Menú

El transporte de mineral (II)

El transporte de mineral (II)

Cargadero 18TRANVíAS Aí‰REOS

Este sistema de transporte fue el requerido para salvar los grandes desniveles topográficos que presentaban las diferentes concesiones mineras. Consistí­a en uno o varios cables colgados, sobre los que pendí­an baldes, y descansaban sobre caballetes que se disponí­an atendiendo a la configuración del terreno, uniendo la zona de explotación de la mina con lavaderos, otro medio de transporte, ó directamente con puerto o cargadero. Además, posibilitaba trayectorias más rectilí­neas, su tendido no requerí­a ni explanaciones ni túneles y atravesaba sin complicaciones ví­as de otra í­ndole. Las operaciones de reparación y conservación eran breves y no necesitaban gran contingente de personal para su mantenimiento. Según sus caracterí­sticas técnicas, los sistemas de tranví­as más utilizados fueron:

El sistema Hogdson o monocable, también llamado sistema inglés. Emplea un solo cable sin fin, que sirve a la vez de tractor y de portador; este cable se enrolla sobre poleas horizontales de diámetro conveniente para que la adherencia impida el deslizamiento del mismo, montadas en las estaciones de carga y descarga. El cable era sostenido por columnas o postes verticales montados sobre caballetes.

El sistema Bleichert-Otto consistí­a en un cable doble fijo, destinado a portar los baldes, mientras el movimiento lo desarrolla un tercer cable sin fin, accionado por una máquina motriz. Estos cables son los carriles por donde marchan los cojinetes que sustentan los baldes, uno sirve de rodadura para las vagonetas cargadas y el otro para el retorno de los baldes vací­os, recibiendo éstos su movimiento del cable continuo móvil.

Los primeros tranví­as fueron construidos a partir de 1872. En ese mismo año se monta la primera de las tres lí­neas, sistema Hodgson, que unia las minas Union, Mora y Amistosa en Matamoros con la estación de Arcocha del ferrocarril de Triano. En 1873, la Compañí­a explotadora de las minas de Dicido en Cantabria comienza a bajar los minerales de mina Anita hasta sus depósitos de Mioño por medio de un tranví­a Hogdson que en 1883 fue sustituido por una cadena flotante (Gill, 1896: 47). Para finales del siglo ya habí­a montados 18 tranví­as aéreos con una clara preferencia por el sistema Hogdson.

En el siglo XX se instalaron por lo menos otros 20 tranví­as de los cuales solo uno se montará con el sistema monocable.

Muchos de ellos gozarí­an de un gran predicamento internacional como muestran las numerosas referencias en publicaciones extranjeras de época. La cuenca minera vizcaina se constituye en una de las zonas donde se hizo un uso más intensivo de este medio de transporte.

Un tranví­a aéreo importante por sus caracterí­sticas fue el que montó en 1910 la Compañí­a Orconera lron Ore.

En 1911 se instaló la lí­nea de baldes más larga de todas las existentes en la cuenca minera. Uní­a la mina Sorpresa (Aldn-Sopuerta) con los depósitos de Ontón, con una distancia de 9.800 metros. Era también sistema Bleichert y podí­a transportar hasta 60 Tm./hora. Desde los depósitos de recepción, los minerales se llevaban por el pequeño ferrocarril de la Compañia Minera de Setares hasta el cargadero de Saltacaballo. Aunque no quedan restos del tranví­a, que funcionó hasta 1969, se conservan algunas estructuras de fábrica asociadas, como los depósitos de las estaciones terminales y los talleres de reparación y casa de máquinas.

Afortunadamente aún son visibles los caballetes y estaciones del último tranví­a aéreo de Vizcaya. Se encuentra en Karrantza y dio servicio hasta hace unos años a la empresa Dolomitas del Norte. La dolomí­a se transportaba desde la cantera de Pozalagua, a 446 metros de altura, mediante una lí­nea monocable Roe, hasta la fábrica situada a 2.888 metros en una cota de 156 m. Los baldes, distanciados 8 m. entre si, pasaban por el mismo punto a una velocidad de 90 baldes por hora.

 

Este tranví­a funcionó anteriormente en la mina Mame en Matamoros donde se montó en 1929 según proyecto de Manuel Lorente. A principios de los años cincuenta fue adquirido por Dolomitas del Norte que lo instaló en su ubicación actual.

 

CARGADEROS

Hasta la inauguración de la lí­nea de Triano en 1865, los embarques de mineral se efectuaban por medio de cestos que podí­an contener entre 40 y 50 kgs de carga. Los cestos levantados por uno o dos obreros, a menudo mujeres, eran depositados sobre una planchada de madera, suspendida al costado del buque, desde donde eran elevados del mismo modo hasta alcanzar las bodegas de los vapores y veleros de aquellos tiempos (Echevarria, 1900: 42).

La instalación de los ferrocarriles mineros, planteó nuevas necesidades en los métodos de carga de los barcos; la mayor capacidad y rapidez de carga serian resueltos por medios mecánicos diversos.

Cuando la operación debí­a realizarse a mar abierto, los buques tení­an que situarse lo suficientemente alejados de los acantilados. Entonces se hizo necesario el montaje de puentes cargadores cantilever de estructura metálica arriostrada con planchada inferior o superior y apoyados sobre pila de sillerí­a cimentada y erigida en el mar. Así­ se instalarí­an los cargaderos de la costa vasco-montañesa en mar abierto, de los cuales solamente los de Mioño-Dicido y Covarón conservan restos apreciables.

Los cargaderos de los grandes ferrocarriles mineros vizcainos estuvieron situados en el interior de La Rí­a evitando los problemas de carga en mar abierto. A finales del s. XIX eran más de veinte los drops en funcionamiento entre Olabeaga y Portugalete; normalmente eran perpendiculares a la corriente, a excepción de los que tení­a el ferrocarril de Galdames en La Benedicta que eran paralelos.

Generalmente son estructuras palafí­ticas de maderas (pino-tea creosotada) arriostradas que han respondido perfectamente al paso del tiempo y a la acción de las mareas (agua salada y dulce) según puede apreciarse en los cargaderos aún no desaparecidos. Disponen de tolva entre carriles donde se vierte el mineral y de ésta pasa a un canal-vertedera, a veces tubo telescópico, por donde resbala hasta caer en el barco. Para esto es necesario que el piso del cargadero esté a bastante altura sobre el nivel de las mareas más altas, con objeto de dar a la vertedera, en cualquier momento, la inclinación suficiente. En La Rí­a esta altura varí­a de 6 a 10 metros.

En algunos casos, durante el presente siglo, se sustituyen los arriostrados de madera por otros de hormigón. Así­ se hizo en los dos cargaderos de Olaveaga como se puede apreciar en el que aún permanece en pie (recientemente fue desmontada la grúa giratoria que coronaba el cargadero).

En la segunda década del s.XX aparecen cintas transportadoras: se van a incorporar a algunos de los cargaderos multiplicando su rendimiento como exigí­a el aumento de capacidad de los barcos. El consiguiente aumento de eslora y manga obligó a separar más los cargaderos y a alargar el voladizo en los cantilever.

 

El cargadero de Orconera

Los cinco cargaderos de Orconera fueron inaugurados en 1877. Dos años antes se le habí­an concedido a la Compañí­a 464 m. del muelle de Lutxana para su instalación.

Fueron construidos en madera creosotada con una serie de pies derechos clavados tanto en tierra como en el fondo de La Rí­a y arriostrados con jabalcones y aspas, con dos niveles distintos: el primero a 2,4 6 5 m. según pleamar o bajamar, contaba con plataforma de madera abarandillada, destinada al servicio de los empleados de compañí­a, así­ como a atracar los barcos junto al cargadero disponiendo de amarraderos a lo largo de la plataforma; el segundo nivel se sitúa a una altura entre 8,6 y 11,2 m. sobre el nivel del mar y disponí­a de entarimado de madera que soportaba dos grupos de railes sobre los que se desplazaban los vagones que descargaban en el barco.

En 1884 se realizan modificaciones en los cargaderos. Se prolonga el nivel superior mediante una plataforma móvil que gira alrededor de un eje horizontal y que es capaz de levantarse o bajarse como un puente levadizo utilizando una cadena que se enrollaba en una polea movida a mano por mediación de un torno. La plataforma se bajaba para descargar los vagones, vertiendo éstos su contenido verticalmente dentro del barco mediante una tolva prolongada en un tubo telescópico, que podia acomodar su longitud a la altura de la marea y al nivel del mineral en la bodega. Cuando la carga finalizaba, la plataforma se levantaba para facilitar las maniobras del barco.

En los años veinte se llevaron a cabo nuevas modificaciones: dos de los cargaderos centrales se sustituyeron por uno nuevo quedando más separación entre ellos y permitiendo el acceso de buques con mayor eslora. A finales de la década se monta un cargadero de estructura metálica.

El cargadero aún existente ha perdido la plataforma móvil pero conserva en bastante buen estado el resto, incluidas sus poleas. Es un artilugio sustentado por postes de madera que están arriostrados vertical y horizontalmente, uniéndose las vigas en haces con pernos y cartelas metálicas. El estribo del cargadero, al cual va unido la plataforma superior es de fábrica de sillar.

 

El cargadero de Franco-Belga

En 1886 se inauguran los tres cargaderos. En 1889 y 1893 se elevan sus plataformas variándose también la distancia entre ellos. En esta época el cargadero estaba formado por una plataforma por donde llegaban los vagones que basculaban sobre los barcos. En 1914 se elabora un proyecto más eficaz que se llevará a cabo diez años después. Consistí­a en un depósito con una capacidad de 70.000 Tm. y dividido en dos zonas que estaba atravesado por dos túneles por los que transcurrí­an sendas cintas transportadoras hasta dos transbordadores localizados en los cargaderos 1 y 2. El depósito estaba alimentado por un tranví­a aéreo que recogí­a el mineral previamente descargado por el ferrocarril sobre 4 tolvas (Descripción de los principales criaderos de mineral de hierro, 1928: 5).

En la actualidad solo se conserva uno de los cargaderos as! como dos de las cuatro torretas de celosí­a de hormigón que soportaban la viga del tranví­a sobre el depósito. También parte de las tolvas.

El cargadero, en mal estado de conservación está formado por dos dados de hormigón y estructura arriostrada de madera y metálica que soporta cinta transportadora sin fin a 8 mts de altura y está conectada mediante otra cinta perpendicular a la base de una torreta de hormigón situada al pie del cargadero.

 

PUERTOS Y DEPí“SITOS DE CARGA

Existe además un amplio número de puertos y depósitos de carga, diseminados por toda la cuenca minera, generalmente situados junto a los tendidos ferroviarios. Muchos de ellos conservan casi í­ntegramente su estructura original, dadas las caracterí­sticas ciclópeas de su obra de fábrica, normalmente carentes de significados útiles mecánicos.

Uno de los más interesantes es el puerto de mina Saratxo, junto a la estación de Zaramillo (Gí¼eñes). Dispone de dos muros ligeramente ataluzados de sillarejo, de 130 m. de largo, que encierra un túnel de carga por donde entraban las vagonetas. Estas se cargaban a través de orificios situados en un techo de bovedillas de hormigón. El muro está abierto por diez vanos, de arco de medio punto, que serví­an tanto de acceso como de ventilación de las operaciones de carga. Un tranví­a monocable de 1.000 m. bajaba el mineral desde las minas de Saratxo hasta los depósitos del puerto donde se cargaba en el ferrocarril Santander-Bilbao (FEVE), que lo transportaba hasta su drop de Zorroza, también conocido como «cargadero del Cadagua».

De parecidas caracterí­sticas son los puertos de las Julianas en El Regato (Barakaldo), los de Setares en Ontón, los de mina Maria en Las Barrietas (Sopuerta), los de la Malaespera en el ramal de Azbarren del ferrocarril Santander-Bilbao y los que se encuentran bajo los hornos de calcinación de la Amalia Vizcaina en Covarón.

Los depósitos, como las maseras de los lavaderos, se construyen en laderas para aprovechar el corrimiento del mineral facilitando las labores de carga. Normalmente asociados a puertos, se confunden muchas veces con los depósitos para almacenamiento de caliza. Las canteras de piedra caliza sucedieron en ocasiones a la del mineral, en minas ya agotadas. Sin embargo, los depósitos son diferentes, caracterizándose por disponer de muros paralelos que repartí­an la piedra según su grueso, como aun se puede apreciar en los depósitos que montó Retolaza al pie del plano inclinado de Arnabal (El Regato) o en los de La Balastrera, donde cargaba el ferrocarril de Galdames.

1 comentario

  1. Patxi

    Más interesante y educativo no podía ser, muchas,muchas gracias por toda la información.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 30 de junio de 2023

  1. Paseo Fueros, por Anabel Emeka
  2. Paseo Fueros, por Arene Ríos
  3. Paseo Fueros, por Daniela Colman
  4. Paseo Fueros, por Eleder López
  5. Paseo Fueros, por Irune Martín
  6. Paseo Fueros, por María Narváez

Comentarios recientes

octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • Danza | Olaia Valle, Patas de Gansa, Eva Guerrero y Led Silhouette ganan las residencias en el Teatro Barakaldo 04/10/2023
    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=VxeZX11cNQM?si=QCWNezLMPfo8bKd_] Barakaldo, 4 oct 2023. El Teatro Barakaldo ha seleccionado sendos proyectos de las artistas emergentes Olaia Valle y Patas de Gansa, y las compañías consolidadad Eva Guerrero (DOOS Colectivo) y Led Silhouette para su programa de residencias artísticas en el ámbito de la danza, denominado Dantzalabea. Las residencias duran dos semanas, entre este mes […]
    Barakaldo Digital
  • Los bomberos envían a las comunidades de vecinos instrucciones sobre cómo actuar en caso de fuego 04/10/2023
    Barakaldo, 4 oct 2023. Cierra las puertas y avisa al teléfono 112. Son las instrucciones básicas de los bomberos en caso de que se produzca un incendio en el edificio de una vivienda. Así consta en los adhesivos que se van a remitir a todas las comunidades de vecinos de Bizkaia para ayudar a los […]
    Barakaldo Digital
  • Celebración 40 aniversario de Usoa 03/10/2023
    Comunicado del taller Usoa. El pasado jueves día 28 de septiembre, con motivo de la celebración de nuestro 40 aniversario, nos reunimos todas las personas que formamos Taller Usoa Lantegia, para comer en el frontón de Lasesarre.A las 11:30 de la mañana, con la llegada de las personas que constituyen el centro ocupacional nos preparamos para […]
    Barakaldo Digital
  • Fútbol. CD Tudelano 0-1 Barakaldo CF, en imágenes 03/10/2023
    Comunicado del Barakaldo CF. CD TUDELANO 0-1 BARAKALDO CF  TUDELANO: De Prados, Vicent, Riego, Serrano, Santamaría (Min. 46, Álvaro García), Santigosa (Min. 46, Irurita), Pol Prats (Min. 30, Iván Martínez), Otegui, Joel Rodríguez, Carbonell (Min. 60, Simeone) y Colau. BARAKALDO: Tena, Pedernales, Oier López (Min. 83, De Jesús), Artetxe, Aimar, Ekaitz, Buján, Huidobro, Orozko, Isuskiza (Min. […]
    Barakaldo Digital
  • Cae al nivel más bajo en 7 años el número de horas de la ayuda a domicilio del Ayuntamiento a ancianos 03/10/2023
    Barakaldo, 3 oct 2023. La población anciana es cada vez mayor en Barakaldo pero el servicio de ayuda a domicilio que ofrece el Ayuntamiento a quienes no pueden valerse por sí solos acaba de tocar suelo en cuanto al número de horas que se prestan anualmente. Así lo revelan los datos oficiales, que indican que […]
    Barakaldo Digital
  • PSE y Elkarrekin dudan del plan de digitalización aprobado por el PNV con informes técnicos en contra 03/10/2023
    Barakaldo, 3 oct 2023. El Partido Socialista, socio del PNV en el Gobierno del Ayuntamiento, y la coalición de izquierdas Elkarrekin Barakaldo han mostrado sus dudas sobre la viabilidad del denominado 'marco estratégico de Administración electrónica' que el Partido Nacionalista ha aprobado en solitario y sin el aval de parte de los técnicos del Consistorio.En […]
    Barakaldo Digital