, un de ellos no precisamente favorecedor de hecho,dejó escrito después de estudiarlo tanto como otros que son metidos con calzador en este tema, que esas tres tribus vascas eran frontera de celtas e iberos y vecinos del los vascones y que su idioma. sería el Euskera.
    Al historiador Estrabon se le atribuyen muchas historias » para ser un personaje que no piso la península ibera nombre Iberia griego como él.
    Por cierto el siguiente nombre Hispania, antes hubo otro fenicio?
    Podéis decir n, mentir y calumniar al pueblo Vasco, es lo. Único que. Podéis aportar.
    EH, =. IDIOMA, HISTORIA, CULTURA, MITOLOGÍA TRADICIÓNES
    OTRA, a los que intentan emparentar, con otras gentes, deciros que esas gentes y los euskaldunes se entienden, lo.mismo.que con vosotros. NADA
    JEJE Sois (pocos) CELTAS mucho IBEROS, por cierto quienes eran los llamados iberos? a estos SUMAR. vuestro tronco mediterraneo y olvidaros de vikingos y.germanicos.
    Tambien olvidaros de los Vascos. Amen

  11. Eduardo

    Gracias que al final hay personas que en su trabajo como historiadores o educadores cumplen con su trabajo sin estar cayendo en prejuicios de necios y en embustes. ¿Tu sabes quienes eran los caristios, bardulos, autrigones o los vascones? No lo digo en broma. ¿Lo sabes? Pero es que lo malo no es que no lo sepas, lo malo es que lo has llevado a un contexto político, diciendo que los nacionalistas vascos están tapando y borrando de la historia a estos pueblos que todos sabemos que habitaron en estas tierras, y que los profesores de primaria, de secundaria, etc. están tratando de incorporar en sus libros de texto y en sus temarios como mejor les sea posible, con la información que mejor les aporten los expertos y los investigadores. Pero hay algunos cuantos que parece que lo que queréis es verlo con ese prisma político trasnochado diciendo que los vascos hacen una interpretación nacionalista de la historia. ¿Y respecto a que hay nacionalistas vascos que dicen que esta región nunca fue romanizada puedes decirme algo?
    Te crees que porqué has leido las cuatro líneas que escribieron Estrabón, Tito Livio, Plinio y Ptolomeo sobre los vascones te sabes ya más historia que nadie. Probablemente hay gente que sepa más que tu y espero que lo vean sin prejuicios.

  12. J. Basabe

    Es alucinante anteponer a Plinio o Estrabón, fuentes HISTORICAS (no invenciones idealizadas), nacionalistas que niegan la romanización de estos territorios. Vete a «Forua» o Pedernales y miralas chico; por mencionar algunas de tantísimas. A mí, de adolescente, me comió la cabeza uno que escribió «Los vascos»-Euskal Kondaira, quien décadas después reconoció que la sarta de mentiras en qué denigraba a nuestros vecinos eran invenciones, justificándolo con que un pueblo debe tener mitos. Si, pero creados en el tiempo por el pueblo, no por él aleccionando políticamente. Igual mejor dejamos de justificar el nacionalismo manipulando el pasado y nos centramos en lo que somos… O sois, que yo me fui por no aguantaros; y tengo recopilados todos mis apellidos vascos desde el siglo XVII. A ver si lo pueden decir los independentistas, que odian sus orígenes poco euskéricos.

  13. EDUARDO

    Lo siento, pero decir que la izquierda abertzale vasca ha manipulado la Historia persiguiendo objetivos de nacionalismos excluyentes y xenófobos, etc. es una falacia, un embuste y una calumnia sin sentido. Si me dices que respecto a la historia del Pais Vasco o respecto al origen del euskera y respecto a la procedencia de los vascos ha habido siempre ciertas ideas – por parte de todo el mundo – que conviene desmitificar, seguro que estaremos de acuerdo. Lo que al final prospera es la verdad.
    Al lado de los restos romanos de Forua o de Sukarrieta, muy cerca, en sus proximidades hay un oppidum, el oppidum de Arrola y en el alto de Iluntzar, también en Nabarniz, tenemos los restos de un importante campanento romano. Creo que Plinio y Estrabón no los mencionan, no lo se. Todo es importante. Es muy bonito interesarse por la Historia y aprender de ella. Quienes estén investigando, haciendo excavaciones arqueológicas en Forua o en cualquier otro yacimiento. Y presenten estudios, los den a conocer… seguro que intentan apartarse de lo que resulte excesivamente nocivo. Creo que quién ha escrito este artículo de Ezagutubarakaldo está desenfocando la realidad y enturbiando.

  14. J. Basabe

    Lo que hay en Nabarniz, confrontado a un cercano campamento romano, es un Castro Celta, habitantes de Vizcaya hasta la vasconización, cuando estos recuperaron y ganaron nuevos territorios a los celtas, fortalecidos por la alianza con Pompeyo ( del que deriva Pamplona, campamento romano de defensa de las tierras agrícolas de los saqueos de los montañeses ) durante la guerra civil contra Sertorio en territorio de hispania. Algo que, al igual que la herencia romana, tampoco gusta reconocer. Desde Castro Urdiales (castro romano), con su bandera con ballena como nuestros puertos, que, 1700 años después, merecidamente pidió pertenecer a Vizcaya y se les negó ( ahora si apetece colonizarlo con segundas residencias de vizcaínos ), hasta el importante puerto de «Laburdum» ( del que derivará Lapurdi ) u «Osaso», etc, todo fue territorio romanizado. Les interesaban las minas de hierro y el control de la costa, por ser via de comunicación marítima con la Galia, Britania y Germania. Hasta las riberas del Ébro, poco más había de provecho.

  15. EDUARDO

    Y porqué dices eso de ‘Algo que, al igual que la herencia romana, tampoco gusta reconocer’. Te has buscado de manera irreal o infantil un adversario: el de los irreductibles vascos que nunca fueron romanizados. Y luego te autoproclamas defensor o partidario de los que dicen que hay pruebas de presencia romana en Euskal Herria, aunque los nacionalistas vascos no quieran reconocerlo. Y añades tópicos como el de los bilbainos actuales en Castro Urdiales.
    Lo que està bien es que hables de guerras sertorianas, de Pompeyo, etc. Pero no me imagino a profesores de Historia de la UPV desde hace 40 o 50 años escondiendo los textos de Plinio y Estrabón para q sus alumnos no los encuentren.
    El castro de Arrola -yo creo que puede llamàrsele indistintamente de los dos modos- no es un castro semejante a los propios de la ‘cultura de los castros’ galaica-atlàntica-astur, con casas de estructura redondas y otras peculiaridades. Los celtas, considerados la cultura propiamente celta, herederos de Hallstat y La Tene, s. IV-I A.C., provenientes del centro de Europa, entraron en la peninsula por el lado oriental de los Pirineos, es decir por la zona meditarranea catalana, hasta establecerse en las zonas consideradas celtibéricas del centro. También los pueblos iberos -y vascones, autrigones, jacetanos…- ya construían poblaciones fortificadas (oppidum), con murallas o empalizadas, y en cimas con defensas naturales. En Arrola, así como en otros lugares de Bizkaia o de Gipuzkoa, encontramos excelentes ejemplos de estaños poblados fortificados. Lusitanos y galaicos o astures, cantabros, bettones (cultura de los verracos), vacceos… pudieron haberse establecido en anteriores movimientos de pueblos, con los que habría que definir sus conexiones con la cultura celta.
    Yo solo hablo como aficionado que estos días estaba curioseando sobre lo que aparece sobre estos pueblos prerromanos en internet. Y al ver este artículo de Ezagutubarakaldo he querido dar mi opinión. Me imagino que para quienes tienen más fomación y más antigua sobre todo esto, será algo recurrente y constante desde hace 50 años, encontrarse con artículos de opinión, más que de historia, en los que al hablar de los pueblos prerromanos será siempre la misma cantinela por parte del periodista, político, historiador de turno respecto a los intentos de los nacionalistas vascos de manipular la historia.

  16. mikel perez rodriguez

    el nacionalusmo rojigualdo contra la evidencia y la cultura…mas de lo unico!

  17. Pedro

    He leído párrafo y medio y entre imprecisiones, falsedades y hedores varios he desistido de leer más. Esto no es más que un burdo panfleto.

  18. Iñigo

    Artículo muy interesante. La vasconización tardía que comenzará en el S. VI tras la caída del imperio romano no es ninguna especulación. La escuela etnográfica alemana, Koldo Mitxelena, Julio Caro Baroja o Claudio Sánchez Albornoz la han estudiado y se considera un hecho histórico, lo que se debate es si su desarrollo fue traumático (invasión) o fue un proceso de asimilación. De ahí que en la Alta Edad Media se denominara a las antiguos territorios de estos tres pueblos como Nueva Vasconia, y en fuentes antiguas se denominaba a caristios, várdulos y autrigones como cántabros orientales. Lss pruebas sobre su pertenencia al orbe céltico están bien probadas por los yacimientos funerarios, entre otros aspectos, propios del ritual céltico, con los característicos amuletos y útiles que acompañaban al difunto. La toponimia está también ahí; Deva era una diosa celta presente en toda la deidología montañesa o pueblos denominados castro, castreja, o acabados en -briga. Es importante saber quienes somos, porque ka antroponimia de aquellas lenguas prerromances o protoromances dio lugar a apellidos del alto Ebro, y propios de los actuales territorios de la CCAA vasca: Ontañón, Trueba, Angulo, Sáez, Sanz, Sainz, Castro (en Vizcaya hay 4.700 personas apellidadas Castro), Crespo, Cano, Gil, Peña, etc.

  19. ANDONI U.

    Los várdulos, caristios y autrigones eran pueblos de ascendencia celto-cántabra, así figura en las fuentes históricas y lo corroboran los yacimientos en los que han trabajado la UPV, el CSIC, etc.

  20. Eduardo Ibarra Murelaga

    Yo he participado en anteriores comentarios que aquí aparecen, de dic 2024. Cuando leí el artículo publicado en este enlace, me pareció importante defender que no todos entendemos la historia como si fuese una partida de ajedrez. Estrabón y otros autores mencionan a várdulos, caristios y autrigones y estos son considerados los pobladores de unas regiones que luego pasan a ser sustituidas por los romanos, etc. Quise después incidir en que los castros, oppidums podían ser propios de pueblos celtas y pueblos íberos o no íberos asentados en la Peninsula ibérica. Encontramos en unas primeras oleadas a vacceos, vetones, galaicos o lusitanos… y en una posterior oleada, a los que son considerados los pueblos propiamente celtas (o celtiberos en algunas ocasiones). Habría que incluir que pueblos iberos o próximos a la órbita ibera (entre ellos los vascones, por ejemplo, en Irulegi) también construían y vivían en oppidums. Y me pareció interesante poner como ajemplo el oppidum de Arrola, porque no está en una zona periférica, sino en una zona céntrica en el Pais Vasco y en la cual también se han encontrado importantes restos arqueológicos de asentamientos romanos.
    Arrola es un claro ejemplo de un oppidum celta en pleno Pais Vasco. Es fascinante ver que distintos pueblos coexistieron en aquellas épocas remotas. Que pena no tener datos más precisos. Tenemos que circunscribirnos a las evidencias arqueológicas y a antiguos textos que normalmente no nos aportan toda la información que nos gustaría y que incluso pueden no ser del todo fiables.
    Los pueblos celtas que se instalaron en oppidums como el de Arrola formaban parte de una élites guerreras y comerciales con conocimientos avanzados para aquella época. Dominaban la metalurgia, montaban a caballo… Pero no creo que sustituyesen a los antiguos pobladores de Urdaibai, sino que dentro de una numerosa población que habitaba con anterioridad esas tierras, pasaron a formar parte de una clase comercial o gobernante dominante. Respecto a toda esa población no celta desconocemos su idioma, sus costumbres… tenemos muy poca información. Lo que si se sabe es que en las regiones limítrofes a estas zonas más próximas a la costa al suroeste se encontraban los vascones y hacia el norte y siguiendo la costa o cruzando Los Pirineos estaban los aquitanos. Y junto a ellos, del mismo modo, otros muchos pueblos vecinos que formaban parte de esta diversidad con la que nos encontramos en esta zona y entre los que habría una gran conexión y comunicación. Los aquitanos, por no encontrarse en una región propia de la P Ib, no aparecen en la mayoría de los mapas y son los grandes olvidados. Sin embargo, culturalmente han tenido una gran interrelación con vascones y con los demás pueblos celtas o iberos que poblaban esta región, una región de conexión entre el río Ebro, la meseta y el mar Cantàbrico y Los Pirineos por medio.
    Me gustaría hacer referencia a que la teoría de la vasconización tardía ha tenido un gran éxito. Pero realmente es un planteamiento cogido con pinzas. Es interesante abordar el tema desde ese punto de vista, para intentar comprenderlo en toda su evolución y toda su amplitud. (Aunque al igual que con la negación de la romanización, algunos han querido hacer de esta teoría una utilización con fines partidistas. Tal vez de ahí parte de su éxito, por la controversia que se genera). También sería por la novedad, respecto a un tema tan cuestionado y que sigue siendo un enigma, un misterio para la investigación histórica. La tendencia últimamente es la de negar esta teoría por las lagunas que se encuentran. O, por lo menos, de no poder afirmarla y darla por cierta porque existen serias dudas.

  21. Eduardo

    Quería decir ‘sudeste’. Y debería haber añadido que vascones y aquitanos son los dos pueblos a los que se les atribuye que hablaban en euskera, o protoeuskera, o vascónico – de lo cual existen pruebas -. Por lo tanto, es de suponer que los pueblos o habitantes prerromanos que habitaban la zona costera vecina a ellos, es muy probable que hablasen el mismo idioma, que está demostrado que vascones y aquitanos no tardiamente, sino en épocas prerromanas ya lo utilizaban. Y si algún investigador o estudioso se para a pensar como era el idioma íbero y cuales son las evidencias que tenemos respecto a dicho idioma, pues es evidente que cuando menos puede tener una gran conexión con el euskera.

  22. Eneko A.

    Todo lo aquí escrito es puro debate identitario en donde se utiliza la historia convenientemente amoldada para defender las posturas ideológicas de cada uno. En realidad, que la historia fuera de un modo u otro no cambia en absoluto la realidad actual. Las visiones que se contraponen: la milenaria pervivencia del euskera o el retorno a la tierra prometida que propone la vasconización tardía no son más que dos relatos (algunos pueden decir mitos) que no tienen base científica suficiente como para ser considerados ciertos (probablemente ninguno de los dos lo será tal como ahora se exponen). El trabajo de historiadores e investigadores de otros ámbitos del conocimiento poco a poco van consiguiendo desvelar pequeños retazos de nuestra historia más antigua, pero aún falta mucho que comprobar y descubrir para que tengamos una idea cabal de lo que fue Vasconia o Euskal Herria desde la Edad del Hierro hasta el nacimiento del Reino de Navarra. Lo que en su día los primeros autores de textos en euskera, en el siglo XVI, el alavés Juan Pérez de Lazarraga y el navarro Joanes Leizarraga, designaron como Euskal Herria (país del euskera) contiene un enigma, el euskera, que es el elemento central (que no único) de la identidad vasca, cuyo mayor misterio, como dijo Koldo Mitxelena, no es su origen, sino que haya llegado como idioma vivo hasta nuestros días. Y a nosotros, vascos (y solo a nosotros) nos corresponde la responsabilidad (que asumimos o no) de que lo siga siendo en el futuro.

    (Euskalduna) Izan zirelako, gara.
    (Euskaldunak) Garelako, izango dira.

  23. IGOR LEIBAR UGALDE

    El origen de los autrigones NO puede ser celta: Uxama Barca en realidad era Uxama IBARca (ver «Uxama IBARcensis» en la estela de Astorga o Quintanilla de las Viñas), y muchísimos de los topónimos acabados en -briga NO SON PRE-ROMANOS, sino de época puramente romana o imperial.
    Ptolomeo, autor del siglo II d.C, si que nombra Flaviobriga, pero Plinio el Viejo en el siglo I d.C, nos enumera pueblos, ciudades, puertos y accidentes geográficos: “Uasdulorum oppida: Morosgi, Menosta, Uesperies, amanum portus, ubi nuc obrica Flavi colonia ciuitatum nouem.” traducido seria así: «Las ciudades de los Uasdulos: Morosgi, Menosta, Uesperies, puerto de Amanum, donde ahora la colonia de Flavio ha establecido una nueva ciudad.», en donde NO nombra Flaviobriga y si que se puede ver un «OBRICA» >> obriga >> briga (bric es Ladrillo en latín). Aunque se puede entender también desde el baskonico (proto-vasco) como un bir+gana >> *birgana >> *brigana >> briga. Literalmente CUMBRE (bir/elevación, montaña; gana/parte superior) con pérdida euskerica de N intervocálica y metátesis. O también desde birr+igan+a >> *birrigana >> *brigana >> briga y que es literalmente Re-montada o RE-EDIFICADA (igan significa subir y MONTAR) con metátesis y perdida de N, y posiblemente asociada así a los generales Romanos.

    Ni en Irlanda, ni en Britania, ni en Galia, ni en Italia, ni en la Germania meridional, ni en los Países Bajos, ni en Galatia, ni en Hispania. En todos estos lugares, las lenguas célticas históricas han perdido la /p/ indoeuropea. De modo que el consenso de los lingüistas había establecido la pérdida de /p/, como huella dactilar definitoria y sine qua non, de una lengua céltica. Con esta referencia de la P , lo que se pretende adelantar es que si encontramos un topónimo en el país vasco de época romana con P, puede ser pre-romano o latino, seguramente será baskónico (proto-vasco) puesto que de hecho la evoluciona foneticamente (p>B) en el euskera, pero nunca seria céltico ni celtibérico.
    Y de épocas Romana tenemos en el Cantábrico, según los textos mapas, hidrónimos y topónimos con P (no celticos):
    -Paramica (várdulo)
    -Gipa
    -Pella
    -Petavonium
    -Pintia (Astur. Sal.)
    -Pelotiu (Cantabria)
    -Pesici (Cantabria)
    -Pania
    -Plentuisios, (tribu junto al nacimiento del Ebro)

    El articulo menciona la falta de secuencias euskericas como -berri en la toponimia de época romana como un síntoma de su celticidad, hay que recordar ciudades prerromanas de Iliberri (la Granada antigua y en la Narbonensis cerca de Tolossa) y la asturiana Laberris (hoy Peñaflor).Recordar que son secuencias (vocal+RR+vocal) son «difícilmente interpretables, tanto fonética como morfológicamente, desde el punto de vista indoeuropeo», como así lo indica la filologa indoeuropeista Blanca María Prósper y según J. Untermann: “desconocidos en indoeuropeo y en celta común”.

  24. IGOR LEIBAR UGALDE

    Uasdulos, Uardulos, Vardulos o Bardietes?

    Plinio el Viejo, naturalista y militar romano del Siglo I d.C, procurador en la provincia Hispania citerior durante el reinado de Vespasiano. En su Historia Natural nos enumera pueblos, ciudades, puertos y accidentes geográficos. C. PLINIO nos cita en IV, 110: “Uasdulorum oppida: Morosgi, Menosta, Uesperies, amanum portus, ubi nuc obrica Flavi colonia ciuitatum nouem.” Traducido seria así: «Las ciudades de los Uasdulos: Morosgi, Menosta, Uesperies, puerto de Amanum, donde ahora la colonia de Flavio ha establecido una nueva ciudad.» En la versión del romance castellano son nombrados los Vardulos. Plinio nos cita a los Uasdulos pero también son nombrados como Bardietes/Vardulos/Uardulos.

    El geógrafo e historiador griego Estrabón, en su obra Geografía fechada entre los años 29 a. C. y el año 7 d.C., a los várdulos siempre los escribe con [b] Bardyetas (C. 155), Bardylos (C. 162):

    <>

    (Pleutauros junto al nacimiento del Ebro; Alotriges o Autrigones: al este de los cántabros y por el sur hasta Burgos)

    Ptolomeo, autor del siglo II d.C., los nombra Uardulos. Como lo hemos dicho en la etimología del hidrónimo Deua, a la hora de estudiar los topónimos de Ptolomeo hay que recordar que en griego no existe la /v/ como tal, y los romanos no diferenciaban la U (oû) de la V (ou). Lo que se ve en la grafía de Ptolomeo, en griego koiné del siglo II, es que distingue perfectamente una [b] una [u] y una [v].

    En realidad, que el griego no tenga la letra V no es nada raro, tampoco la tiene el euskera por ser la V una semivocal a la que cuando se fortalece es [u] y cuando es suave es [b]. En el griego antiguo, solo se pronunciaba la letra Y como [v], pero en el griego moderno la letra Β también se pronuncia como [v]. De hecho, la letra latina V, junto con la letra latina U, se origina de la letra griega Y (mayúscula Υ / minúscula υ), que puede pronunciarse como [v] latina.

    Lo que el griego “antiguo” si tenía eran diptongos propios: αυ, ευ, ου (pronunciado u), αι, ει, οι. En el caso de ου siempre se pronuncia [u] como en κουτί [k u ti] que es una caja. Los latinos no la diferencian pero Plomeo sí lo hace en griego koiné, diferencia la U de la V mediante un diacrítico en la U (oû) en su texto y en sus planos (en griego). En sus planos y textos vemos la V de FlaVio-briga sin diacrítico (ou) y la U de Deua con un diacrítico (oû). Para despejar dudas, también se puede comprobar las U con un diacrítico (oû) en Ukesia, Uxama e Iturisa.

    Los términos fonéticos indígenas llegaron a oídos de Ptolomeo, desde las voces de los gobernadores y soldados romanos, quedando dudas de su verdadera transliteración. Los topónimos que nombró en su Geografia nos hacen pensar que efectivamente quiso escribir Río δΗοῦα (Déua) y no δΗβα (Déba). Adeba era otro poblado mediterráneo (Vinaroz), y el betacismo hizo el resto del trabajo.

    En el actual euskera /ua-/ue-/ son raíces de AGUA, y están presentes en muchas voces:
    Uar: torrente, riada, chaparrón, agua turbia.
    Uaran: orilla del agua, algibe.
    Uarka: cauce del rio, aljibe, balsa, uarka(ś /S1) era la ceca de Uxama-Ibarca.
    Uarte: isla.
    Uarri: arrecife.
    Uarratoi: rata de agua.
    Uaska: cauce, lecho del rio, aljibe, poza, charca.
    Ueitz: rio.
    Uer: agua turbia, sucia.
    Uera: agua turbia, revuelta
    Uerba: sargo, caballa (los que se mueven en familia)
    Ueri: hidrópico.
    Uertz: orilla del agua.
    U(g)er: agua turbia; nadar.
    En el euskera tenemos palabras con B con el mismo origen que las V, la [u], porque la V es simplemente “una U sutilmente consonantizada”. En los diptongos con U /*aue-/*eua-/*iua-/ el euskera transforma la semivocal en labial (u>B): araUera >> araBera / neUan >> neBan.

    *iuar>ibarr>ibarra>barra>bara
    *iuer>iberr>iberra>berra>bera
    *auer>aberr>aberra>berra>bera
    *euar>ebarr>…. (Lebar>Lebario)

    Laberris romana en Asturias, que ni por asomo es topónimo céltico, es ahora el municipio de Peñaflor, pero la bizkaina Berriz parece haber sufrido una pérdida de vocal inicial, posiblemente la [a] o la [i], pudiendo tener una forma inicial de *Aberris/*Iberris>>Berriz.

    Esta forma de betacismo lo estudio Prósper para Nauia>Nabia, y parece que al diptongo /*auia-/ le sucede un caso similar.
    En otros idiomas pasa exactamente igual, lo vemos también en el latín “vita” de origen UITA y “virtus” de origen UIRTUS. Es un cambio tan sutil en los euskericos que no nos damos cuenta, ambas formas fonéticas son similares y por ello los vascos no hemos necesitado de la letra V en la escritura.

    Si entendemos por qué vocalizamos tanto “egin neUan” como “egin neBan”, podemos asimilar que (i)UAR-dulos (Οὐάρδοὐλοι) e (i)BAR-dulos (o Bardietes) es el mismo pueblo. Se asume que (i)uar- es sinónimo de ibar- (vega, orilla), así que éste sería un pueblo que vivía en las orillas de los ríos o la costa marítima (*iuar>ibar) no en los castros o elevaciones, dejando estos lugares para épocas oscuras o como protección temporal, motivo por el cual presentan una escasa ocupación.

    Paralelamente podemos entender que los Uáscones (Οῦάσκονες), mal llamados “Vascones”, es un pueblo rivereño del “ager vasconum”, que vive junto al rio Iberr (Ebro). *uaskon(do)/cerca del cauce; *uasken/en el cauce (“uaska” es Cauce, Lecho del Rio en euskera).

  25. Eduardo Ibarra

    Estoy totalmente en desacuerdo con lo q Eneko A. dice en su comentario. Cuando dice q lo que aquí escrito es puro debate identitario con dos posturas enfrentadas me imagino que se refiere a los comentarios, porque por parte del autor del texto de este enlace hay una única postura que dice que el nacionalismo vasco ha manipulado la historia y no quiere reconocer que caristios, b. o autrigones eran pueblos q habitaron en el Pais Vasco. Y dice que los nacionalistas vascos han creado y han difundido una historia particular o una serie de mitos para defender ideas patrióticas y racistas.
    Me parece que las posturas enfrentadas de las q tu hablas son la ‘pervivencia del euskera’ desde sus origenes y la ‘vasconización tardía’. Dices q son visiones o relatos contrapuestos (mitos) que no pueden demostrarse ninguno de los dos, como si fuera algo banal o sin sentido hablar de ello. Lo que ocurre es que no son posturas ideológicas ni son contrapuestas. La tesis de la ‘vasconización tardía’ la han propuesto historiadores y linguistas reputados y profesionales y lo han hecho con una base científica, siguiendo criterios arqueológicos e históricos. No es necesario q esperes a que profesionales de otros campos científicos aporten más pruebas en un futuro. Tienes suficientes datos arqueológicos, históricos o linguísticos para pronunciarte y adoptar tu propia opinión. No por eso vas a entrar en un debate identitario, es un debate sobre cuestiones históricas.
    Incluso si a partir de los años 90 hay mucho charlatán, mucho pseudoperiodista o mucho politicucho que han intentado buscar estos resquicios de la historia para crear actuales bulos o falsos mitos, por mi parte al menos no es cuestión de identidad regional o política sino de interpretar honestamente la realidad histórica y denunciar bulos partidistas e interesados.
    Serían por lo tanto dos debates. En el segundo de ellos con qué estás más de acuerdo. El euskera, ¿se ha mantenido y ha pervivido más o menos en las tierras que actualmente son Euskal Herria o se introdujo en el s.VII dC. proveniente de lis Pirineos? No es una cuestión identitaria. En estos comentarios no hay tiempo para más

  26. Eduardo Ibarra Murelaga

    Voy a darle una vuelta más al tema. Un mito muy extendido y muy popular era decir que ‘los vascos nunca fueron conquistados’. Era muy extendido porque era una idea que afirmaban personas de cualquier región de España y de todo tipo de condición o de profesión, de nivel sociocultural más alto o màs bajo, etc. En Francia de un modo más más humorístico tenemos comics como el de Asterix y Obelix a quienes se situa en Bretaña. Incluso en las Facultades de Historia, fuera la de Salamanca, Granada o la UPV era muy común hasta los años 90 el apoyar esta teoría. Basàndose en las tésis de Julio Caro Baroja, importante antropólogo, arqueólogo, historiador y linguista, y sus afirmacioness sobre el Ager Vasconum y el Saltus Vasconum, se defendìa que el Saltus, que hace referencia a la parte norte de Euskal Herria más agreste y boscosa, por esa condición más salvaje e inaccesible no había sido nunca conquistada. A partir de los años 90 las excavaciones arqueológicas demostraron que en el Pais Vasco había numerosas pruebas de presencia romana igual que las había en otras zonas de España. Y los historiadores e investigadires vascos han evolucionado y se han adaptado a los nuevos descubrimientos y estudios de igual manera que el resto de historiadores. Van al unisono, no existe una historia paralela diferente que se haya creado en el Pais Vasco. Lo digo porque a partir de esa época si que han surgido numerosas ideas, bulos o publicaciones respecto a que los nacionalistas vascos a partir de las tésis de Sabino Arana principalmente han manipulado la historia y han creado y han difundido una serie de mitos ensalzando ideas identitarias y patrióticas o incluso supremacistas de raza.
    Hay una gran diferencia entre decir que ‘los vascos nunca fueron conquistados’, lo cual puede ser algo inocente debido al desconocimiento o la ignorancia y que ha seguido en boca de muchas personas, a decir que ‘son los vascos los que han creado esos mitos porque no quieren reconocer esas ideas que van en contra de sus principios nacionalistas e independentistas’.
    En ese entorno aparece posteriormente la tesis de la ‘vasconización tardía’, elaborada por investigadores del Pais Vasco a partir de deducciones que ellos observan en estudios arqueológicos o históricos. Si esta tésis fuese cierta, pues no nos quedaría más que aceptarla y así como Eneko A. dice, el que la historia haya sido o haya ocurrido de un modo u otro no altera la realidad actual, que es que poseemos una preciosa cultura y un antiguo idioma que nos dan nuestra propia identidad de la que nos sentimos orgullosos y que siempre defenderemos y apoyaremos. También hace referencia en su comentario a que es a partir del s.XVI cuando se habla de Euskal Herria, pero es que esto es así, igual y de la misma manera con el resto de naciones, sea España, Francia, Italia… cada una dentro de su propio contexto y dentro de unss fechas concretas, aproximadas en todos los casos.
    La cuestión es que las evidencias nos niegan la tesis de la ‘vasconización tardía’. Y también ha sido algo recurrente que muchos historiadores o aficionados a la historia han visto que esta teoría encajaba muy bien para transmitir ideas partidistas que cuestionaban a nivel político e ideológico las ideas y principios nacionalistas y ideas o principios bàsicos sobre la historia de Euskal Herria.
    Quienes elaboraron esas tésis no lo hicieron con mala intención y han sido muchos los vascos que han aceptado que puede que estén en lo cierto o que llevan gran parte de razón. Pero no es una cuestión identitaria, es una cuestión de interpretación o investigación histórica.

  27. Eduardo Ibarra

    Quien hace de esto una cuestión identitaria es el que lo vincula a otras ideas y lo traslada a temas más propios de la política actual. Nuevos estudios e investigaciones de otros ámbitos relacionados como el de la arqueogenética, por ejemplo, nos están aportando importantes datos que son entendidos desde un punto de vista científico e histórico, académico a no ser que alguièn los utilize con fines ideológicos, políticos interesados

  28. Eduardo Ibarra Murelaga

    La deriva que se hace de la tésis de ‘la vasconización tardía’ respecto a las consecuencias o las posturas políticas e ideológicas que se extraen de ella es probablemente lo que ha suscitado que esta teoría haya dado tanto que hablar y sea tan polèmica o contradictoria

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 29 de mayo de 2025

  1. Los Paúles en Barakaldo, por Aimar Hidalgo
  2. Los Paúles en Barakaldo, por Alison Castelo
  3. Los Paúles en Barakaldo, por Jorge Paz
  4. Los Paúles en Barakaldo, por Mikel Marcos
  5. Los Paúles en Barakaldo, por Ugaitz Préstamo

Comentarios recientes

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • La compañía de danza Baal presenta para todos los públicos la experiencia interactiva '(A&S) Viajeras del espacio' 15/10/2025
    Comunicado de la compañía Baal. La compañía de danza Baal llega a Irún dentro de una pequeña gira al Euskadi y presenta su nuevo espectáculo de danza contemporánea y performance plástica para todos los públicos, sin distinción de edad, (A&S) Viajeras del Espacio donde el mundo imaginario, abstracto y pictórico de Aleksandra Ekster y Sophie […]
    Barakaldo Digital
  • Sasiburuk 'Barre giro' umore ikuskizuna antolatu du Beurko Bagatzako jaietan Urriaren 17an 15/10/2025
    Oharra. Aste honetan Beurko-Bagatzako jaiak izango ditugu. Sasiburu elkartekook ikuskizun dibertigarria antolatu dugu jai batzordekoekin elkarlanean. Barre Giro: Umorezko 'stand up' ikuskizunaParte-hartzaileak:Amaia Ruiz de GalarretaAsier GalarzaNoiz: Urriaren 17an, ostiralean, arratsaldeko 19:00etan.Non: Ibarra Kaldu dantza taldeko lokalean. //pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
    Barakaldo Digital
  • Aparcar en la zona verde de OTA se encarecerá otra vez en enero con una subida del 3,6% 14/10/2025
    foto de archivo Barakaldo, 14 oct 2025. El precio por aparcar en la zona verde de OTA volverá a subir el 1 de enero y será un 3,6%, sólo tres meses después de haberse encarecido un 3,7% en términos reales. El Gobierno municipal formado por PNV y PSE aprobará que la nueva tarifa para los conductores que […]
    Barakaldo Digital
  • El ganador de un premio Grammy Mike Farris actúa el 16 de octubre en el Teatro Barakaldo 14/10/2025
    Comunicado del Teatro Barakaldo. Mike Farris se ha embarcado este otoño en una gira por escenarios íntimos para presentar su nuevo disco y, sobre todo, para mostrarse como muchos de sus fans más le aprecian: solo con su voz y una guitarra. Es en ese formato donde el músico de Tennessee se revela más cercano, más […]
    Barakaldo Digital
  • Barakaldo pierde otro quiosco de prensa por decisión del Ayuntamiento en la reforma de Bide Onera 14/10/2025
    foto de archivo Barakaldo, 14 oct 2025. El quiosco de prensa de la plaza Bide Onera desaparecerá. Es la decisión improvisada adoptada por el Gobierno PNV-PSE del Ayuntamiento, que ha comunicado que la medida se ha adoptado para "ganar espacio para el disfrute peatonal y naturalizar" el área. | sigue leyendo
    Barakaldo Digital
  • El Movimiento de Pensionistas retoma la lucha por la equiparación de pensión y salario mínimos 14/10/2025
    Comunicado del Movimiento de Pensionistas. Representantes del Movimiento de Pensionistas de Barakaldo han afirmado que van a continuar luchando por una equiparación de la pensión mínima con el salario mínimo vigente en cada momento; así lo han afirmado tras analizar el recorrido de la Iniciativa Legislativa Popular recientemente rechazada a trámite en el parlamento de Vitoria-Gasteiz […]
    Barakaldo Digital