
Toponimia histórica de Barakaldo (Mesperutza y Minas)

El barrio de Mesperutza aparece desde los inicios de Barakaldo según nos escribió Lope Gartzia de Salazar. Es más que probable que este nombre y el de Mespelerreka, que aparece en el siglo XV en la donación del monasterio de Burzeña estén relacionados. Se trata de un compuesto de mezperu variedad dialectal del común mizpira ‘níspero’, Mespilus germanica, y el abundancial -iza: El misperal. Aunque hoy en día el níspero común prácticamente ha desaparecido en otras épocas era estimado por su fruto que para madurar tenía que ser guardado entre paja hasta que era comestible.
DOC.:
Mesperuza, (año 1475) L.G.S. Las Bienandanzas e Fortunas. Ed. Angel Rodríguez Herrero. Tomo II. Pag. 392…pobló en Mesperuca de Varacaldo… Mesperuza. Rotura. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Linda al Sur con camino para santa Lucia.
Mesperuza. Arbolar. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Linda al Sur con arroyo que baja de dicha fuente.
Apellido: Mesperuí§a, en Barakaldo. (año 1500) A.R.CH.V. Sección Zarandona y Walls. C: 6-1 (F) Sancho martynez de mesperuca.
Mesperuza, Barrio (año 1648) A.H.P.B. Leg. 2580. Barrio (año 1724) A.F.B. Leg. 1888, n° 3. Barrio (año 1724) A.F.B. Leg. 1888-3 Mesperuza
Mesperuza. Casa, terreno, viña. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Linda al Sur con El Arroyo.
Mesperuza, Casa y casería (año 1766) A.F.B. Leg. 3170-19 Propiedad de Francisco Antonio de Olaso y Catalina de Garaicoechea. Dotaron con ella a sus hijas Manuela y Josefa de Olaso, casadas con Ramón de Burzaco y Domingo de Salturtun, respectivamente, dividiéndola a partes iguales entre ambas: «la mitad dela casa y Caseria del Barrio de Mesperuza (…) Casa y casería de Mesperuza…» (Véase: Bagasa, Casa y casería)
Mesperuza, Población (años 1860 y 1865) A.M.B. Legajo 7-B-1 Núcleo de población comprendida en el barrio de El Regato en el nomenclátor de Barakaldo del año 1860 y siguiente de 1865. Distante 2.060 metros del Ayuntamiento. Constaba de 4 caseríos.
MINAS de Alonsotegi y Barakaldo
Los nombres de las minas son singulares, y es curioso que en pocas ocasiones recogen el topónimo del lugar. Es bastante común que las minas de hierro presenten nombres de mujer, que suelen corresponder a la esposa o hijas del denunciante. Además a la común mención a los dueños hay otros más creativos como Dudosa, Impensada Sorpresa…
A los nombres recogidos en el Registro hemos adjuntado los proporcionados gentilmente por el Museo de la Minería del País Vasco de Gallarta.
A) Minas que recogen el nombre del lugar donde están situadas.
Acebal. (año 1864) Barakaldo. Fincas rústicas. Tiene una superficie de 120.000 metros.
Burzaco, (año 1864) Barakaldo. Fincas rústicas. Tiene una superficie de 10.580 metros.
Granillua. (año 1864) Barakaldo. Fincas rústicas. Junto a la mina Granillua. Yturburu, (año 1864) Alonsotegi. Fincas rústicas. Linda al Norte con Junquera, al Sur con Mina Elfrida.
Mingolea. (año 1864) Barakaldo. Fincas rústicas. Mina también llamada Mengolice. Pasages. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Linda al Norte con Terreno franco y Mina Dolores y Rosario.
Peñas de Tellitu. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas
Zamundi. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
B) Minas de Alonsotegi
Amalia, (año 1864) Situada al Suroeste de Alonsotegi, en el límite con Gí¼eñes. Antechu, (año 1864) Fincas rústicas.
Antiri (¿), (año 1864) Linda al Norte y Sur con el Monte Samaya.
Antón, (año 1864) Tiene una superficie de 40.000 metros. Linda al Sur con la mina Laura.
Aumenta. (año 1864) Linda al Sur con la mina Piedad.
Aumenta. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
Aumento a Laura. (año 1864) Fincas rústicas.
Caridad, (año 1864) Su extensión es de 120.000 metros.
Dudosa, (año 1864) Su extensión es de 160.000 metros.
Elfridas, (año 1864) Tiene una superficie de 300.000 metros.
Fé, (año 1864) Tiene una superficie de 180.000 metros.
Esperanza, (año 1864) Tiene una superficie de 210.000 metros.
Eusebio, (año 1864) Tiene una superficie de 90.000 metros.
José, (año 1864) Tiene una superficie de 120.000 metros.
Juana, (año 1864) Tiene una superficie de 70.000 metros.
Laura, (año 1864) Tiene una superficie de 90.000 metros.
Laura, (año 1864) Tiene una superficie de 40.000 metros. Linda al Norte con la mina Antón.
Lucinio, (año 1864) Tiene una superficie de 120.000 metros. Linda al Norte con la carretera a Castrejana y al Sur con la mina Primitiva.
María-Pilar, (año 1864) Tiene una superficie de 120.000 metros.
Maura, (año 1864) Tiene una superficie de 70.000 metros.
Modesta
Pablo, (año 1864) Tiene una superficie de 120.000 metros.
Piedad, (año 1864) Tiene una superficie de 140.000 metros.
Pilas, (año 1864) Tiene una superficie de 80.000 metros.
Portugalete, (dio 1864) Tiene una superficie de 120.000 metros.
Previsora, (año 1864) Tiene una superficie de 170.000 metros. Limita al Este con la mina Esperanza.
Susero. (año 1864) Tiene una superficie de 60.000 metros. Limita al Sur con la mina Antón.
Victoria. (año 1864) Tiene una superficie de 80.000 metros.
C) Minas de Barakaldo
Argomal del Sr. Yermo, (año 1864) Tiene una superficie de 60.000 metros.
Augusto
Berna
Bienvenida. (año 1864) Tiene una superficie de 4 hectáreas.
Boni
Cármen
Cercana
Concepción
Disgusto
Dolores
Elena
Ema. (año 1864) Tiene una superficie de 6 hectáreas. Es variante de Enma.
Enrique Segundo. (año 1864) Tiene una superficie de 210.000 metros. Linda al Norte con Mina María.
Estrella
Figueras
Hormidas
Impensada
Inesperada
Julianas, Las (Recogida oral, grupo 1). En el barrio del Regato. Junto a Maskorta. Se refiere a las minas Juliana 1 y Juliana 2, que estuvieron sitas en éste lugar.
Lucas
Mercedes
Negra
Peñorra de Aguirre. (año 1864) Fincas rústicas.
Pepe. (año 1864) Fincas rústicas.
Riojana. (año 1864) Fincas rústicas. Rosario. (año 1864)
Salvadora
San Gregorio. (año 1864) Fincas rústicas. San Pedro. (año 1864) Fincas rústicas.
Teresa, Minas de La. (Recogida oti grupo 1) Lugar. En los montes del Uva. En Las Mazukeras. (Recogida oral, grupo lk «…subiendo para Saratxo hay unas mira Las Teresas…»
Vicenta
Comentarios recientes