
APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (XXI)

APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (XXI)
ILDEFONSO SOJO
ARTICULO XXI
SERVICIOS MUNCIPALES.
Aparte de las cantidades destinadas a beneficencia, socorro, farmacéuticos, retretes públicos, limpieza pública, cementerio municipal, etc. tiene distintos establecimientos como son, escuelas, servicio de incendios, matadero, aguas, desinfecciones, policía urbana, alumbrado público, banda municipal y otros.
LA ENSEÑANZA ENTRE 1876 Y 1932.
Poco antes de la guerra carlista en 1873 a 1876 Baracaldo solo contaba con dos escuelas públicas de primera enseñanza, una la de Amezaga en Retuerto y otra en San Vicente. La nueva escuela de Amezaga se construyó en el año 1880, costando alrededor de 40.000 ptas. que en parte se obtuvieron vendiendo el Ayuntamiento algunos terrenos y con empréstito de 30.000 ptas. al 6% para lo que fue autorizado por la Diputación de Vizcaya, según acuerdo de fecha 2 de Septiembre de 1880.
Durante muchos años regentó estas escuelas el maestro baracaldés D.Antonio de Gorostiza al que sus discípulos entre los que me encuentro y en su memoria y agradecimiento le dedicaron un homenaje y a su fallecimiento le dedicó el Ayuntamiento la plaza de San Vicente con su nombre y el de su hermano Juan Ignacio.
En julio de 1890 Baracaldo tenía cinco escuelas nacionales. En el año 1884 se construyó el actual edificio del Ayuntamiento, destinándolo en parte a Escuelas, para lo que se consiguió una importante subvención del Estado. Más tarde se construyó anejo, el grupo conocido con el nombre de Escuelas de Rajeta, las cuales al ser ampliadas por las necesidades y exigencias del vecindario, se convirtieron en Escuelas graduadas con seis clases para niños y niñas. En Octubre de 1905 se acordó la construcción de un pabellón con destino a escuelas de párvulos en el patio de las de Rajeta.
El edificio del Ayuntamiento o Casa Consistorial estaba enclavada en San Vicente y al ser trasladado a Rajeta quedó dicho edificio libre, destinándose a escuelas nacionales; posteriormente se construyó al lado una especie de casa de vecindad en muy malas condiciones, con techos bajos, mal saneamiento, etc. que sirvieron para trasladar a ellos las escuelas y la antigua Casa Consistorial se empleó para cuartel de la Guardia Civil.
Sobre el solar de la plaza antigua del mercado, por el año 1900 se construyó el edificio frente a la plaza de Villalonga, principalmente para plaza de Mercado, aprovechando el terreno se empleó para levantar un magnífico edificio destinando la planta baja a plaza de abastos, Guardia Municipal, correos, telégrafos, y ahora, a la vez, Cuarto de Socorro. El primer piso a escuelas municipales en parte, cediendo otra a una Sociedad recreativa, destinándose luego a café y cine. Actualmente está ocupado totalmente por escuelas; en el segundo piso estaba y está instalada la Escuela de Artes y Oficios y habitaciones del Conserje.
En mayo de 1909 se aprobó y en 1911 se construyó una pequeña escuela para dos secciones en el barrio del Regato con presupuesto de 8.033,20 ptas. Por la misma época se edificó en Burceña, en Llano, un edificio para cuatro secciones y en Luchana una escuela de párvulos.
Salvo las escuelas de Rajeta no ellas sino el edificio de la Casa Consistorial que se destinaba a escuelas nacionales, todos los demás edificios construidos en Baracaldo para escuelas públicas hasta el año 1928 fueron costeadas por el pueblo de Baracaldo.
En el presupuesto para el año 1929 se destinaban 5.000 pías, para indemnizar a los maestros nacionales por casa y habitación y eran alrededor de 10 maestros. En cambio aparecían consignaciones para 24 maestros y maestras y sostenían además tres escuelas nocturnas. Además sostiene cinco becas para alumnos de las escuelas públicas que en aquel año tenían 6.500 pías de
consignación. También subvencionó al Patronato escolar con 5.000 ptas. y con 17.000 las colonias escolares que ya han desaparecido. En los años 1928 se han construidos: 1 escuela de barriada para 3 grados en Alonsótegui, cuya enseñanza la paga la Excma. Diputación de Vizcaya. Una escuela nacional de 3 grados en Cariga. Una escuela nacional en Arteagabeitia de 6 grados. Una escuela nacional en San Vicente de 8 grados y una escuela nacional en Vitoricha de 6 grados. Hay el poyecto de construir otro grupo en Bagaza y otro en Lasesarre.
En el edificio de la plaza del Mercado de! Desierto, en su segundo piso, está establecida la Escuela de Artes y Oficios, destinada a dar enseñanza nocturna a los adultos y de día corte, dibujo y confección a niñas mayores de doce años. La enseñanza de los adultos tiene por objeto la preparación para los oficios, especialmente en talleres de ajuste y torneado. La de las mujeres se dedica al corte de ropa y confección de prendas y dibujo.
Los sostenedores principales son el Ayuntamiento con una subvención en 1929 de 11.500 ptas. y la Sdad. de Altos Hornos de Vizcaya. Con 1.100 ptas. se subvenciona la escuela nocturna de Retuerto y con 180 ptas. al grupo esperantista.
También dedica especial atención la enseñanza de la música con ocho profesores y profesoras y ha concedido premios para ampliación de estudios de escultura y pintura.
LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA.
Baracaldo en sus tiempos no tenía capacidad económica para sostener una Banda de música. Para amenizar sus romerías tenía un atabalero y un redoblante o tambor. A medida que la Anteiglesia aumentaba su población se imponía la necesidad de organizar una Banda de música. Un entusiasta vecino de Baracaldo, don Tomás Crespo fue el iniciador de la primera Banda de música hará unos 40 o 45 años. Hubo en ella músicos que se hicieron conocidísimos y populares, incluso pensionados por la Diputación de Vizcaya, como don Arturo Trigueros y un hijo de! mismo director Sr. Crespo.
Al dejar la dirección el Sr. Crespo salió a oposición la plaza y el cargo pasó a manos de don Pedro Alberdi que contaba 21 años a la sazón. Alberdi hizo popular a la Banda de música, logrando conseguir importantes premios en diferentes concursos musicales, formando un conjunto musical muy interesante para una Banda de música de un Municipio, en gran parte obrero. Falleció relativamente joven, sucediendoíe en la dirección don Jaime Texidor, músico de origen catalán que dirigía la Unión Musical de Valencia y autor de más de 40 obras musicales. Propuso y se hizo la reforma de la Banda, aumentando el número de 35 componentes a 50, formando un conjunto musical muy aceptable, por lo que se le puede hoy considerar entre los mejores de Vizcaya.
También en el colegio de los Salesianos se organizó una Banda de música infantil dirigida por don Lorenzo Lahuerta que dio algunos conciertos intersantes para la juventud de los componentes.
Otra entidad musical digna de anotar es el Orfeón Baracaldés, que cuenta con el apoyo del Municipio. Lo componen 16 señoritas sopranos, 15 contraltos, 15 tenores, 17 segundos, 19 barítonos y 12 bajos con un total de 94 voces. Se fundó en 1927, siendo designado en sus principios por don Andrés Villanueva, posteriormente por don Lorenzo Lahuerta y don Tomás Crespo y ahora por el citado Sr. Lahuerta
TRAIDA Y SERVICIOS DE AGUA.
La primera traída de aguas que se hizo en Baracaldo fue en el año 1887 mediante estudio del arquitecto don Casto Zabala. Las aguas proceden de un arroyo que nace en la mina Parcocha en el Argalario y se distribuye entre varios Ayuntamientos, Ortuella, Portugalete, San Salvador de! Valle y Baracaldo, siendo por esta causa pequeña la propoción de agua que calculo menos de 3 litros por segundo. Estas aguas saturadas de mineral de hierro son muy buenas y agradables al paladar.
La segunda traída de aguas de Arzadoyaga se hizo más tarde. Proceden del Ganecogorta o Artiva en jurisdicción de la Anteiglesia de Alonsótegui. Esta traída no se hizo completa, adolece del defecto de que las aguas se recogen en arquetas pequeñas. Debido a la falta de aguas en la Anteiglesia con el rápido crecimiento de la población, se empleaban sin tiempo para posarse en el depósito de Rontegui, en el consumo directo, por lo que su calidad era y es inferior comparado con los anteriores manantiales.
Por el defecto que digo y no estar bien regulada la toma de aguas, resulta que en tiempos de lluvias pueden pasar por la tubería unos 11 litros por segundo que se reducen tan pronto deja de llover y por no tener un depósito regulador baja en estiaje de 4 a 5 litros, habiendo pasado muchos veranos la Anteiglesia por periodos de gran escasez de agua, teniendo que pedir a la Sociedad Altos Hornos de Vizcaya de! pantano del Regato y dando raciones de hasta tres horas en el día.
El año 1928 se hizo la traída de aguas del campo del Cuadro, proyectada y llevada a cabo por el arquitecto D. Ismael Gorostiza. Las aguas proceden de varios manantiales situados entre Amaba! y la Arboleda, en el lugar de Peñas Negras. El caudal del agua es de 13,88 litros por segundo y aún cuando pudo captarse mayor cantidad de agua el Director de la traída despreció dos pequeños manantiales por mala calidad que hubieran depreciado la calidad buenísima de los manantiales recogidos. Costó esta traída de aguas 622.733,10 ptas. y desde entonces Baracaldo no ha tenido necesidad alguna de racionar al vecindario siendo uno de los pueblos de Vizcaya donde está más barata la tarifa de agua.
Para los casos de enfermedades infecciosas o contagiosas Baracaldo, a pesar de contribuir al mantenimiento de! Instituo Provincial de Higiene, tiene establecido un servicio de desinfecciones.
MATADERO.
La centralización de la matanza de reses, que antiguamente se hacia en el propio caserío, se efectuó en Baracaldo en el año 1883 con la construcción en la Punta de! Matadero Municipal y Alhondiga para vinos. Este matadero no reunía las debidas coindiciones sanitarias y además era pequeño para las necesidades del vecindario baracaldes que aumentaba constantemente, por lo que el año 1915, siendo alcalde de Baracaldo D. Juan Vildósola se planeó la construcción del actual matadero municipal con un presupuesto de 173.806,33 ptas. Este matadero está montado con todos los adelantos modernos, siendo después del de Bilbao el mejor de la provincia.
Además de tener corrales y cuadras para el ganado, tiene las salas correspondientes para la matanza, desolladeros, siendo transportadas las carnes por transportadores aéreos, que con pequeño esfuerzo llevan la carne de unas a otras salas.
La matanza se hacia por cada matarife o cortador con casa abierta en la localidad, pero debido a discusiones montadas se municipalizó aquella y el año 1929 se cerró el matadero de Alonsótegui, obligando a sacrificar las reses en el de Baracaldo debido a algunos contrabandos que se hicieron en aquel barrio. El año 1929 se presupuestaron para gastos del personal del matadero 30.000 ptas.
CEMENTERIOS.
En 1889 se empezó a construir el nuevo cementerio del Regato. En 1889 se solicita la construcción de un nuevo cementerio en San Vicente en sustitución del camposanto parroquial existente. En 1$91 se termina la construcción del mismo, siendo entonces el arquitecto municipal don Casto Zabala y en 1892 se empiezan a proceder a los enterramientos.
SERVICIO DE INCENDIOS.
Para salir del paso en caso de incendio, tenía el Ayuntamiento unas mangueras que en el año 1928 estaban deterioradas e inservibles. Entonces se acordó reorganizar el servicio, adquiriéndose una potente bomba a motor inglesa y mangueras nuevas en cantidad abundante, formándose un pequeño cuerpo de bomberos que en varias ocasiones ha tenido oportunidad de demostrar su eficacia. Su presupuesto anual es de 17.500 ptas. aproximadamente.
POLICIA URBANA.
Para hacer cumplir las ordenanzas muncipales y otros servicios, tiene organizada el Ayuntamiento la Policía urbana que en el año 1929 estaba formada por un jefe, tres cabos, tres distinguidos, diez y ocho guardias de segunda y 21 guardias en total 45 y un jefe. El presupuesto total era de 153.951 ptas.
ALUMBRADO PUBLICO.
Este servicio estaba contratado con la Unión Eléctrica de Vizcaya, hoy la Sdad. Hidroeléctrica Ibérica, por la cifra anual de 65.000 ptas. con la condición de mantener constantemente el alumbrado en el número de bombillas convenidas, siendo la reposición y reparaciones a su cargo.
FESTEJOS.
Las fiestas en Baracaldo siempre tuvieron una base religiosa. Se celebraban festejando la conmemoración de algún Santo o de Santa, llegando a adquirir gran fama alguna de ellas. Antonio de Trueba, en sus cuentas “color de rosa” señala algunas de estas festividades baracaldesas. El 22 de enero se celebraba la fiesta dei patrono de Baracaldo, San Vicente Mártir. Acudía el pleno de la Corporación y por la tarde tenía lugar la romería con los tamborileros colocando a sus lados los chuzos en señal de autoridad. EL 5 de Febrero se festejaba a Santa Agueda, cuya ermita se encuentra en el alto de Irauregui, al Este del monte Arroleza. Tal era la fama de esta festividad que acudían hasta hace unos veinte años un gran número de romeros “chorierris”, o sea los vecinos de Lejona y Erandio-Goicoa. También ha sido costumbre entre los grupos de jóvenes baracaldeses acudir a la celebración de la misa y depositar la ofrenda procedente de la recaudación obtenida al recorrer las casas la víspera de la festividad entonando las melódicas canciones de Santa Agueda. En esta ermita en la que hasta hace unos ocho años se celebraba misa dominical, solamente se celebra una el día de la Santa.
En las Pascuas de Resurrección y de Pentecostés, se celebran las famosas romerías de Cruces, a las que hace 25 o 30 años acudía toda la gente joven y mayor de Bilbao en coches de caballos, merendando en las choznas que se colocaban a los lados de la campa donde se celebraba aquella. Estas romerías han perdido completamente su carácter y solo acude ya la gente del mismo Baracaldo.
Otra romería de fama en sus tiempos y que hoy solo es su caricatura es la de Santa Lucía en Retuerto, el día 30 de junio.
La fiesta del Carmen no se celebraba en Baracaldo hasta hace relativamente pocos años. La casa Martínez Rivas, propietaria de la iglesia del Carmen en Sestao y de la campa próxima, prohibió la celebración de la romería al Ayuntamiento de Sestao, lo que sirvió para que lo hicieran en Baracaldo, previa solicitud al propietario del campo de Murrieta. Este fue el origen de la actual romería del Carmen, que años después ha adquirido la máxima importancia entre los festejos de la Anteiglesia, pues así como los demás festividades a lo sumo solo tienen un día y su repetición, estos del Carmen llegan a una semana de duración, volcándose en ellas el presupuesto de gastos, contratando bandas de música, orfeones, fuegos artificiales, concursos agrícolas, certamen de trabajo, etc.
Otra fiesta importante en sus tiempos y que también ha sido reducida a una menor expresión, es la de San Ignacio en Retuerto el día 31 de julio. A esta festividad acudían romeros de Bilbao con parentesco en Baracaldo para celebrarlo con sus parientes. Después de terminada la misa se bailaba el aurresku de honor en la explanada de la ermita.
La romería se celebraba en Bengolea, entre el actual puente del ferrocarril nuevo de Luchana Minig y la presa del molino de Bengolea. Ahora se celebra después del molino hasta Retuerto, en terrenos de cuya propiedad han discutido al Ayuntamiento los herederos de Ortiz de la Riva.
Las festividad de Santa Cruz se conmemoraba en la Anteiglesia en septiembre, con motivo de unas misiones que unos PP. Pasionistas celebraron en San Vicente Mártir y los festejos y romería se hacían en la Cruz, hoy plazuela de las Hijas de la Cruz o Plaza de Sabino Arana.
Siendo alcalde D. José Ramón de Gastaca se corrieron como festejo toros embolados, hoy ya no se han vuelto a celebrar éstos. La fiesta de San Bartolomé, en San Vicente, ha sido suprimida. San Roque el 16 de agosto se celebraba antiguamente con solemne misa a la que asistía la Corporación que se reunía en amistoso banquete en la casa próxima a la iglesia y con aurresku de honor, por la mañana, después de la misma los mismos regidores y por la noche por los más ancianos y ancianas del barrio. Se va perdiendo esta tradición, pero sin embargo la romería ha adquirido una gran popularidad y puede decirse que una gran parte del vecindario de Baracaldo se desplaza en carros, autos y toda clase de vehículos adornados típicamente con viandas para comer en huertas y arboledas. Una nueva fiesta se celebra en marzo, en el barrio de Luchana, la de Jesús del Buen Pastor. El 8 de setiembre se celebra en Burceña la festividad de Nuestra Señora de las Mercedes y en San Vicente, en octubre, la fiesta de la Virgen del Rosario con lo que terminan las fiestas en Baracaldo.
Ildefonso Sojo
Comentarios recientes