
APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (XXII)

APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (XXII)
ILDEFONSO SOJO
A R T IC U L O X X II
COMUNICACIONES.
CAMINOS Y CALZADAS. La Anteiglesia de Baracaldo que la formaban pequeños núcleos de población o mejor agrupaciones de caseríos rodeados de bosques, montes de arbolado bajo (madroño), castañales, robledales, etc. y terrenos dedicados a prados, huertas de hortalizas viñedos, etc. no necesitaban para sus relaciones interiores de grandes vías de comunicación.
Pero situado en una zona de paso en las comunicaciones de Vizcaya y principalmente Bilbao, su capital, con las provincias de Santander y Burgos por Castro o Carranza la primera y por Valmaseda la segunda, atravesaban por su localidad caminos de relativa importancia.
Dice la historia de Vizcaya que habiendo llegado los romanos hasta la villa de Valmaseda, venía desde esta localidad hacia Bizcaya un camino o calzada que por Abando y Zorroza se dirgía a Guipúzcoa. Este camino seguía la misma dirección que sigue en Alonsótegui ahora la carretera Bilbao a Valmaseda.
Existían de Bilbao a Baracaldo dos caminos o carreteras antiguas. Una que enlazaba Burceña con Abando por un pasaje de barcas, cuyo derecho lo tenía el señor de la torre de Aspiur, quien mediante un peaje pasaba a los viajeros y sus mercancías de uno a otro lado.
La otra era el camino de más importancia de Baracaldo en los siglos XV y XVI conocido con el nombre de camino de Zubileta, entre Burceña y Castrejana. La fecha de construcción no la sabemo, pero Fray Martín de Coscojales, Agustino, dice en sus crónicas de Vizcaya que el puente de Castrejana (que actualmente se conserva) se empezó a construir el 9 de junio de 1435. Este camino enlazaba el comercio total de Vizcaya y Burgos con la Anteiglesia los siete Concejos de Somorrostro y la villa de Portugalete yendo por Burceña y Retuerto.
Otros pequeños caminos vecinales comunicaban Retuerto con el Regato, Retuerto con San Vicente, Retuerto con Landaburu, Landaburu con San Vicente y Beurco con Karranzairu o Cruces, Landaburu-Luchana, id. Cruces, enlazando con una calzada que desde Burceña se dirigía a Retuerto y que enlazaba luego con el Regato y es de suponer que se hizo para que acudieran al Convento de aquel lugar los vecinos de las otras localidades y más especialmente para enlazar con la villa de Bilbao. Hasta el siglo XIX no tuvo Baracaldo caminos o carreteras de alguna importancia que se construyeron después con motivo del desarrollo de la industria de Vizcaya.
En el año 1850 la Diputación de Vizcaya adquirió el camino o carretera que desde Burceña y Cruces se dirigía a Nocedal, para empalmar con la que de Portugalete se dirigía a Somorrostro y Castro Urdíales, carretera que se construyó por una empresa particular aquel mismo año.
Cuatro años más tarde, el año 1854, se construyó la carretera desde Burceña a Santurce, siendo su costo total de 289.896 ptas. También ese mismo año se construyeron varios caminos peatiles.
El año 1895 se construyó la carretera de barriada o vecinal del Desierto a San Vicente con una longitud de 1.649 metros y un costo de 36.824 ptas. Por cierto esta carretera estaba proyectada para seguir la dirección que tiene hoy la calle de Sebastian Elcano en lugar del Paseo de ¡os Fueros, pero los labradores propietario de los terrenos por donde habría de pasar ante el temor de los perjuicios que creían se les ocasionaban con su construcción, prefirieron y consiguieron se variara su dirección, siendo ésta la causa de que el paseo de los Fueros tenga el actual trazado.
En 1906 se construyó la carretera de Retuerto al Regato con una longitud de 4.331 km. y un costo de 192.419 ptas.
Más modernamente se ha construido otra que enlaza Landaburu con el final del paseo de los Fueros con Retuerto, con 1.000 metros aproximadamente.
LOS PUENTES DE BURCEÑA SOBRE EL CADAGUA.
En el año 1825 una empresa particular construyó un puente colgante en Burceña, con lo que se facilitó el tráfico de viajeros y mercancías desde Bilbao a Nocedal para Portugalete y Santander. Fué el primero de su clase en España.Lo construyó el arquitecto de la R. Academia de S. Fernando D. Antonio Goyenechea, quien dirigió también la obra de! puente colgante.
En la sesión de 17 de ferbrero de 1879 celebrada por la Diputación de Vizcaya se trató de que habiéndose construido el puente de Burceña sobre el río Cadagua, por causa de la guerra primero y por una riada después el provisional que se levantó, obligando a hacer otro provisional y siendo muy urgente construir definitivamente otro, la Diputación acordaba y teniendo presente que la Dirección de Caminos tenía varias proposiciones de construcción de piedra y de hierro, dar autorización a la Comisión Provincial para que vistos los informes resolviera la cuestión.
En la sesión celebrada en Junio de 1879 el Sr. Vicepresidente manifestó que en vista de la autorización concedida por la Diputación en pleno, previos informes, había optado por la construcción de un tramo de hierro en el punto de Burceña sobre el río Cadagua, adjudicando dicha construcción, con preferencia a otras proposiciones a la fábrica francesa de Creusot por la cantidad alzada de 75.000 ptas., quedando pendiente la formalización del contrato, del que se ocupaba la comisión. Se consiguió ¡a rebaja de derechos arancelarios para este puente por ley de Cortes firmada el 3 de febrero de 1880.
Este puente construido bajo la dirección de D. Adolfo de Ibarreta fue iniciado en octubre de 1880, asistiendo el diputado D. Francisco N. de Igartua, en representación de la Diputación el cual propuso se le nombrara al Sr.Ibarreta Ingeniero Consultor de la Diputación.
En el año 1934 y por la Compañía Anónima Basconia se construyó y montó un nuevo puente metálico, en sustitución de! anterior, por encargo de la Diputación de Vizcaya, debido a que habiéndose intensificado el tráfico y el peso de los vehículos que por el mismo pasaban, se precisaba un puente más potente y de mayor resistencia.
El montaje se efectuó levantando el viejo sobre barcas aprovechando la marea y colocando el nuevo sobre gabarras en el lugar en que quedaría fijado. El peso de la armadura metálica del puente es de 395,5 toneladas y el costo total, incluido montaje y demás gastos, es de 500.000 ptas.
FERROCARRILES Y TRANVIAS.
Varios Son los ferrocarriles que atraviesan la anteiglesia de Baracaido. El ferrocarril de Bilbao a Portugalete cuya concesión fue solicitada y concedida a D. Federico Solaegui para construirlo desde Ripa, Bilbao, a Portugalete con una subvención de la Diputación en el año 1882. Empezó a explanarse el año 1885 tropezándose con grandes dificultades derivadas de los efectos de la ley de expropiación forzosa, agravadas con la carestía de los terrenos por existir fábricas, muelles de ferrocarriles mineros, etc. en los lugares cruzados por la línea. Se abrió al servicio el año 1888 y ya entonces trasnsportó 546.376 viajeros y 69.127 toneladas de mercancías de rendimiento bruto por
kilómetro de 42.800, ptas.
Otro ferrocarril que tiene estación terminal en Baracaido para viajeros, es el de Triano, que lo construyó con una longitud de 8 km. D. Francisco Alberti en el año 1856, pasando a propiedad de la Diputación de Vizcaya el año 1870. En un principio venía desde Ortuella a Sestao por la margen izquierda del Galindo, porque se dedicaba más principalmente al tráfico de minerales, pero más adelante se prolongó a Somorrostro y por medio de un ramal atravesando el Galindo empalmó en la estación del Desierto en Baracaido con el de Portugalete.
El ferrocarril del Cadagua (hoy de Santander Bilbao), que en un principio era de Zorroza a Valmaseda y luego saliendo de la Concordia en Bilbao, llega hasta Santander, atraviesa la Anteiglesia de Baracaido en Santa Agueda y Castrejana. Se construyó en el año 1890.
El ferrocarril de la Robla, que primeramente se construyó desde la Robla a Valmaseda, se prolongó hasta Luchana con empalme al ferrocarril de Bilbao a Portugalete, atravesando desde Castrejana, Irauregui, Zubileta y Luchana.
Tres ferrocarriles mineros circulan por la Anteiglesia de Baracaido. El más antiguo es el de la Luchana Mining Co. constituido el año 1876 por la empresa de ese nombre. Se dedica al transporte de minerales desde las minas de Arnabal, en el Regato, hasta el cargadero en el río Nervión en Luchana, con una longitud de 12,25 kilómetros aproximadamente. El de la Orconera Iron Co. que arrastra los minerales de las minas de hierro de Gallaría, construido en 1876 para la empresa de su nombre. Tiene muelles de descarga en Luchana y una longitud de unos 19 kilómetros. El ferrocarril de la Franco-Belga con unos 8,5 kilómetros de longitud lleva al cargadero de su nombre cerca de Luchana los minerales de hierro de las minas de Ortuella y Gallada.
TRANVIA ELECTRICO.
Un tranvía eléctrico cruza Baracaido desde Burceña al Desierto (La Punta) en unos unos 4 kilómetros transpodando viajeros que lo utilizan para trasaladarse en el recorrido hasta Bilbao y Santurce. Este tranvía fue en un principio de tracción animal y más tarde se convidió en eléctrico. Pertenece a una Sociedad con domicilio social en Bruselas y oficinas en Luchana.
AUTOBUSES.
Tres líneas de autobuses ha tenido Baracaido y quedan ahora solo dos. Una, la primera, para el servicio desde la estación de Desiedo del F.C. Bilbao a Podugalete. Esta línea ha desaparecido con perjuicio del vecindario, pues debía haber sido subvencionada por el Municipio, asi como la del Regato que lleva una marcha regular y la tercera es la de Baracaldo a Santurce por Sestao y Portugalete.
Ildefonso Sojo
Comentarios recientes