Menú

Barakaldo siglo XX: la sociabilidad femenina

Barakaldo siglo XX: la sociabilidad femenina

La sociabilidad de la mujer fue la que conoció los cambios más espectacula­res a lo largo del siglo XX, aunque con oscilaciones muy importantes. Si a comienzos de siglo los espacios femeninos se reducí­an a los directamente rela­cionados con las funciones subalternas que se les atribuí­an por parte de los hombres (el hogar y actividades derivadas, lavadero, costura y ayuda entre vecinas, y el ámbito religioso), a medida que pasaron los años, veremos cómo aparecieron nuevas formas asociativas entre las mujeres. Hay que recordar que el mundo femenino no está compuesto únicamente por mujeres, toda vez que niños y ancianos forman parte del mismo en la medida en que era responsabi­lidad femenina la socialización de los primeros y el cuidado de los segundos. Las mujeres han sido y son, aún todaví­a, las principales conservadoras de las redes de parentesco familiares, fundamentales para comprender la vida cotidia­na de cualquier persona. Su papel también ha sido esencial para entender la inmigración a Barakaldo, ya que, frecuentemente, se realizaba mediante blo­ques familiares o como mí­nimo, de la misma localidad.

Las tareas domésticas proporcionaron el ámbito de relación preferente de las mujeres. La ayuda entre vecinas era imprescindible para poder sobrevivir en un contexto de total precariedad. Así­, en los momentos más crí­ticos, como la enfermedad, muerte o prisión (pensemos en los años inmediatamente posterio­res a la Guerra Civil o los detenidos en las huelgas), las mujeres cargaron sobre sí­ el peso de encauzar la ayuda para los caí­dos en desgracia. La compra de los productos necesarios en tiendas y mercados supuso un segundo espacio que uní­a a muchas mujeres como consumidoras. Las mujeres fueron las principales agentes de las protestas contra la crisis de subsistencias y las que más sufrí­an las consecuencias del paro obrero o de las huelgas. Un ejemplo de ello fue el mitin celebrado el 3 de abril de 1915 en El Regato contra la carestí­a de las sub­sistencias y para pedir trabajo, al que acudieron 200 personas, en su mayorí­a mujeres; y las manifestaciones de 1919 con idéntico propósito. Algunas fábri­cas que empleaban preferentemente personal femenino, Rica Hermanos de Alonsótegui por ejemplo, desarrollaron, asimismo, redes de sociabilidad y soli­daridad que sobrepasaban el simple ámbito de trabajo.

Lavaderos, fuentes y talleres de costura constituyeron tres de los principales núcleos de relación femenina antes de la Guerra Civil. Los lavaderos, instala­dos en distintas zonas de Barakaldo, concentraban a las mujeres dos o tres veces por semana, y eran fuente de informaciones diversas que iban desde la simple maledicencia hasta la transmisión de noticias y datos necesarios para la vida cotidiana. Las fuentes, indispensables para el acopio de agua en una época en la que muchas casas carecí­an de suministro constante, cumplí­an idénticas funciones. Los talleres de costura reuní­an a jóvenes que aprendí­an a coser antes de casarse o que lo hací­an de forma profesional. Las cuadrillas de costureras eran-parte importante de fiestas y carnavales, pero también se convirtieron en foco difusor de todo tipo de noticias y costumbres. Así­, en una fotografí­a del periódico local de los años 20, El Galindo, se nos muestra a un grupo de modis­tillas escuchando atentamente a una de sus compañeras que está leyendo en voz alta una revista’.

Por lo que hace a la sociabilidad organizada, el periódico anarquista El Látigo en su número 14 (12 de abril de 1913) daba cuenta de la existencia del Grupo Femenino Luz y Armoní­a en Barakaldo. Por las mismas fechas publicó un artí­culo de Amalia Fraguela animando a las mujeres baracaldesas a unirse para buscar el pan «para nuestros hijos derribando las instituciones polí­ticas y reli­giosas mediante las cuales los parásitos roban el pan nuestro. No tenemos constancia de que dicho grupo tuviese continuación, y sólo 6 años más tarde, en 1919, se solicita permiso para celebrar una reunión en la Casa del Pueblo para tratar de la Sociedad de Mujeres que se proyectaba constituir en la antei­desia. Durante la República, conocernos la existencia de Emakume Abertzale Batza que llegó a reunir a 880 mujeres nacionalistas, y de la Juventud Femenina Radical de Barakaldo. Esta última animaba a las republicanas a luchar contra el clericalismo. Todos los grupos polí­ticos baracaldeses contaron con secciones femeninas más o menos activas o numerosas. Pese a ello, hasta los años 60, la principal institución que consiguió motivar y articular a las mujeres baracaldesas fue la Iglesia Católica, a través de diversas organizacio­nes piadosas o sectoriales, analizadas en el apartado dedicado a la religiosidad.

Mikel Aizpuru

1 comentario

  1. Mónica Fernández

    Buenas tardes!
    Estoy buscando información sobre Amalia Fraguela, ¿serí­a posible localizar el artí­culo que se publicó en el periódico anarquista El Látigo en su número 14 (12 de abril de 1913), mencionado en esta web? o si saben dónde puedo localizarlo, serí­a de gran ayuda.
    También estoy buscando algo en relación a un grupo de mujeres anarquistas fundado por ella y otras compañeras en el año1912, llamado La Antorcha.
    Agradecerí­a información.
    Saludos cordiales.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 05 de noviembre de 2024

  1. El Megapark, por Aimar Hidalgo
  2. El Megapark, por Iraide García
  3. El Megapark, por Izaro Sánchez
  4. El Megapark, por Jorge Paz
  5. El Megapark, por Naroa Santos
  6. El Megapark, por Ugaitz Préstamo

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo