
RECORRIDO HISTÓRICO 23 (antes muertos que no hidalgos)

La pretensión por “ser alguien o ser más” no es exclusiva de ningún momento histórico sino un hecho trasversal que podemos descubrirlo en los primeros relatos bíblicos (remedo de los más antiguos mesopotámicos), lo observamos en los siglos XIV y XV en nuestro entorno (léase someramente las “Bienandanzas y Fortunas”) y, sin ningún asomo de exclusividad, lo ejercen barakaldes en los siglos XVII y XVIII.
En unos casos será el “poder”, en otros el “tener” (riquezas, bienes, o títulos) que, de una u otra forma, elevan el estatus social y privilegian a quien lo detenta (personal o grupalmente). En nuestro entorno, se trata, al menos, de ser hidalgo generacional. Es esto un salvoconducto para medrar o, al menos, por no ser considerado inferior. Bien supieron los bizkainos[1] aprovecharse de las circunstancias descentralizadoras para arrogarse el sobretítulo de “hidalgos” (aun cuando la servidumbre no era desconocida)[2].
Una somera revisión al Archivo de la Casa de Juntas de Gernika[3] nos muestra la preocupación de determinados barakaldeses por lograr “expedientes de hidalguía” que, además del titulejo conllevaba la “pureza de sangre” o, lo que es igual, la no mezcla con “moros o judíos”[4]. Imprescindible para acceder a determinados cargos o puestos de honor. Presentamos, en este recorrido, dichos nombres con un pequeño ANEXO de las Casas solariegas a finales del siglo XVIII.
El concepto de hidalgo[5], por iniciar de alguna manera el recorrido, puede utilizarse como sinónimo de noble, aunque por lo general se usa para nombrar a una nobleza no titulada (como la aristocracia). En la actualidad, de todas formas, se trata de un término de uso poco frecuente, ya que resulta arcaico.
En la Edad Media, la hidalguía era una titulación o privilegio. Podía distinguirse entre el hidalgo de sangre (el infanzón o escudero que descendía de la nobleza), el hidalgo de ejecutoria (que ha probado ser hidalgo de sangre), el hidalgo solariego (que contaba con un solar), el hidalgo de cuatro costados (que probaba que sus abuelos paternos y maternos eran hidalgos), el hidalgo de bragueta (que engendraba siete hijos varones de manera consecutiva) y el hidalgo de gotera (reconocido sólo en un pueblo determinado), entre otras clases.
En suma, la así llamada «hidalguía universal» es un perfecto ejemplo de la territorialización del Derecho en la práctica y del legítimo ascenso a la nobleza de linaje. Su peculiaridad reside no tanto en la generalización de la hidalguía como en la forma en la que a partir precisamente de esa generalización el concepto de la «hidalguía universal», obra de juristas, pasó a garantizar el orden provincial constituido[6].
En el citado Archivo encontramos los siguientes nombres y circunstancias:
- 1653: Expediente de Hidalguía de Antonio y José de Landaburu Santurce Zaballa Anuncibay, hermanos. Naturales de Baracaldo. Contiene noticia de los solares de LANDABURU en Barakaldo, Zaballa en Santurce y Anuncibay en Murueta. 21/03/1653.
- 1662: Expediente de Hidalguía de Juan de Azqueta. Natural de Barakaldo. 09/06/1662.
- 1663: Expediente de Hidalguía de Juan Pérez de La Lastra Gutiérrez de La Aldea Gómez del Valle Sáez de Sobarro. Natural de Barakaldo. Contiene noticia de los solares de La Lastra y La Aldea en el Concejo de Puente, Abadía de Santillana, en las cuatro villas de la costa de la mar. 16/05/1663.
- 1671: Expediente de Hidalguía de Miguel, Juan Antonio y Bartolomé de Tellechea Sáenz de Oyarzun García de Arnea del Noval. Natural de Barakaldo. Residente en Valmaseda. Contiene noticia de los solares de Tellechea y Arena en Ezcurra en Navarra, Oyarzun en Oyarzun y Noval en el valle de Villaverde. 08/07/1671.
- 1671: Expediente de Hidalguía de Domingo Susunaga Melia Landaburu, Capitán. Natural de Barakaldo. Residente en Cádiz. Contiene noticia de los solares de SUSUNAGA y LANDABURU en la anteiglesia de Barakaldo. 01/00/1671.
- 1677: Expediente de Hidalguía de Jerónimo de Aranguren Alizal Bárcena Iñiguez de Gorostiza, Maestre de Campo. Natural de Barakaldo. Residente en Trujillo (Perú). Contiene noticia de los solares de ARANGUREN y GOROSTIZA en Barakaldo, Alizal en San Salvador del Valle y Bárcena en Gordejuela. 21/10/1677.
- 1696: Expediente de Hidalguía de Bernardo Gutiérrez Vega Echevarri Allende. Natural de Barakaldo. Residente en Bilbao. Contiene noticia de los solares de Gutiérrez y Vega en Espinosa de los Monteros en Burgos, ECHEVARRI en Barakaldo y Allende en el Valle. 16/01/1696.
- 1700: Expediente de Hidalguía de Antonio de Vitoria Ortiz Loredo de la Puente. Natural de Castro Urdiales (Cantabria). Residente en Barakaldo. Contiene noticia de los solares de Vitoria, Loredo y Peñahera en Castro Urdiales en Cantabria. 10/04/1700.
- 1700: Expediente de Hidalguía de Francisco de Dubeda Amézaga Mendieta Arechavala. Natural de Menagaray. Contiene noticia de los solares de Dubeda, Mendieta y Arechavala en Menagaray y AMEZAGA en Barakaldo. 30/04/1700.
- 1704: Expediente de Hidalguía de Pedro María, María Santos y Ángela de Allende Llano Careaga Idoyaga, hermanos. Naturales de Santurce. Contiene noticias de los solares de Allende de Galdames, Llano de San Salvador del Valle, CAREAGA en Barakaldo e Idoyaga en el Infanzonado. 06/05/1704.
- 1704: Expediente de Hidalguía de Santiago Antonio y María Benita de Allende Sasía Careaga Sáenz de Buruaga, hermanos. Natural de Barakaldo. Contiene noticia de los solares de Allende en Galdames y SASÍA, CAREAGA y SUSUNAGA en Barakaldo. 06/05/1704.
- 1722: Expediente de Hidalguía de Asencio y Juan de Sugasti Olloqui Aguirre Sáenz de Zuazo Zuazo, hermanos. Naturales de Barakaldo. Contiene noticia de los solares de Sugasti y Olloqui en Usúrbil y AGUIRRE y ZUAZO en Barakaldo. 29/07/1722.
- 1725: Expediente de Hidalguía de Felipe Gutiérrez de Rozas Sarabia Ortiz Allende. Natural de Bolais. Concejo de Rozas, Valle de Soba (Cantabria). Residente en Lanestosa. Contiene noticia de los solares de Rozas en Rozas, Sarabia en Ramales, Ortiz en el valle de Soba, todos en Cantabria y ALLENDE en Barakaldo. 01/08/1725.
- 1730: Expediente de Hidalguía de Miguel de Gómez Rancaño Tella Carreira. Natural de Cabaceira (Lugo). Residente en Barakaldo. 22/07/1730.
- 1738: Expediente de Hidalguía de Miguel Cayetano Ruiz Gómez Sanz García. Natural de Agreda (Soria). Residente en Barakaldo. 12/07/1738.
- 1739: Expediente de Hidalguía de Lorenzo de Lezama Ascoeta Hernández de Mesperuza Echevarri. Natural de Barakaldo. Contiene noticia de los solares de Lezama en el Infanzonado del Señorío. 12/02/1739.
- 1739: Expediente de Hidalguía de Ricardo Petit O’Conell Broun Aeli. Natural de Creen (Irlanda). Residente en Barakaldo. 30/07/1739.
- 1755: Expediente de Hidalguía de Domingo de Urtiena o Urquiena Vidaurrazaga Ibarra Ochia de Landeta. Natural de Barakaldo. Residente en Resines. 21/07/1755.
- 1756: Expediente de Hidalguía de Joaquín Antonio de Urcullu Retola Larrondo. Natural de Bilbao. Residente en Bilbao. Contiene noticia de los solares de URCULLU en Barakaldo, Zuazo en Orozco, Retola en las Encartaciones y Larrondo en Lujua. 24/07/1756.
- 1756: Expediente de Hidalguía de Martín de Oyajan Arteagabeitia Estandun Escauriza. Natural de Barakaldo. Contiene noticia de los solares de ARTEAGABEITIA y ESCAURIZA CRUCES en Barakaldo. 29/07/1756.
- 1757: Expediente de Hidalguía de Juan Antonio de Unzaga Esnarrizaga Sáez de Laburu Arechaga. Natural de Oquendo. Residente en Baracaldo. Contiene noticia de los solares de Unzaga, Laburu y Arechaga en Oquendo y Esnarrizaga en Sondica. 30/07/1757.
- 1759: Expediente de Hidalguía de José de Olea Calera Olabarria de Artoaga Fernández de Mesperuza y sus hermanos. Natural de Abando. Residente en Bilbao. Contiene noticia de los solares de Olea en San Martín, Olabarría de Artoaga en Murueta, Calera en Trucios y MESPERUZA en Barakaldo. 26/06/1759.
- 1767: Expediente de Hidalguía de Tomás de Larramendi Acha. Natural de Baracaldo. Residente en Lequeitio. 28/01/1767.
- 1770: Expediente de Hidalguía de Antonio de Recalde Urquijo Garacoy. Natural de Luyando. Residente en Begoña. Contiene noticia de los solares de RECALDE en Iráuregui en Barakaldo, Urquijo en Oquendo y Urquiza y Garacoy en Yurre. 07/04/1770.
- 1771: Expediente de Hidalguía de Ignacio de Laburu Ibarrola Muñuzuri Odiaga. Natural de Oquendo. Residente en Barakaldo. Contiene noticia de los solares de Laburu y Muñuzuri en Oquendo, Ibarrola en Zuaza y Odiaga en Llodio. 27/09/1771.
- 1781: Expediente de Hidalguía de Ramón Román de Murga Guerra Carrera Nocedal. Natural de Llovera, Otañes. Residente en Barakaldo. Contiene noticia de los solares de Murga en el Concejo de Galdames. 24/12/1781.
- 1782: Expediente de Hidalguía de José Vicente de Cigaran Lascurain Aldaluz. Natural de Iciar. Residente den Barakaldo. 12/10/1782.
- 1782: Expediente de Hidalguía de Francisco Antonio de Otaola Alday Beraza Gardeazabal. Natural de Oquendo. Residente en Barakaldo. Contiene noticia de los solares de Otaola, Alday y Beraza en Oquendo y Gardeazabal en Llodio. 25/11/1782.
- 1783: Expediente de Hidalguía de Manuel de Lezama Vitoria Ezcurra Gochi. Natural de Baracaldo. Contiene noticia de los solares de Lezama, Vitoria, Ezcurra y Gochi en el Señorío. 21/02/1783.
- 1788: Expediente de Hidalguía de Marcos Joaquín de Retuerto Uriarte Zabala. Natural de Bilbao. Contiene noticia de los solares de RETUERTO en Barakaldo, Uriarte y Zabala en Munguía y Salazar en San Salvador del Valle. 19/04/1788.
- 1793: Expediente de Hidalguía de Francisco Antoniano Santortún Esla Mendoza. Natural de Portugalete. Contiene noticia de los solares de SANTORTÚN en Barakaldo y Mendoza en Sestao. 11/11/1793.
- 1797: Expediente de Hidalguía de Juan Antonio de Bringas de Manzaneda Ungo Bringas González. Natural de Ungo (Santander). Residente en Barakaldo. Contiene noticia de los solares de Bringas y Manzaneda en Carranza. 18/11/1797.
- 1798: Expediente de Hidalguía de José Antonio y Juan José de Urcullu Vildosola Larrinaga. Natural de Mundaca. Residente en Castro Urdiales (Cantabria). Contiene noticia de los solares de URCULLU en Barakaldo y Goitia, Vildósola y Larrinaga en el Infanzonado del Señorío. 27/07/1798
- 1800: Expediente de Hidalguía de Ignacio de Badillo Castaños Foncea Larrasolo. Natural de Barakaldo. Residente en Bilbao. Contiene noticia de los solares de CASTAÑOS en el Señorío. 07/06/1800.
- 1800: Expediente de Hidalguía de Martín de Zaballa Zaballa Egusquisguirre Alisal Acebal. Natual de Barakaldo. Residente en La Coruña. Contiene noticia de los solares de ZABALLA, EGUSQUIAGUIRRE, ALISAL y ACEBAL en Barakaldo. 31/10/1800.
- 1802: Expediente de Hidalguía de Josefa Dionisia de Sugasti Olloqui Ruiz de Vallejo Aranaga Fernández de Vallejo. Natural de San Vicente de Abando. Residente en Abando. Contiene noticia de los solares de Sugasti y Olloqui en Isúrbil y AGUIRRE y ZUAZO en Barakaldo. 06/05/1802.
Adjuntamos, a modo de ANEXO, las Casas Solariegas existentes en la Anteiglesia en 1796[7]
- BAGAZA y BEURCO: Aguirre, Beurco, Beurco (Taberna de), Beurco (Torre), Cruze, Martiartu (2) y La Ribera.
- BITURITXA: Barrena, Basarreta, Basarreta (Torre), Ibarra, Lenbarri, Luchana (Torre), Totabarria, Sacona y Urquizaga.
- BURCEÑA: Calero y Torre (La) (2).
- CRUCES: Andicollano, Cruzes (Torre de) (2), Ormazarreta, Ormazarreta de Arriba, Ormazarreta del Medio, Sagasti, Torre (La), Valejo y Valejo Beco.
- EL REGATO: Bengoolea (Molino) y Bengoolea (Torre).
- IRAUREGUI: Ascoeta (2), Casa Blanca, Cerro (El), Coscojales, Echebarria, Goicoechea, Ilso, Larrazabal (2), Maltercio, Molino de Arriba, Percheta, Samundi, Santa Águeda, Sasia (2), Tiradera Nueva, Torre (La) y Venta del Borto.
- LABROSTEGUI: Ainsio, Amézaga, Betioluri, Cantarrana y Labrostegui (2).
- LANDABURU: Arecha (2), Arteaga, Arteagabetia, Cadalso, Corral, Echachu, Estrada (La), Iturriguichi, Orno (del), Torre (La), Uriarte de Abajo y Uriarte de Arriba.
- MUNUA y LLANO: Llano, Llano (Torre de) y Munua.
- PUENTE de RETUERO: Matesa (2), Susunaga de Abajo y Susunaga (Torre).
- RAGETA, ZABALLA, PAGAZA: Curtimiento (El), Lachagazarra, Larrea (Torre), Morica (Torre), Punta Nueba (La) y Sendeja (La nueva de).
- REGATO hasta BENGOOLEA: Allende (2), Aranguren, Gorostiza, Gorostiza (Molino), Iguliz (Molino), Larragoa, Larrocha, Mazerreca, Mazerreca la Nueva, Mesperuza, Palacio (2), Pilar (El), Santa Lucía, Thellaeche, Thelleche (2), Tollada, Uraga y Urqullu (2).
- RETUERTO a UGARTE: Careaga.
- SAN VICENTE y SAN BARTOLOMÉ: Casa Grande, Egusquiaguirre, Elejalde, Larrasolo (2), Ribera (de la) y Zuloco.
- ZUAZO: Calzada, Campa (de la), Chambo, Galleguino, Goicoechea, Montano, Rotaeche y
- ZUBILETA: Aldai de Abajo, Aldai de Arriba, Aldecoa (Casa-torre), Larracoechea, Rentería y Zubileta (Casa-Torre).
[1] La declaración de que los vizcaínos son todos hidalgos ha preocupado mucho a historiadores y juristas y existe un secreto interés en defender o negar dicha hidalguía según posiciones partidistas. Ha de afirmarse que en el Fuero de 1526 la declaración de la hidalguía de todos los vizcaínos se expresa con una meridiana claridad y de forma reiterada. Todos los vizcaínos son hombres hijosdalgo, se afirma en la ley 13, se repite en la ley 16 y se transparenta en todo el título I. La hidalguía supone, acomodada a la época, una declaración de igualdad civil. Un reflejo de ella es la Ley 12 del mismo Título, según la cual «tormento y amenaza de tormento no se puede dar a vizcaíno».
[2] Sobre este puede leerse a Alfonso de OTAZU “El igualitarismo vasco. Mito o realidad”.
[3] Fondo Diputación Foral de Bizkaia
[4] No solamente lograr los títulos de hidalguía sino guardarlos bajo “siete” llaves. En las Ordenanzas Municipales de 1614 se afirma en el título 63: “Y otrosí ordenaron y mandaron que a costa de los vecinos de la dicha Anteiglesia se haga un arca para que sirva de Archivo y en ella se pongan las hidalguías y naturalezas que hicieron o tuvieron hechas las personas que se avecindaren en la dicha Anteiglesia y de fuera del Señorío conforme al Fuero de él y otros decretos y mandaron se pongan en la dicha arca todos los demás recados y papeles tocantes a esta dicha Anteiglesia la cual tenga dos llaves y la una de ellas tengan los fieles de la dicha Anteiglesia y la otra el secretario de ella y la dicha arca se ponga y esté en la iglesia de San Vicente y a las presentes ordenamos que asi bien estén en la dicha arca y los fieles no la puedan sacar de ella sino es para las confirmas o hacer alguna Justicia y luego las tornen a poner en ella y los Fieles tengan un tanto de ella autorizada para administrar Justicia y saben lo que son obligados a guardar y cumplir”. Ordenanzas de la Anteiglesia de Baracaldo (1614). Copia Simple obtenida en Bilbao el 17 de septiembre de 1927. Notaría de D. Celestino Mª del Arenal.
[5] Se denomina hidalguía universal a la concesión de la hidalguía (así como de los derechos que esta lleva aparejada) a todos los habitantes de un determinado territorio. Esto lo vemos en algunas regiones del norte, con población estable e inmigración mínima. Ese es el caso, por ejemplo, de los territorios forales de Guipúzcoa y Vizcaya, siendo este el caso del que nos ocuparemos. Los diversos factores que motivarían este reconocimiento serían, por un lado, la pobreza de la tierra, lo que lleva a una exención de impuestos, una igualdad social mayor que en otros lugares debido a la inexistencia de linajes poderosos; y la idea de la pureza de sangre de sus habitantes, debido a que en esas tierras no se habrían instalados judíos ni moros. Esa fue la base del tubalismo, la creencia que consideraba a los vizcaínos, y a los vascos en general, como descendientes directos de Túbal, nieto de Noé, que se habría asentado en el territorio después del Diluvio. Se consideraba que la nobleza de los vizcaínos no había sido otorgada por los godos ni ningún monarca extranjero, si no que era anterior, y por tanto no debía ser regulada por los reyes de Castilla. www.pedazosdelahistoria.blogstop.com.es
[6] La redacción del Fuero supone la culminación del proceso de derrota de los Parientes Mayores al universalizar las prebendas más significativas de la nobleza vizcaína bajomedieval. La hidalguía universal a todo el solar vizcaíno es la mejor muestra de ello. El ordeno y mando de los señores llegaba a su fin y nuevos aires recorrían el solar vizcaíno: para el mundo rural, un gran alivio de las arbitrariedades señoriales; para el mundo urbano, una mezcolanza entre las viejas élites, que optaron por renovarse y readaptarse a los nuevos tiempos, y un sector social emergente de clara dedicación burguesa (comercio, actividades ferronas, etc…), que se repartirán “amistosamente” el poder local. Santiago PÉREZ “500 años de minería…” p.19.
[7] Tomado de la edición de Jaime de Kerexeta en “Casas Solariegas de Bizkaia” Wilsen Editorial, Bilbao 1987
Comentarios recientes