Menú

El nombre «Barakaldo»

El nombre «Barakaldo»

Tramo Alto 11«Y Yahveh Dios formó del suelo todos los animales del campo

y todas las aves del cielo

y los llevó ante el hombre para ver cómo los llamaba,

y para que cada ser viviente tuviese el nombre que el hombre le diera.

El hombre puso nombres a todos los ganados,

a las aves del cielo

y a todos los animales del campo»

(Gn. 2, 19-20a)

Desde que existe la humanidad ha habido un gran interés, necesidad más bien, por poner nombre a todo lo que nos rodea. En muchas culturas la identificación entre el «nombre» y el «talante» que se desea para esa persona es total. No hacerlo viene a significar una cierta «traición»: «se llama ‘tal’ y, sin embargo, se comporta de una manera indigna». En otros casos llevar un «apellido» obliga a determinadas fidelidades. Conocida es la costumbre en Bizkaia, entre otros territorios, de «llamar al apellido» a efectos de arreglar o vengar algún desaguisado (estrategia seguida en las llamadas «guerras de bandos») o de «tomar el apellido» del lugar donde se nace o vive (Juan de Gorostiza, Marí­a de Baracaldo, Pedro de Burzaco, Antonio de Urcullu, Martí­n de Beurco, Elisa de Aranguren, Santiago de Susunaga …).

Lo mismo ocurre con los «lugares». La necesidad de «ubicarlos» ha llevado a las gentes a «nominar» cada uno de ellos. Cualquier consulta a una documentación histórica, cualquier visita a los alrededores de nuestro pueblo nos muestran esta realidad; pocos serán los lugares «anominados». Bien es verdad que las formas de «poner el nombre» han sido muy variadas: tomadas de sus pobladores (Nervión = rí­o de los nerviones), de su emplazamiento (Errekalde = junto al arroyo), de la mayor o menor abundancia de un determinado producto (Castaños), de su fundador (Enekuri = villa de Eneko), de su función (Errotalde = junto al molino), de alguna cualidad (Susumaga = lugar de la casa pequeña) …

Por ello, hemos considerado importante iniciar esta serie de textos significativos para la Historia de Barakaldo por la «Etimologí­a» del municipio. No siendo, como no somos, expertos en el tema y no habiendo, que sepamos, un pronunciamiento expreso de la Academia de la Lengua Vasca – Euskaltzaindia nos ha parecido oportuno recoger diversas opiniones acerca del asunto. Seguramente que existirán otras.

Así­ presentamos cuatro textos que, según los autores, son los siguientes:

1.- J.M. ALBAIGí‰S. No aporta nada nuevo. En su «Enciclopedia de los Topónimos Españoles» recoge el nombre y se limita a indicar que su «nombre es desconocido» aunque aventura tener un componente «bara» = huerta.

2.- G. CARRETIí‰: podemos estar o no de acuerdo con sus planteamientos pero, sin duda, que su aportación es novedosa y, hasta cierto punto, chocante. Frente (nunca mejor empleada la expresión) a la aseveración de componentes «vascos» en la toponimia del entorno, defiende el origen «celta» de la mayorí­a de ellos. BARACALDO, relacionado con la divinidad celta «Baraec» = barraco = jabalí­, no serí­a ajeno a tal origen.

3.- G. E. ESPARTA: aporta el testimonio popular, relacionado con el euskera, pero en dirección diferente a otros testimonios. BARACALDO = zona entre riberas.

4.- E. CALLE ITURRINO: recoge otras diversas acepciones (todas relacionadas con el euskera) de diversos autores (Trueba: «huertas cercanas»; Azcarraga: «sitio de huertas»; De la Plaza: «muelle de la vega de al lado») para indicar que su significado vendrí­a a ser «vega de las fundiciones».

En fin, que en todos ellos anidan una serie de aspectos que pueden definir alguno de los rasgos de lo que ha sido, y en cierta medida aún es, Barakaldo: huerta, vega, fundición, jabalí­… No cabe duda que de la lectura de los textos pueden seguirse abundantes disquisiciones.

SOBRE LA ETIMOLOGíA «BARAKALDO», tomado de varios autores,

«Significado del nombre desconocido. Se ha conjeturado la componente bara, «huerta» JOSEP M. ALBAIGí‰S «Enciclopedia de los Topónimos Españoles»

«Afrontando el análisis de significado en los nombres de lugar de indudable procedencia gala ya expuestos y a tenor de las antecedentes deducciones, resulta evidente que: TRíPAGA equivale a «tierra de Trap» gentilicio este último proveniente del topónimo francés de su nombre;  PUCHETA, palabra que ante el sufijo «eta», cuya inclusión puede ser mucho más reciente y no indefectiblemente euskaldún (pues es común en los romances como directamente proveniente de los morfemas neutros «etum»), presenta un nombre clásico de los celtas de nuestro paí­s vecino por Oriente; GALLARTA es la forma histórica más antigua en lengua indoeuopea que se ha dado a los galos;  NERVIí“N poseyendo raí­z céltica de gentilicio con marcada procedencia el Norte de Francia y Bélgica; PORTUGALETE, de las indudables locuciones latinas «Portus Galata» o «Portus Galatae» que significan»puerto gálata» o «puerto gálico»;  GALINDO, como apellido céltico no tiene duda alguna (Galli-nd-o), tras el indicativo de galo posee «ind» una de las terminaciones célticas caracterí­sticas. BARACALDO, formada por el nombre de la divinidad céltica Baraec o Barraco que protegí­a y al que se sacrificaba ganado, antepuesto a la terminación latinizado «aldo» originaria de celtas y germanos romanizados. En la edad media los hijosdalgo baracaldeses suponí­an a tal topónimo una procedencia etimológica relacionada con los varracos, según se deduce de las labras efectuadas en el frontispicio o fachada principal de una casa fuerte o torre en el siglo XV desmochada o derruida por orden real y después medianamente recompuesta; el tallado en relieve representa una escena cinegética de épocas pretéritas cuyo objetivo es el jabalí­; aunque parezca insólito, dada la elevada densidad demográfica de esa jurisdicción municipal, por lugares apartados y montaraces a la zona en que se ubica la torre referida de Sesumaga o Susumaga, todaví­a en tiempos presentes se han cazado animales salvajes.[…].  LUCHANA (Lutziana o Luciana), diosa romana regidora de la luz, predilecta de los celtas porque eran heliólatras; BURCEÑA (Burz-enia), «lugares de Burz» fonética exacta de un clásico apellido celta con sufijo latino; RETUERTO (retortus), «retorcido» en lengua latina, posible alusión a la conformación de su ví­a o camino; CADAGUA (Cadit aqua), «el agua que cae» expresión latina no literal que describe los saltos que caracterizan a tal rí­o;  BURZACO (Burz-acus) nombre celta latinizado; TRIANO (Traiano) «Trajano», emperador de Roma nacido en Hispania y que dio un gran impulso a la explotación minera en la Pení­nsula Ibérica […] La región que comprende a todos los lugares analizados anteriormente «AUTRIGONIA», claramente documentada por escritores romanos y cuya raí­z «Autri» en la actualidad casi todos los eminentes historiadores identifican como propia de los pueblos del más puro ralengo céltico pero muy especialmente con los galos Autricum (Chartres), Autray y Autrac».

GABRIEL CARRIETíˆ «Orí­genes de Bilbao, Encartaciones y Tierra de Ayala»

«Según los conocimientos y deducciones de nuestro informador (D. Benigno Zaballa) el nombre Baracaldo es una derivación de otro término más antiguo empleado para designar la anteiglesia. Este es IBARRAKALDU, que significa «zona entre riberas», y que además «Baracaldo» no proviene de Baratzalde, como han dicho algunos de los autores basados en otras teorí­as y datos históricos. Aunque a primera vista no lo parezca, la denominación «zona entre riberas» es muy justa y apropiada para nuestra anteiglesia, pues efectivamente ésta es rica en riberas y rí­as, ante las que mucha gente permanece indiferente para el conocimiento de éstas, debido a la que la mayorí­a han sido invadidas por la industria, implantándose así­ los lugares de paso y movimiento ciudadano lejos de ellas. En otros tiempos no era así­».

GRUPO ESPELEOLí“GICO ESPARTA «ARRIOTSA» 1981″

Antonio Trueba en un estimable ensayo sobre las Encartaciones, dice que BARACALDO significa «huertas cercanas o próximas», y aunque no indica cuáles vocablos vascuences entran en la composición toponí­mica, se colige que sean BARATZ, huerto o jardí­n, y ALDE, lado o «al lado», que también tiene significación de «cabe», «junto» y en ALDE ALDEAN «cerca de» o «de la cercaní­a».

Creo que es errónea la opinión de Trueba. La transformación de BARATZ-ALDE en «BARACALDO» con «c» o con «k» implica metaplasmos (alteración o cambio de letras o sí­labas) que no suelen producirse en la evolución fonética del vascuence ni al castellanizarse. Ni la «tz» suele convertirse eufónicamente en «c» o en «k», ni la «e» de ALDE en «o» pues ya esta última letra suele ser desinencia de lugar.

Quizá por esto Azcárraga, continuador de Iturriza dijo, antes de Trueba, que BARACALDO quiere decir «sitio de huertas». Seguramente fue este historiador uno de los primeros en creer que en la formación del nombre de BARACALDO, entraba el vocablo «BARATZ», sembrando el confusionismo entre sus colegas y seguidores. De todas formas, siguiendo a Manuel Azcárraga, y teniendo en cuenta lo que representa la desinencia «o», la traducción literal de BARACALDO serí­a «sitio o lugar de huertas cercanas» y ¿quién pudo designar así­ esta vega con vocablos de tanta pureza euskérica?

Solamente vizcaí­nos de la margen derecha del Nervión hablaron en tiempos remotos un vascuence exento de influencias y dicción románicas y por su situación, al otro lado del rí­o, no pudieron decir huertas de al lado, ni tampoco huertas próximas, al referirse a la vega baracaldesa. Los de las Encartaciones sí­; pero el vascuence de las Encartaciones estuvo en todo tiempo contaminado de influencias, innovadoras o trastocadoras románicas. Por ello yo soy de opinión, que expondré más adelante, de que en la designación toponí­mica de BARACALDO, entraron un vocablo de gran pureza euskérica y otro de origen románico.

Carlos de la Plaza, que escribió un interesante, pero también desconcertante ensayo, sobre «Etimologí­as Vascongadas del Castellano» estuvo más acertado que Azcárraga y Trueba, al estudiar etimológicamente el nombre de esta anteiglesia. Acertó Plaza al decir que BAR es Vega porque procede de IBARRA la Vega, después de producirse una aféresis, supresión de una letra, la I, al principio de la palabra; aféresis muy frecuente en la lengua vascuence, como lo demuestra la formación de muchos vocablos toponí­micos cual los de «Bar-Añano», «Bar-Andiarán» «Barr-Aincúa», etcétera todos los que perdieron la «i» inicial de IBAR que, sin embargo, se conserva en IBARR-URI, IBARR-ANGUELUA, IBARR-ECHE, IBARR-ONDO, IBARR-ECOLANDA, y muchos más.

Opino pues, de acuerdo con Plaza, que la primera palabra que sirvió para la designación toponí­mica de BARACALDO fue IBARR-A, la Vega, pero discrepo de los que opinan que la segunda fuera ALDE, y mucho más discrepo de cuantos con Plaza, creyeron que entre BAR y ALDE, pudo interponerse la palabra CAI, limite, y por extensión, muelle, desaparecida en parte por sí­ncopa, es decir, por supresión de letras en medio de la palabra.

Formada la de Baracaldo con las tres mencionadas significarí­a «muelle de la vega de al lado» o «muelle de la vega próxima», lo que me parece precisión excesiva, y disparatada en relación a la época en la que pudo inventarse el vocablo, porque en dí­as tan distantes de los nuestros, en la ribera izquierda del Nervión, a la altura de Baracaldo, no habí­a muelles

Antes de continuar y para darse cuenta quien me lea, de a dónde nos puede llevar el análisis etimológico, recordaré que Carlos de la Plaza nos reveló que el nombre de Barcelona es de origen vascuence, y de un vascuence purisimo. Con efecto, dice nuestro etimologista: BAR, es vega, CEL, la «sel» de los antiguos vascones, (terreno para pastar ganados) y el tercer elemento del nombre í“N, ON-A bueno o el bueno, por lo que Barcelona significa «el sel bueno de la vega o del valle».

Sirviéndonos de análisis de tal naturaleza se puede demostrar que Sepastopol, a fuerza de «aféresis», «sí­ncopas» «apócopes» «prótesis» «epéntesis» y «paradoges», o sea, de todas las figuras de dicción conocidas, puede ser de origen vascuence, y si no, veámoslo: «SEBA» sebo «ASTOA» burro, «POL» apócope de Polita; prodúzcase una sí­ncopa en ASTOA y Sebastopol significará «el sebo de la burra bonita».

Uno de los firmantes de la escritura de donación que a San Millán de la Cogolla hicieron los Condes de Vizcaya, don Iñigo López y doña Toda y el obispo de Alava, de los monasterios de Axpe, Guernica, Luno, Bermeo, Mundaca, Busturia e Idoibalzaga, fué un López Velázquez, titulado señor de Baracaldo. La firma reza: S. López Belazcoz (con B) Baracaldensis. No puede colegirse de aquí­ que el nombre de Baracaldo fuera, anteriormente románico. El sufijo latino

Ensis lo es de relación de lugar, y aparece en muchos nombres de lugares de nombre euskérico.

Para dar con orientaciones certeras en los estudios etimológicos no debemos olvidarnos nunca de que las designaciones toponí­micas se inspiran, generalmente, en lo que más se destaca en la topografí­a lugareña, y el vascuence es la lengua que con más precisión y belleza eufónica y estética destaca lo que de la naturaleza, o de la actividad humana empleada en ella, nos impresiona por sus singularidades, relieves, caracteres tí­picos, diferencias y matices. El vascuence nos asombra con sus aciertos toponí­micos, modelos de claridad y de insuperable fuerza descriptiva.

En la vega de Baracaldo hubo siempre muchas y fértiles Baratzak, (huertas) que producen espléndidas Baratzkiak (hortalizas), y donde hay huertas hay ribazos y tapias, y donde hay hortalizas y ribazos y tapias, abundan los caracoles, y el nombre vascuence del caracol según Larramendi es «BARAKULLOA», vocablo que se forma, a juicio del inmortal vascófilo, de BAREA, limaco, y ZULOA, agujero, y aquí­ tenemos un vocablo temible para los baracaldeses si algún vascófilo da en asegurar que el nombre de Baracaldo viene de BARAKULLOA o BARAKULUA, o de BAREKUKUILO, como designa Azcue al caracol, pues se correrí­a el riesgo de que así­ como a los bilbaí­nos se les llama chimbos, por la abundancia que hubo en otro tiempo de estas avecillas en las proximidades de Bilbao, y por lo aficionado que eran a ellas los pobladores del «Bochito», se diera en llamar a los baracaldeses caracoles, animalitos poco gratos para establecer comparaciones entre ellos y las gentes.

Predicando ahora con el ejemplo, es decir, sin olvidarme de que la toponimia recae siempre sobre lo que más sobresale y se distingue en el terreno, me dispongo a exponer mi modesta opinión acerca de la etimologí­a de Baracaldo, lo que procuraré hacer sin la pedanterí­a empleada en coyunturas parecidas por los eruditos vascongados. […]

Creo haber dado con la verdadera etimologí­a del nombre de Baracaldo, palabra que se compone de un vocablo netamente euskérico, IBARRA y de otro de orlgen románico KALDA o KALDU aplicado seguramente este segundo vocablo, en aglutinación adecuada, por los Encartados, en época en Ia que todaví­a se hablaba vascuence en las Encartaciones. Significarí­a, por tanto, «Vega de las fundiciones»

E. CALLE ITURRINO «Apuntes para una Historia de Barakaldo»

«Euskaltzaindia como academia de la Lengua no da etimologí­as de topónimos por la razón de que es muy delicado a la hora de interpretar. Sí­ es claro que la terminación ALDE, en euskera significa ZONA; lo que no se sabe exactamente es la significación de BARAK, palabra que no es de origen latino. El académico Irigoyen, que tiene una obra extensa acerca de la toponimia del Paí­s Vasco, es de la idea de que BARAKALDO y ARAKALDO es lo mismo»

Secretario de la Comisión de Onomástica y Toponimia de Euskaltzaindia

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 30 de junio de 2023

  1. Paseo Fueros, por Anabel Emeka
  2. Paseo Fueros, por Arene Ríos
  3. Paseo Fueros, por Daniela Colman
  4. Paseo Fueros, por Eleder López
  5. Paseo Fueros, por Irune Martín
  6. Paseo Fueros, por María Narváez

Comentarios recientes

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • El Ayuntamiento anuncia cámaras de seguridad tras años de vandalismo en la ciudad deportiva San Vicente 01/12/2023
    Barakaldo, 1 dic 2023. El Club Atletismo Barakaldo y la Unión Sport llevan años denunciando el vandalismo que afecta a la ciudad deportiva de San Vicente. Ahora, tras los destrozos de finales de octubre, el Ayuntamiento finalmente reacciona y el concejal responsable de deportes, Íñigo Asensio (PNV), ha anunciado "cámaras de seguridad y detectores de movimiento" […]
    Barakaldo Digital
  • El nuevo puente del polideportivo de Gorostiza supone talar 11 árboles, trasplantar 7 y plantar 11 nuevos 01/12/2023
    Barakaldo, 1 dic 2023. Cinco avellanos, tres falsas acacias y un fresno serán talados en las inmediaciones del polideportivo de Gorostiza como parte del proyecto para sustituir el actual puente de acceso a las instalaciones. En total, las obras afectan a 18 ejemplares, de los que siete se trasplantarán y los restantes 11 se cortarán, con […]
    Barakaldo Digital
  • Euskararen egunean euskaldunok HARRO 01/12/2023
    Comunicado de Aek.  AEKn argi dugu euskarak 365 egun ditu erabiltzeko, bizitzeko eta gozatzeko. 365 egun gure hizkuntzan bizi nahi dugula aldarrikatzeko. Horregatik, ikasturte honetako Korrikak dioen bezala "HARRO HERRI", euskaldunok HARRO agertuko gara euskaren egunean, baina baita gainerako guztietan ere! Iragan, orain eta etorkizunaz HARRO gaudelako.[youtube https://www.youtube.com/watch?v=BnpW6nIe_AQ] * Enlace al texto en la web […]
    Barakaldo Digital
  • Barakaldo CF. Homenaje al Retuerto Sport 01/12/2023
    Comunicado del Barakaldo CF. En un gesto continuo de reconocimiento a la rica herencia futbolística de Barakaldo, el Barakaldo CF se complace en anunciar una serie de homenajes que tendrán lugar en el Estadio de Lasesarre. Después de haber celebrado el centenario del Sporting de Lutxana, el equipo extiende ahora sus honores al Retuerto Sport en […]
    Barakaldo Digital
  • La feria BeDigital en BEC! anuncia en su edición de 2024 empresas "líderes" en 'big data' e inteligencia artificial 01/12/2023
    Barakaldo, 1 dic 2023. La feria de muestras BEC! de Barakaldo acogerá del 3 al 7 de junio de 2024 el encuentro de tecnologías digitales BeDigital, que en su sexta edición anuncia la presencia de "empresas líderes de sectores como big data & analytics, IA, ciberseguridad, realidad aumentada, IoT, block chain, hardware, soluciones e ingeniería de […]
    Barakaldo Digital
  • Barakaldo tiene el mayor centro de Correos en Bizkaia de casilleros para la devolución de las compras 01/12/2023
    Barakaldo, 1 dic 2023. La oficina central de Correos en Barakaldo cuenta con el mayor 'citypaq' o sistema de casilleros en Bizkaia para que los consumidores puedan realizar sus devoluciones de las compras que realizan por internet. La empresa pública indica que, en la provincia, hay disponibles 1.020 casilleros, con Barakaldo como el que mayor […]
    Barakaldo Digital