Menú

Barrio Castaños

Barrio Castaños

CASA SOLAR DE CASTAÑOS, ANTIGUA MAZUQUERA-ACEÑA Y ERMITA DE SAN BERNABí‰ EN EL s.XVII (Barrio de Castaños, Galdames)

——————————————————-

Investigaciones genealógicas sobre mi familia me llevaron hace unos años al lugar de Castaños, en el Concejo de Galdames. Hace unos meses descubrí­ información preciosa sobre la historia de alguna de sus casas en los siguientes documentos (consultables por internet a través de la web de PARES):

–       Expediente para la concesión del Tí­tulo de Caballero de la Orden de Santiago de Miguel de Castaños y Soberón, 1661 (Archivo Histórico Nacional)

–       Testamento de Thomás de Castaños, 29-11-1637(copia del mismo contenida en el documento anterior)

Hoy, gracias a la posibilidad que me brinda Goio, ofrezco esta información por internet a los estudiosos y amantes de la zona.

Los actuales vecinos del barrio desconocen los datos que a continuación expongo. Espero y deseo, especialmente en el caso de David Lasa, con el que tuve ocasión de hablar en una de mis dos visitas al lugar y al que encontré interesado por la historia, «caigan« en este artí­culo y lo disfruten.

——————————————————-

De las cuatro casas que componen actualmente el núcleo central del barrio de Castaños en Galdames (1), una es la casa solar del apellido Castaños –la única con escudo de armas– y otra fue una mazuquera y aceña simultáneamente hasta aproximadamente finales del s.XVII. Dentro de la finca a la que pertenece la casa solar, como edificio anexo a la misma, se encuentra la ermita de San Bernabé.

Cuatro casas también más la ermita son las que se citan en 1661 como integrantes de dicho barrio.

 

CASA SOLAR DE CASTAÑOS

Citada en 1661 como de las más antiguas del Concejo, de la que ni siquiera los más viejos del lugar tienen memoria de cuándo se fundó.

Escudo de armas:

En su mitad izquierda: dos brazos cruzados con un ala en una de sus manos.

En su mitad derecha: cuartel de arriba, tres bandas; cuartel de abajo, tres corazones.

Tal vez un experto en heráldica nos podrí­a decir algo más sobre este escudo, pues no tiene la forma tí­pica e incluso parece invertido (2).

En los cuarteles inferiores de la casa Gorostiza de Barakaldo, relacionada con una rama de la familia Castaños descendiente de la casa solar de Castaños, se pueden observar igualmente tres bandas y tres corazones.

En 1637, la casa pertenece a Thomás de Castaños, hijo de Juan de Castaños. En 1661, su propietario es Marcos de Castaños, hijo del anterior y de Catalina de Garay, y su heredero es Bartolomé, hijo del referido Marcos y de Marí­a Santos de Soberrón.

A dicha casa, tanto en 1637 como en 1661, quedan asociados:

–       Heredades de pan llevar (3).

–       Arboledos.

–       Una aceña.

–       Una mazuquera.

–       Una ermita.

 

MAZUQUERA-ACEÑA

En 1637 y en 1661 se cita, frente a la anterior casa solar ya la orilla del rí­o, un conjunto con muros lindantes comunes constituido por una aceña, una mazuquera y un edificio (4).

Una aceña era un molino harinero de agua.

Una mazuquera era una ferrerí­a donde se fabricaba «raya« (arrabio alto en carbono) que luego se pasaba a la ferrerí­a llamada «tiradera« para rebajar el carbón y conseguir el acero. Esta división en dos procesos constituye el método indirecto de fabricación del acero –en el cual se basan los altos hornos actuales– que se empleaba casi en exclusividad en el Paí­s Vasco.

De hecho, en la documentación de 1661 sobre la mazuquera de Castaños, se habla repetidamente de «mazuquera para labrar (o hacer) raia para tirar acero«.

Cabe recordar en este punto la proliferación de mazuqueras en aquel tiempo en la zona. La más conocida es la de Urdandegieta, cuyas ruinas se localizan a medio camino entre el barrio de Castaños y el de El Regato en un paraje llamado Las Mazuqueras, ya en el término municipal de Barakaldo pero en la linde con Galdames (ver artí­culos correspondientes por internet de Goio Bañales y Mitxel Olabuenaga).

Volviendo a la mazuquera-aceña que nos ocupa, ya dije que en el s.XVII pertenecí­a a la casa solar de Castaños. La primera noticia que tengo de que ya no es mazuquera, ni aceña, ni tan siquiera pertenecido de la casa solar es de un documento de contadurí­a de hipotecas referenciado al año 1716 (5), donde aparece como dos viviendas pegadas con sus correspondientes corrales sobre las que se levanta hipoteca y cuyos propietarios son Juan de Laya y Manuel de Ugarte. Este último, marido de Catalina de Laya (6), nieta y heredera de la lí­nea de Sebastián Cano de Laya y Marí­a de Leceguti, en cuyo matrimonio en San Pedro de Galdames en 1658 aparece como padrino Marcos de Castaños. Sebastián Cano de Laya era oriundo del Valle de Mena. Tal vez el citado Sebastián era un criado de privilegio de la familia Castaños a cuyo cargo se encontraba la mazuquera-aceña, en tal caso serí­a oficial mayor macero, y posiblemente, ante el declive de la mazuquera, ésta fuera vendida a buen precio a sus descendientes, ocupantes de la misma. Puede que la importante cuantí­a de la hipoteca referida, 30 ducados, fuera destinada a tal compra (7).

 

ERMITA DE SAN BERNABí‰

Situada dentro de los márgenes de la finca de la casa solar, a la espalda de ésta. En la documentación de 1661 se apunta que fue mandada construir hacia 1608 por el citado Thomás de Castaños. Fue restaurada en 1995.

 

 

(1) Una de ellas se encuentra en el término municipal de Gí¼eñes (ver mapa adjunto).

(2) De hecho, en su descripción en la documentación de 1661, ésta se realiza como si estuviese en posición no invertida (al contrario de cómo aparece hoy en dí­a). También, en el blasón de la casa Gorostiza-Castaños de Barakaldo, los tres corazones aparecen 2 arriba y uno abajo, justo al revés de cómo lo hacen en el escudo que nos ocupa.

(3) Tierra de pan llevar: la destinada a la siembra de cereales o adecuada para este cultivo (RAE).

(4) David Lasa, hijo del actual propietario de la casa y desconociendo la doble función pasada harinera y ferrona de la misma, me informó de que se trataba de dos casas pegadas, cuyo muro común era perpendicular al cauce del rí­o. Es de suponer, por tanto, que el tercer edificio del que se habla en la documentación antigua constituirí­a la vivienda de las familias de los responsables de la aceña y la mazuquera y, probablemente, más que un tercer edificio, serí­an las dos plantas superiores de las tres que tiene el caserí­o actual. De hecho, en la documentación antigua referida sólo se cita lo del tercer edificio una vez, mientras que se habla varias veces de un conjunto formado por mazuquera y aceña pegadas; las viviendas de los artesanos, como es lo común, se suponen integradas.

(5) Contadurí­as de Hipotecas de Galdames, Signatura 105, pg. 44vto y 45, nº 62; y pg45 en fecha 11-8-1724. Archivo Histórico Provincial de Bizkaia.

(6) Juan de Laya, muy probablemente tí­o o, en su defecto, primo de Catalina.

(7) Sebastián Cano de Laya y Marí­a de Leceguti, inician la lí­nea de ascendientes directos mí­os nacidos en Castaños hasta llegar a mi abuela, Marí­a Ugarte Abascal, primera en nacer fuera de dicho barrio.

 

……………………………………………………..

 

Muchas gracias a Santi Cañizares por este interesante artí­culo y por las preciosas fotos.

Goio.

 

1 comentario

  1. Marisol Montero Isusi

    Me ha encantado este artículo, mi Amá nació en Castaños, es hija de Cipriano Isusi (Galdames) y María Llaguno (Sopuerta), les requisaron el caserío en la guerra civil y se trasladaron a vivir a Güeñes, hace unos años subimos unos cuantos familiares a ver la casa donde nacieron los siete hermanos, para mi Amá fue emocionante, aunque era muy pequeña cuando tuvieron que marcharse se acordaba de muchas cosas. Una pena haberlo perdido. Gracias.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 13 de febrero de 2023

  1. Parroquias de Barakaldo, por Araitz Vázquez
  2. Parroquias de Barakaldo, por Asier García
  3. Parroquias de Barakaldo, por Camila Colman
  4. Parroquias de Barakaldo, por Marcos Llorente
  5. Parroquias de Barakaldo, por Mikel Doval
  6. Parroquias de Barakaldo, por Paula González

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo