Menú

RECORRIDO HISTÓRICO 27: las Parroquias: algo más que un edificio

RECORRIDO HISTÓRICO 27: las Parroquias: algo más que un edificio

No es nada extraño que un poblamiento se inicie con el establecimiento de una Iglesia (en el caso de los monasterios más que evidente). En todo caso, la Iglesia destaca sobremanera sobre el caserío existente tanto por el lugar que ocupa como por el tamaño y calidad de sus elementos constructivos. Más aun, en múltiples ocasiones acaban por dar nombre al lugar. Un claro ejemplo es el mismo Barakaldo “Anteiglesia de San Vicente de Barakaldo”.

En otros recorridos nos hemos acercado a la Iglesia de San Vicente[1] o al Monasterio de Burceña[2]. Durante siglos prácticamente bastaron para satisfacer las necesidades religiosas de la escasa población que ocupaba el espacio[3]. Sin embargo, el desarrollo urbano y la demografía ascendente (ya en el siglo XX) crearon la necesidad de levantar nuevos templos. En este itinerario nos centramos en algunas novedades más cercanas a nuestra realidad motivadas por el proceso de industrialización: la capilla del Carmen y las nuevas Parroquias de mediados del siglo XX[4].

 

  1. Construcción de Nª Sra. del Carmen (1905)[5]

Declaración voluntaria de la construcción de Nuestra Señora del Carmen

“Don Guillermo de Ipiña y Basagoiti, Secretario del Consejo de Administración de la Sociedad «Altos Hornos de Vizcaya» del que es presidente el Sr. Dn. Tomás de Zubiría e Ibarra. Certifico: Que en la sesión celebrada por este consejo el 16 del mes actual se tomó entre otros acuerdos el siguiente. Siendo conveniente a la sociedad que se otorgue la correspondiente escritura de declaración voluntaria de la Nueva Iglesia destinada al culto católico que ha construido por su cuenta y en terreno de su pro­piedad en Baracaldo, a fin de poderla inscribir en el Registro de la propiedad del Partido, el Consejo acordó autorizar y al efecto autoriza al Sr. Administrador Dn Restituto de Goyoaga y Sarriá para que otorgue ante notario la referida escritura de declaración voluntaria con todos los requisitos necesarios, inscribiéndola seguidamente en el mencionado registro de la propiedad. El consejo se ratificó en este acuerdo para que surta desde luego los efectos correspondientes mandando que se expida el oportuno certificado por el Secretario que subscribe. Y para hacerlo constar donde convenga expido el presente con el V° B° del Señor Presidente en Bilbao a diez y ocho de mayo de mil novecientos y cinco­ Guillermo de Ipiña = V°B° = El Presidente =Tomás de Zubiría= Hay un sello que dice Altos Hornos de Vizcaya. Bilbao.”

Exactamente corresponde lo inserto con la certificación exhibida que rubrica­da de la que acostumbro acompaña queda unida por cabeza de esta escritura for­mando parte íntegramente de la misma a que me remito doy fe: Asegura hallarse en el pleno goce de los derechos civiles y en el ejercicio de tal cargo, teniendo por lo tanto en concepto de mí el notario la capacidad legal necesaria para formalizar la presente escritura de declaración de la nueva construcción de edificio para Iglesia. Del conocimiento, profesión, vecindad y demás circunstancias explicadas del compareciente doy fe y expone:

Primero. Que al constituirse la indicada sociedad Altos Hornos de Vizcaya por la citada escritura de veintinueve de abril de mil novecientos dos, la disuelta de Altos Hornos y fábrica de hierro y acero de Bilbao, aportó a la misma entre otros bienes la heredad conocida con el nombre de la Mayor radicante en el término de Portu, jurisdicción de la anteiglesia de Baracaldo que se hallaba contigua a la casa quemada que se llamó Rájeta y tenía de medida seis mil novecientos cincuenta metros cuadrados, equivalentes a ochenta y nueve mil quinientos diez y seis pies también cuadrados que confinaban por los tres lados de Norte Sur y Este con terrenos de Don Juan José, Doña Elvira y don Alfredo Loizaga y Aza y por el oeste con tierras de los herederos de D. Mariano de Mazarredo y en el día linda por el norte con el antiguo camino de servidumbre hoy calle Murrieta, por el este con la calle Ibarra, por el Sur con el ferrocarril de la Sociedad Franco-Belga y por cl oeste con terreno particular de las casas llamadas de Arana: Que de la referida heredad se habían demarcado cuatro mil setecientos noventa y ocho metros cua­drados v setenta y nueve centímetros de terreno divididos en cuatro porciones en cada una de las cuales se había levantado un edificio, tres de ellos para casa-hotel o sea chalets, marcados con los números siete, nueve y once y el otro para escue­las de párvulos y niñas, cercados de tapias y verja y agregando cierta parte sin edificar a su respectivo edificio para huerta-jardín y desahogo o recreo del mismo, quedando un sobrante de terreno sin edificar al lado sur de toda la heredad de medida dos mil ciento cincuenta y un metros veintiún centímetros o sean veinte mil setecientos siete pies sesenta decímetros; y en vista de la copia de escritura de constitución de Sociedad de la Altos Hornos de Vizcaya con otra de subsanación de defectos, se inscribió en el Registro de la Propiedad de Valmaseda el veinte de octubre de mencionado año mil novecientos dos, en cuanto a la heredad nom­brada la Mayor en Rájeta, en el libro segundo del ayuntamiento de Baracaldo, treinta y tres del archivo, Folio doscientos treinta y uno vuelto, finca número cien­to cincuenta y cuatro, inscripción cuarta y en cuanto a los chalets números siete, nueve y once y escuela de párvulos y niñas en los libros treinta y dos y treinta y tres del dicho Ayuntamiento, cuatrocientos ochenta y tres y quinientos del archivo, a los folios doscientos cuarenta y cinco, doscientos cuarenta y nueve, dos y siete, fincas número mil cuatrocientos cuarenta y nueve al mil cuatrocientos cincuen­ta y dos, inscripciones segundas, estando también inscritos dichos edificios chalets como hoteles, en Portu en el libro catorce de Baracaldo, doscientos treinta y cua­tro del archivo, a los folios ciento cuarenta y nueve y ciento cincuenta y cuatro, fincas números setecientos noventa y uno a setecientos noventa y tres, inscripcio­nes segundas.

Segundo. Que posteriormente la misma Sociedad Altos Hornos de Vizcaya sobre parte del terreno sobrante que quedó sin edificar al lado sur de dicha here­dad conocida con el nombre de la Mayor, radicante en Portu, de medida dos mil ciento cincuenta y un metros veintiún decímetros o sean veintisiete mil setecien­tos siete pies sesenta decímetros, construyó a su costa y expensas, en el repetido año de mil novecientos dos, un edificio de nueva planta con destino a escuelas de niños y niñas, emplazado en el referido terreno, ocupando de él quinientos metros treinta y nueve decímetros, igual a seis mil cuatrocientos cuarenta y cinco pies un decímetro lindantes por los cuatro vientos de norte, este, sur y oeste con terrenos sobrantes pertenecientes a la citada sociedad Altos Hornos de Vizcaya, excepto por el sur donde el pabellón destinado a retretes y urinarios limita con la línea del ferrocarril de la compañía Franco-Belga.

Tercero. Que nuevamente sobre el terreno a un sobrante sin edificar, al lado Este y confinando con la calle Ibarra y ocupando también parte de lo separado para huerta-jardín de los chalets de la predicha heredad conocida con el nombre de la Mayor, radicante en Portu, la misma Sociedad Altos Hornos de Vizcaya ha construido a su costa y expensas en el año pasado de mil novecientos cuatro bajo la dirección del arquitecto D. Manuel María Smith un edificio destinado a Iglesia cuya descripción es como sigue.

Un edificio construido de nueva planta para Iglesia destinado al culto católi­co, emplazada hacia la parte media de la heredad nombrada Mayor, sobre terreno aún sobrante sin edificar y ocupando también parte de lo que se hallaba separado para huerta-jardín de los chalets propiedad de la Sociedad Altos Hornos de Vizcaya, radicante en Portu, entre las calles de Arana y de Ibarra, jurisdicción de la anteiglesia de Baracaldo: El edificio destinado a Iglesia que no tiene numera­ción está formado por una sola nave de diez metros de luz por treinta y dos de lon­gitud en el interior, compuesto de cinco tramos y termina en un ábside pentago­nal que forma el presbiterio; de este se pasa a la sacristía que forma también un pabellón adosado a la fachada suroeste; tiene además la iglesia un coro de diez metros por cinco de ancho sobre la puerta de entrada que da a la calle de Ibarra, de la cual lo separa una plazoleta de diecisiete metros y medio de largo por diez y medio de ancho que da acceso a la iglesia por su fachada este que es la princi­pal; sobre la puerta de entrada hay una ventana de vidrios emplomados, siendo de la misma clase aunque más sencillos los de las diez y siete ventanas de la nave colocadas en el centro de los paños; el material empleado en la construcción de las paredes es de mampostería ordinaria, excepto los resaltes, esquinas y moche­tas que son de ladrillo así como la torre que tiene en su castillejo dos campanas, las bóvedas de crucería son también de ladrillo y el tejado de teja plana, sobre una armadura cuyas formas están separadas de cinco en cinco metros y el pavimento de madera sobre durmientes de roble; tiene su altar mayor dedicado a Nuestra Señora la Virgen del Carmen, su imagen es talla colocada sobre una alta colum­na, los cuerpos laterales del altar son de menor altura y están dispuestos para la colocación de adornos propios de la Iglesia, la madera imita el roble con toques dorados y su talla hace juego con los confesionarios y el púlpito al cual se entra por una escalera que parte de la sacristía, dentro de ésta se hallan los armarios pro­pios para la guarda de ropa y objetos sagrados y en presbiterio y nave bancos para el público, ocupa la Iglesia y pabellón para sacristía con sus paredes y muros de refuerzo seiscientos diez metros, veinticinco decímetros y la plazoleta que da acceso a la Iglesia desde la calle Ibarra ciento ochenta y tres metros setenta y cinco decímetros componiendo el conjunto de ambas superficies setecientos noventa y cuatro metros o sean diez mil doscientos veintiséis pies setenta y dos decímetros cuadrados que lindan por el Norte con el terreno sobrante separado para una huerta-jardín de los chalets por el oeste y el sur con el terreno también sobrante sin edificar, uno y otro perteneciente a la Sociedad «Altos Hornos de Vizcaya» y por la fachada y entrada al este donde se encuentra la plazoleta con la calle llamada de Ibarra.

Que el compareciente don Restituto de Goyoaga y Sarria, con el carácter que concurre a nombre de la Sociedad Altos Hornos de Vizcaya desea hacer constar la construcción de la nueva Iglesia en terreno propio de la misma por cuenta y a expensas de dicha Sociedad que sea inscrita en tal concepto a nombre de ella como aumento a la finca relacionada en el hecho primero, en el Registro de la Propiedad del Partido, y llevándolo a efecto por la presente haciendo uso de la autoridad concedida por el Consejo de Administración en el acuerdo comprendi­do en la certificación presentada, otorga: Que declara a los efectos consiguientes haber edificado la repetida Sociedad de Altos Hornos de Vizcaya a sus expensas y de nueva planta, hacia la parte media de la heredad conocida con el nombre de la Mayor, ocupando también parte de lo separado para huerta-jardin de los cha­lets, radicante en Portu término de Baracaldo, el edificio destinado a Iglesia para el culto católico, en la forma y de la medida especificada en el hecho anterior, cuyo coste aproximado de las obras es de setenta y seis mil trescientas cincuenta y dos pesetas treinta y seis céntimos, lo que quiere hacer costar por medio de declaración voluntaria para que se inscriba como nueva finca a nombre de la Sociedad a quien representa en el expresado Registro de la Propiedad, libre de toda carga como lo está con todos los derechos, usos, servidumbres que a ella per­tenezcan dentro de los límites expresados, obligando a dicha sociedad a estar y pasar en todo tiempo por lo manifestado en este documento que otorga y firma con los testigos instrumentales Don Miguel Beurco y Beraza y don Patricio Santamaría Ibañez de esta vecindad y domicilio, sin excepción para serlo de este acto según expresan, después de haber sido instruidos del derecho que cada uno tiene a leer por sí u oirme leer este documento y por su elección le leo integro yo el notario en voz perceptible y le aprueban de todo lo que doy fe y lo signo y lo firmo = Restituto de Goyoaga = Miguel de Beurco = Patrico Santamaría = Esta signado Ambrosio Gutierrez Alonso.

 

  1. Erección de nuevas Parroquias (1946)[6]

Carta Pastoral del Excmo. y Rvdmo. Sr. Carmelo Ballester Nieto, Obispo de Vitoria, dirigida a los fieles de la muy noble y muy leal Anteiglesia de Baracaldo sobre la erección de cuatro nuevas parroquias en la de San Vicente Mártir, de Baracaldo.

Mis muy queridos baracaldeses:

Siento una muy honda alegría al tomar la pluma para comunicarme con vosotros, siéndome muy grato el poder deciros, que deseaba ardientemente que llegara esta ocasión, para poderos dar una prueba pública del afecto muy especial que os profeso.

Desde que tuve la dicha de conoceros, me di perfectamente cuenta del magnífico espíritu que a vosotros os anima, lleno todo él de entusiasmo, amor al trabajo y generosidad.

Si nos referimos al aumento general experimentado por la población de Baracaldo en los últimos setenta años, veremos que casi en su totalidad, ha recaído, dicho aumento sobre la Parroquia de San Vicente, como lo demuestran las cifras que siguen: año 1877, censo total de Baracaldo, 4.360; 1887,8. 032; 1897, 13.300; 1900, 15.013; 1910, 19.240; 1920, 27.404; 1930, 34.009; 1940, 36.335; 1946, 37.451.

Este extraordinario crecimiento de la Muy Noble y Muy Leal Anteiglesia de Baracaldo empieza a manifestarse a raíz de haberse establecido en las marismas del río Nervión y del río Galindo, en el año 1854, la fábrica de Nuestra Señora del Carmen, que en el año 1.882 se denominó Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao, trasformada en 1.902 en la potente industria que hoy se llama Hornos de Vizcaya, creadora principal del progreso material de Baracaldo, pues a su calor se establecieron innúmeras industrias de todas clases, siendo también autora de importantes obras culturales y religiosas, que han contribuido a paliar algún tanto la gravedad del problema espiritual, aumentada constantemente por el incesante incremento de la población, consecuencia lógica del establecimiento en Baracaldo de tan poderosa industria y de las demás creadas a su sombra. Pero el progresivo crecimiento de la población de la Anteiglesia y el rápido ritmo con que se había procurado resolver los problemas de índole material, no fue acompañado por el aumento de templos que atendieran a las necesidades de las almas, cada día más numerosas.

De donde dos aspectos, de características igualmente graves, ofrecía este problema, incesantemente agudizado como queda dicho: el de la escasez e insuficiencia de templos, que por su número y capacidad pudieran satisfacer las necesidades del culto del culto, siempre creciente y el de las dificultades e incomodidad para la vida cristiana y actos parroquiales de la mayoría de la población, motivados por la distancia a que está situado el único templo parroquial existente.

La solución definitiva en el primer aspecto, sólo podía lograrse con la erección de nuevos templos parroquiales, que por su amplitud, tanto en el casco de la Anteiglesia como en los barrios, dieran acogida a todos los baracaldeses deseosos de beber en las puras fuentes de la fe. Gracias a ­Dios, ya se está muy cerca de llegar a esta solución, con los nuevos templos de San José y del Buen Pastor, terminados e inaugurados: el primero en el centro de Baracaldo, no muy lejos del sitio donde desde 1.891 se halla enclavado el Ayuntamiento y el segundo en el barrio de Luchana; con un tercero, ­el del Sagrado Corazón de Jesús, en el barrio de Retuerto, próximo a terminarse, construido enteramente a expensas de D. José María Garay y con el de la Natividad de Nuestra de Nuestra Señora, que se proyecta erigir en Burceña. Con entusiasmo hago míos en este momento los sentimientos de agradecimiento que el Rvdo. Párroco de San Vicente, en su exposición pidiendo la división parroquial, tributa, al tratar de los nuevos templos, al pueblo de Baracaldo, al Ayuntamiento y particularmente a su Alcalde, a D. José María Garay, y a las grandes empresas de la ciudad.

Pero para resolver el segundo se imponía una nueva división parroquial, que tuviese en cuenta las distancias, el continuo aumento del número de habitantes de la demarcación urbana y que hiciese más fácil, a la vez que más intensa, la vida parroquial de los católicos baracaldeses.

Esta división parroquial ya es un hecho. Hemos firmado el correspondiente Decreto en el día de hoy, 27 de Octubre, fiesta de Cristo Rey.

De la Parroquia de SAN VICENTE MARTIR, que ostentará en adelante el título de Matriz y que, lo más pronto posible, en el momento propicio, elevaremos a la categoría de Término, hemos desmembrado el terreno suficiente para construir cuatro nuevas Parroquias que tendrán por títulos: el de SAN JOSE, en el barrio del Desierto; el del BUEN PASTOR, en el barrio de Luchana; el del SAGRADO CORAZON, en el barrio de Retuerto; el de la NATIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA, en el barrio de Burceña.

Eclesiásticamente, el término Municipal de Baracaldo queda en adelante organizado de la siguiente manera: San Vicente Mártir (9.282 habitantes); San José (Desierto) 14.282; Buen Pastor (Luchana) 4.595; Natividad de Nuestra Señora (Burceña) 3.130; Sagrado Corazón de Jesús (Retuerto) 2.821; San Bartolomé (Alonsotegui) 2.534 y San Roque: 812.

 Hay que tener en cuenta que en las cinco primeras Parroquias, el crecimiento de habitantes será, por lo menos durante varios años, acelerado, debido a las nuevas industrias que se organizan constantemente dentro del territorio de las mismas.

No ocurre así con las dos últimas, sobre todo con la del Regato, separadas de Baracaldo y entre ­sí por una distancia de varios kilómetros.

Mis queridos baracaldeses: Que el Señor os anime y conforte vuestro espíritu. Que la nueva división parroquial de la Muy Noble y Muy Leal Anteiglesia de Baracaldo, organizada para atender con el mayor esmero a vuestras almas, os abrace cada vez más a la Cruz redentora y haga de vosotros  cristianos fervorosos, cumplidores exactos de los preceptos de nuestra sacrosanta Religión.

 Y en prenda del especial afecto que os profeso, os bendigo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

Vitoria, 27 de Octubre de 1946. Fiesta de Cristo Rey.

+ CARMELO[7], OBISPO DE VITORIA.

 

  1. La Parroquia de San José[8]

Se halla situada en el céntrico Paseo de los Fueros y fue iniciada su construcción el 24 de mayo de 1940, en terrenos adquiridos por el ayuntamiento para este fin con fondos propios y los procedentes de una suscripción entre el vecindario. Tomó el nombre de San José en recuerdo de su homónima del Desierto que, como escribimos en otro recorrido, nunca llegó a construirse[9].   

Obra del arquitecto bilbaíno Ricardo Bastida, quien en un artículo publicado por la revista Nacional de Arquitectura «La Construcción de Templos Parroquiales en la Diócesis de Vitoria», exponía las normas precisas «plenas de unción religiosa y de buen sentido» que debían regir necesariamente la erección de estos edificios.

Las dis­posiciones habían sido dictadas por la Diócesis de Vitoria[10] y se resumían en los siguientes puntos:

  • Su construcción y decoración debe estar sometida a las reglas litúrgicas, inteli­gencia de la fe y espíritu de oración.
  • Ha de ser completamente distinta a un edificio profano y causar en el especta­dor un profundo sentimiento religioso.
  • El arquitecto debe inspirarse en los modelos antiguos, pero sin copiarlos; cui­dando al propio tiempo de no caer en las formas a menudo extravagantes de un fun­cionalismo seco.
  • El lenguaje estético debe ser inteligible para todos.
  • Se aceptan nuevos sistemas constructivos. El hormigón armado, por ejemplo, que permite disponer grandes vanos con pocos y estrechos pilares y reducido cubo de obra.
  • La iluminación natural ha de ser suficiente para permitir la lectura del devocio­nario, y debe venir precisamente de la parte alta, a través de ventanas laterales, jamás de ventanales en el testero o presbiterio, aunque puede iluminarse cenitalmente.
  • No hay que multiplicar innecesariamente los altares, en general bastan tres o cinco, y han de ser visibles desde todos los puntos del templo.
  • Para lograr la mejor visibilidad posible, reducir al mínimo el número de naves y la sección de sus pilares.

Descripción

Se trata de una iglesia de planta basilical, de tres naves, de menor anchura y alzado las laterales[11]. Presenta un ábside de tendencia semicircular, más estrecho, y torre pórtico axial. Al testero se adosan la Sala Capitular, la Sacristía y el recinto reservado a las Comisiones Parroquiales. Cada uno de los tramos, un total de seis, se marcan con arcos fajones apuntados que descansan sobre pilares ochavados. Son igualmente apuntadas las arcadas que separan la nave principal de las adyacentes, el gran arco triunfal y las hornacinas que lo flanquean. Por su parte, las capillas abiertas en los paños de muro se resuelven en arcos de medio punto. Dispone de un coro alto a los pies cubriendo toda la extensión de la nave central.

El edificio se ilumina ampliamente a través de parejas de reducidos vanos adintelados. Y además, en la fachada, se abren siete huecos apunados muy alargados, cerrados con vidrieras. Es de resaltar la utilización por parte de arquitecto de nuevos materiales y sistemas constructivo, elementos soportantes en fundición, decorativos en ladrillo y, sobre todo, el hormigón armado.

La decoración del ábside se resuelve con una pintura mural que contempla la vida de San José, desde su nacimiento hasta su muerte. Es obra del pintor bilbaíno Jenaro Urrutia. Algunos coetáneos exageraron al ver similitudes estilísticas con el renacentista Piero della Francesca, aunque bien es cierto que están imbuidas de fuertes influencias clásicas en su ejecución. Como detalle curioso y relevante del gran poder de la administración en los momentos de la ejecución de la iglesia, añadiremos que la representación de San José en el presbiterio reproduce fielmente el rostro del alcalde José María Llaneza, quien rigió los destinos de Barakaldo durante más de veinticinco años. La parroquia abrió sus puertas en 1945. A finales de la primera década del siglo XXI hubo de reformarse la fachada (sin cambios estructurales) por problemas con la plaqueta de ladrillo.

 

  1. La Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús[12]

Está situada en la populosa barriada de Retuerto, en el cruce de carreteras que enlaza la carretera Bilbao-Santander con el centro de Barakaldo. El templo fue construido a expensas del industrial José María Garay Sesumaga, sustituyendo a la anterior ermita advocada a San Ignacio de Loyola. Se trata de una iglesia suntuosa, de gran volumen, de planta basilical, con su casa cural y catequesis anexas.

Al interior presenta una única nave con capillas a sus lados, que se divide en seis tramos, uno de ellos para crucero aunque sólo se prolonga en un único brazo. Y coro a los pies. Al ábside pentagonal se accede a través de un gran arco triunfal, y pegante a él, se alza la torre desafiante que se eleva por encima del conjunto, coronada por la desproporcionada imagen del Sagrado Corazón.

Una saliente y sobria imposta sirve de arranque a la bóveda de medió cañón, abriéndose en ella unos cortísimos lunetos para los huecos de medio punto. La iluminación se refuerza, a su vez, con un gran rosetón abierto a los pies.

Los detalles ornamentales son de corte clasicista: pilastras cajeadas, cornisas a base de fascios, tableros rehundidos, etc. Como detalle a destacar, y que la hace única entre las erigidas en estos momentos, es la capilla sepulcral bajo el presbiterio, donde se hallan inhumados los cuerpos de la familia Garay Sesumaga, principales benefactores de la Iglesia, hoy convertida en museo.

La fachada se presenta como una gran pantalla flanqueada por pilastras cajeadas o rehundidas, de las que se descuelgan placas recortadas y que culminan en un entablamento. Por encima de él, sendas volutas enmarcan el frontón mixtilíneo rematado en cruz.

Defiende este cuerpo un pórtico, que sigue los mismos modelos estéticos clasicistas que describíamos para el interior.

En el eje central se levanta una espadaña con tres huecos de medio punto enmarcada por pináculos y coronada por un frontón triangular partido.

En  cuanto a la decoración mural, en una de las capillas ciegas de los laterales, encontramos la escena de la Crucifixión en la que reconocemos el rostro de José María de Garay en uno de los personajes que presencian el acto. La cubierta del ábside adorna en el primer tramo con una Gloria (Ángeles, La Trinidad, La Virgen y San José) y en el segundo con una representación de San Juan Evangelista y Moisés. El presbiterio se adorna con cuadros realizados por I. Gorostiza que figuran las imágenes de San Pedro, San Pablo, San José y la Virgen María.

Mobiliario

El retablo principal de cemento imitando mármol de claras reminiscencias neoclásicas, acoge la talla del Sagrado Corazón. La Capilla lateral dedicada al antiguo patrono, San Ignacio, se amuebla con la efigie del Santo que presidía el anterior Reta­blo Mayor, flanqueado por San Isidro Labrador y San Antonio.

Los motivos ornamentales se completan con las inscripciones «DONA NOVIS PACEM» en el ábside, «GLORIA IN EXCELSIS DEO» en el coro, y recorriendo la nave, los Diez Mandamientos.

El proyecto se debe al arquitecto J. L. Gorostiza como queda dicho en el escudo que se encuentra en la fachada principal. La primera piedra se puso el 21 de juni de 1942, y la inauguración tuvo lugar el 14 de diciembre de 1947.

 

  1. La Natividad[13]

Al indudable valor artístico de esta ermita, se añade el hecho de que es prácticamente el único resto edificado que recuerda con su presencia al antiguo Monasterio de los Mercedarios de Burceña.

Gurutze Arregui[14] nos habla de la “desaparecida ermita de Burceña”, señalando que el templo de la Natividad se erigió en el solar de este primitivo santuario cuya advocación original desconoce. Ciertamente, la ayuda de parroquia se construye a finales del siglo XIX, pero no sustituyendo a una primitiva ermita, sino ampliándola. El ábside del actual templo no es otro que la antigua capilla sepulcral de los Llano (2ª mitad del siglo XVII).

El día 2 de mayo de 1675 el Convento de la Merced, mediante escritura pública, llega a un acuerdo con D. Martín de Llano, dueño y señor de la casa y solar de Llano. Los religiosos transfirieron, a perpetuidad, a D. Martín y sus herederos, un pedazo de huerta lindante a la iglesia monasterial para fabricar una capilla con la advocación de San Antonio de Padua, con derecho para ser enterrados en ella y para poner las armas de su casa en piedra o bronce. Si Don Martín lo desease, podía comunicar la nueva capilla con la iglesia de Convento, “rompiendo” el lienzo de la pared de esta última, “entre el pilar al que hasta entonces estaba arrimado el altar y otro pilar que estaba antes de llegar al coro”.

La capilla permaneció en propiedad de esta familia hasta mediados del siglo XIX, concretamente hasta el 14 de abril de 1856, fecha en la que Dª Paula de Llano hace cesión de ella en favor de los vecinos del barrio de Burceña. En este acto, José Mª de Escauriza y Antonio de Zarraga actuaron en nombre de dichos feligreses. Sería el inicio de una larga serie de pleitos y controversias ya que, pocos meses después, el seis de junio de ese mismo año, los vecinos transferían de nuevo su posesión a Gustavo de Cobreros, en calidad de alcalde de la anteiglesia de Barakaldo. Andrés de Escauriza, propietario entonces de las ruinas y terrenos del Convento de Burceña, disputó durante varios años el dominio particular de la capilla, frente al concejo municipal.

De hecho, en 1869 el Ayuntamiento instruye un expediente en el Gobierno Político para expropiar un trozo de pared y un pequeño terreno, propios de Escauriza, con el fin de ampliar la capilla de San Antonio. Las obras, sin embargo, no se iniciaron hasta 1882. Para enero del año siguiente se habían invertido en los trabajos cerca de 15.000 pesetas, remunerando a los hombres y mujeres que durante meses extraían piedra debajo del puente de Burceña, y a Vicente Torres por conducirla con su gabarra hasta el puerto. Se pagó también con esta cantidad al albañil Arteche por el arreglo de la media naranja; al tejero de Cruces por la entrega de más de tres mil ladrillos; al contratista Domingo Gandiaga por deshacer paredes y machones y sacar la piedra de la base de la torre del convento; y a Adolfo Bañasco por la campana de cobre que había importado desde Gran Bretaña.

La obra se financió mediante suscripciones populares y préstamos de particulares. Como detalle anecdótico señalaremos que la principal donación corrió a cargo de un conjunto de baracaldeses residentes en La Habana, hasta un total de 9.200 pesetas.

El proyecto para la construcción de la ermita —planos y condiciones fue encargado al arquitecto bilbaíno Pedro Peláez, y la obra se adjudicó finalmente a D. José Errasti y Compañía. Seis años después, el arquitecto municipal Casto de Zaballa, ampliaba el pórtico diseñado por Peláez. El nuevo recinto se habilitaría como escuela pública.

Descripción

Es una iglesia de una sola nave dividida en cinco tramos, con cabecera cuadrada  de su misma anchura. Está  construida con muros de mampostería de escasa calidad, salvo el lienzo de la fachada que aparece placad en sillería arenisca  bien escuadrada. Al interior aparece con los parámetros estucados imitando sillería.

Los muros de carga perimetrales son los únicos soportes que precisan la nave y su cubierta, sin necesidad de refuerzos externos. En el tramo de la cabecera del muro meridional se advierte claramente una huella de sutura que siluetea una gran arcada de medio plinto, hoy cegada. Era el primitivo paso que comunicaba la capilla de San Antonio con la iglesia monasterial del convento de la Merced.

La nave se cubre con bóveda de medio cañón rebajado. Dispone de fajones que calzan en ménsulas con molduras restas y de placas recortadas en gota. El abovedamiento  es bastante burdo, asimétrico y descentrado con respecto a la directriz del arco triunfal. Este último es una rosca de medio punto alzada sobre pilastras lisas.

La cabecera, de planta cuadrada, está ceñida por un grueso cornisón perimetral de boceles. Sobre ella apoyan formeros y fajón que en sus enjutas crean un sistema de pechinas que permiten la transición a una planta circular con nueva cornisa, sobre la que voltea una cúpula de media naranja rebajada.

La iglesia dispone de cuatro vanos de medio punto en, cada uno de los paños laterales. Tienen rosca de ladrillo, y al interior se presentan ligeramente abocinados. Todos los huecos del lado norte están cegados al haberse adosado un edificio. Por último, se abre un óculo a los pies, por encima del coro.

Este se alza ocupando los dos tramos finales de la nave, y se prolonga lateral­mente por sendas tribunas voladas. Se apoya sobre dos carreras calzadas sobre gran­des ménsulas de molduras cóncavo-convexas.

Bajo el segundo arco fajón existe un antiguo paso en medio punto, abierto en el muro del evangelio, hoy inutilizado. En este mismo flanco, pero en la cabecera, hay una hornacina sepulcral compuesta a modo de portada clasicista: un pequeño nicho en arco de medio punto, flanqueado por dos pilastras que soportan friso y frontón partido. En lo alto, aparece el blasón armero de la casa Llano, y sendos pináculos de bolas en la vertical de las pilastras. El escudo porta los característicos cueros recorta­dos de principios del siglo XVII. La molduración del frontón y la cornisa coinci­den perfectamente con el acornisamiento perimetral de la capilla, por lo que hay que suponer que serán coetáneos.

Sin duda, uno de los elementos de mayor valor artístico del edificio es su facha­da, íntegramente trabajada en sillería. Se presenta a modo de pantalla lisa enmarcada por pilastras cajeadas. Abajo, y centrado, se abre un hueco de medio punto con rosca de gran clave biselada que voltea sobre capitelillos de perfiles rectos. En la vertical del acceso existe una hornacina vacía para la imagen del titular, y un ojo de buey orlado con placa lisa.

El entablamento es también de molduras rectas y sobre él se alza un gran cuerpo de espadaña de dos pisos, flanqueado por pináculos cónicos rematados en bola. El primer tramo es de dos vanos de medio punto tapiados hasta la rosca, y el superior de un solo hueco de menor luz.

Mobiliario

Es una gran máquina de madera alzada sobre zócalo moderno, con banco, piso de tres calles, y ático con dos sobre calles. La arquitectura del mueble es de columnas salomónicas trepadas por pámpanos y racimos. El banco aparece decorado con paneles casetonados con cogollos, y con plintos.

El piso dispone de tres encasamientos de medio punto: el central, para la efigie de la Virgen, cubierto con media cúpula, presenta el interior de la hornacina recorrido por brevas y róleos vegetales. Sobre el entablamento de este registro hay una amplia casa adintelada para la imagen del Cristo Crucificado sostenida por pilastras. A sus lados existen sendos paneles representando a la Virgen María y a San Gabriel en la escena de la Anunciación. Los flancos exteriores de estos paneles llevan pilastras que sirven de apoyo a sendos escudos armeros de los Llano. Sobre el ático, y bajo un frontón curvo, está la figura del Padre Eterno benedicente.

Las imágenes de este mueble son: un maniquí de vestir de la Virgen con cabeza moderna y basamento del cuerpo retallado sobre una virgen anterior, actualmente perdida, de la que sólo queda el pedestal de nubes y querubines; a sus lados, un San José, y un San Antonio barroco, de principios del siglo XVIII. El Cristo es coetáneo a la Capilla. El Padre Eterno, sin embargo, es de la misma época que el retablo.

Por último, el lienzo que adorna el muro sur del presbiterio, es una copia antigua, probablemente del siglo XVIII, de un cuadro de Murillo depositado en el museo del Prado: representa a Tomás de Villanueba, obispo de Valencia, repartiendo limosna, y no a un Nicolás limosnero como apuntaba Javier Ybarra.

 

[1] Ver Recorrido 11

[2] Ver Recorrido 9

[3] No debemos olvidar otros templos que se levantaron en sucesivos siglos: San Bartolomé, San Roque, La Natividad, Convento de San José de la Punta, etc…

[4] Hasta este momento la única Parroquia era la de San Vicente cuyo entorno más próximo era un área casi despoblada, de huertas y viviendas aisladas dentro del caos urbanístico que caracterizaba a la anteiglesia. La construcción de capillas, más cercanas a las zonas más pobladas, facilitará por su proximidad una mayor relación entre el clero y los fieles. A esta realidad obedecen las capillas de San Ignacio de Retuerto, la Natividad de Nuestra Señora, Nuestra Señora del Carmen y el Buen Pastor, que eran anejas o filiales de la iglesia matriz de san Vicente, mártir.

[5] Tomado de Pedro SIMÓN “San Vicente de Barakaldo”, p. 278

[6] Tomado de “Lutxana” p. 116

[7] Se trata de Don Carmelo Ballester, Sacerdote de la Congregación de la Misión (PP. Paúles) que, de Vitoria, fue preconizado Arzobispo de Santiago. Murió antes de tomar posesión de la diócesis compostelana.

[8] Mayte IBAÑEZ “Barakaldo” 230-231

[9] De este proyecto nos queda una fotografía de los cimientos, el Acta de la bendición y colocación de la primera piedra y un boceto de la fachada. Carlos IBÁÑEZ “Historia general de Barakaldo”, 166-168.

[10] Ricardo Bastida, aplicó las reglas descritas en San José, el Buen Pastor de Luchana, amén de Nra. Sra. del Carmen en Bilbao.

[11] Una reforma de finales del siglo XX anuló las naves laterales para utilizarlas en otros servicios: salones, oficinas, etc… con excepción de la “Capilla de la Virgen” ubicada en el inicio de la “nave” izquierda.

[12] Mayte IBAÑEZ “Barakaldo” 231-232

[13] Mayte IBAÑEZ “Barakaldo” 232-233

[14] Gurutzi ARREGI “Ermitas de Bizkaia” II. Bilbao, 1987.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 29 de mayo de 2025

  1. Los Paúles en Barakaldo, por Aimar Hidalgo
  2. Los Paúles en Barakaldo, por Alison Castelo
  3. Los Paúles en Barakaldo, por Jorge Paz
  4. Los Paúles en Barakaldo, por Mikel Marcos
  5. Los Paúles en Barakaldo, por Ugaitz Préstamo

Comentarios recientes

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • La compañía de danza Baal presenta para todos los públicos la experiencia interactiva '(A&S) Viajeras del espacio' 15/10/2025
    Comunicado de la compañía Baal. La compañía de danza Baal llega a Irún dentro de una pequeña gira al Euskadi y presenta su nuevo espectáculo de danza contemporánea y performance plástica para todos los públicos, sin distinción de edad, (A&S) Viajeras del Espacio donde el mundo imaginario, abstracto y pictórico de Aleksandra Ekster y Sophie […]
    Barakaldo Digital
  • Sasiburuk 'Barre giro' umore ikuskizuna antolatu du Beurko Bagatzako jaietan Urriaren 17an 15/10/2025
    Oharra. Aste honetan Beurko-Bagatzako jaiak izango ditugu. Sasiburu elkartekook ikuskizun dibertigarria antolatu dugu jai batzordekoekin elkarlanean. Barre Giro: Umorezko 'stand up' ikuskizunaParte-hartzaileak:Amaia Ruiz de GalarretaAsier GalarzaNoiz: Urriaren 17an, ostiralean, arratsaldeko 19:00etan.Non: Ibarra Kaldu dantza taldeko lokalean. //pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
    Barakaldo Digital
  • Aparcar en la zona verde de OTA se encarecerá otra vez en enero con una subida del 3,6% 14/10/2025
    foto de archivo Barakaldo, 14 oct 2025. El precio por aparcar en la zona verde de OTA volverá a subir el 1 de enero y será un 3,6%, sólo tres meses después de haberse encarecido un 3,7% en términos reales. El Gobierno municipal formado por PNV y PSE aprobará que la nueva tarifa para los conductores que […]
    Barakaldo Digital
  • El ganador de un premio Grammy Mike Farris actúa el 16 de octubre en el Teatro Barakaldo 14/10/2025
    Comunicado del Teatro Barakaldo. Mike Farris se ha embarcado este otoño en una gira por escenarios íntimos para presentar su nuevo disco y, sobre todo, para mostrarse como muchos de sus fans más le aprecian: solo con su voz y una guitarra. Es en ese formato donde el músico de Tennessee se revela más cercano, más […]
    Barakaldo Digital
  • Barakaldo pierde otro quiosco de prensa por decisión del Ayuntamiento en la reforma de Bide Onera 14/10/2025
    foto de archivo Barakaldo, 14 oct 2025. El quiosco de prensa de la plaza Bide Onera desaparecerá. Es la decisión improvisada adoptada por el Gobierno PNV-PSE del Ayuntamiento, que ha comunicado que la medida se ha adoptado para "ganar espacio para el disfrute peatonal y naturalizar" el área. | sigue leyendo
    Barakaldo Digital
  • El Movimiento de Pensionistas retoma la lucha por la equiparación de pensión y salario mínimos 14/10/2025
    Comunicado del Movimiento de Pensionistas. Representantes del Movimiento de Pensionistas de Barakaldo han afirmado que van a continuar luchando por una equiparación de la pensión mínima con el salario mínimo vigente en cada momento; así lo han afirmado tras analizar el recorrido de la Iniciativa Legislativa Popular recientemente rechazada a trámite en el parlamento de Vitoria-Gasteiz […]
    Barakaldo Digital