Menú

RECORRIDO HISTÓRICO 31: Primera carlistada y Actas Municipales

RECORRIDO HISTÓRICO 31: Primera carlistada y Actas Municipales

No es muy frecuente publicar “fuentes documentales”. Su recopilación es monótona si se hace con un poco de intensidad. Cuestión bien diferente es “trabajar” sobre ellas. Lo hemos hecho en otro de los “recorridos”. Nos ha parecido interesante, sin embargo, mostrar la amplitud de datos que conservan las Actas y Libros Municipales[1].

Nos servimos de dicha Documentación para introducir al caminante en este amplio espectro de asuntos para que, guiados por su propio interés, obtenga una visión muy aproximada de la problemática derivada de la “primera” carlistada en la anteiglesia. Igualmente para reconocer en la nomenclatura onomástica el quién era quién en aquellos momentos (1834-1839). Las anotaciones que introducimos no tienen otro propósito que aclarar algunos términos o personas.  En unos casos citamos los textos al pie de la letra; en otros, mostramos la o las ideas clave.

1834

  • 27 de Abril: Se dio cuenta de una instancia promovida en el tribunal del señor corregidor de este señorío relativa a la aprensión de un barco con equipajes militares y otros efectos por Castor[2] en donde se manda que esta anteiglesia y el concejo de Sestao salgan a la causa dentro del término legal: penetrado el ayuntamiento dice: que los fieles actuales ni otra persona alguna en su nombre no tuvo la menor intervención en esta aprensión y por lo mismo se persuade no sea culpable en manera alguna.
  • 4 de mayo: Se debe satisfacer a Bilbao por razón de suministros adelantados por aquella villa a las tropas de S. M: la Reina nuestra señora y que apuran para su pronto reintegro amenazando con la fuerza armada vendrá exigirlo. En su consecuencia el ayuntamiento acordó el que se propusiese lo que cada uno tuviese a bien de los vecinos concurrentes por los botarles[3] y demás bienes concejiles … [se hace la derrama entre los vecinos] con la condición de que a quienes adelanten este dinero se les ha de dar una gratificación de un seis por ciento de interés… además de la cantidad que han adelantado[4].

1836

  • 27 de mayo[5]: un informe de Fray Pedro de Abaitua dice así: “Sr. Comisionado de la Real Caja de Amortización. Los religiosos pertenecientes al convento de la Real y militar Orden de la Merced calzado de Burceña, son los siguientes: Fray Pedro de Abaitua, maestro en Sagrada Teología, natural del pueblo de Berritz, obispado de Calahorra, residente al presente en el Abando, edad de 62 años; Fray Evaristo Merino, predicador jubilado, natural de Don Benito, obispado de Plasencia, de edad de 70 años; Fray Antonio Fernández, cantor jubilado, natural de Santander, de edad de 68 años; Fray Julián de Arnoriaga, predicador eventual natural de la villa de Marquina, obispado de Calahorra, de edad de 33 años; Fray Pedro Pérez de Castellana, natural de Tembleque, arzobispado de Toledo, de edad de 47 años; Fray Ángel de Goya, natural de Bilbao, edad de 30 años; el religioso lego Fray Serapio López Vallejo, natural de Echavarri de Cuartango, provincia de Álava, su edad 58 años; y finalmente el religioso lego Fray José de Zubillaga, natural de Marquina, de edad de 21 años. Además de los expresados han sido también conventuales de Burceña los padres Fray Benito Rodríguez, vicario de las religiosas de Escoriaza; Fray Joaquín García de las de Marquina; Fray Juan Alcalde de las de Berriz; Fray Ramón Rodríguez de las de Guernica; Fray Pedro Rodríguez de las de Orozco y Fray Manuel Espinosa de las de Abando. Y finalmente son conventuales de Burceña el Padre Fray José de Astorquia, que desde el 14 de julio de 1833 se halla e Ibarruri en compañía de su hermano cura, y el Padre Fray Ramón de Alzaga que el 17 de febrero último salió de aquí, según dijo con pasaporte para Viguera. Estos padres no gustan continuar en la casa, en que actualmente nos hallamos por los muchos inconvenientes que exponen, como informará a usted Fray José”. Fray Pedro de Abaitua. Abando, 27 de mayo de 1836[6].

1837 

  • 19 de enero: Hicieron presente que se halla mucha escasez de comestible y que en otros pueblos se puede proporcionar pero que es necesario solicitar de la misma diputación el paso libre para que as caballerías puedan transitar sin que le suponga obstáculo. El ayuntamiento acordó que en el mismo memorial se solicite el paso franco de la misma diputación para que lo puedan conducir a este pueblo puedan transitar libremente con granos para el socorro de los vecinos en atención a que este pueblo no tiene suficiente para la manutención de vecindario.
  • 27 de enero: Oficio del encargado de Policía ordenando que se pongan a su disposición en la villa de Bilbao 20 hombres de 18 a 40 años para las obras de fortificación y que no podrán ser relevados y que en defecto se exigirá doscientos ducados de multa de los bolsillos de los fieles regidores incluidos los curas párrocos y el secretario. Se acordó el que en cada barriada de las siete apronten tres hombres excepto el de Landaburu, sólo dos, por lo corto que es el barrio y los incendios sufridos. Reclama Bilbao las cantidades solicitadas para los suministros delas tropas de la reina o en caso contrario tendrá que valerse de la fuerza armada. Acuerdan que se liquide esta cuenta. Se asignan cuatro reales de vellón[8] diarios a Domingo de Garay por el fallecimiento de su hijo Pedro en la acción de Alaba el día 16 de enero y a Catalina de Santurtun por el de su hijo Domingo de Loizaga de las heridas en la acción de Medina.
  • 17 de Febrero: doce hombres para fortificaciones que serán relevados semanalmente y dos reales de reparto entre los vecinos.
  • 5 de marzo: memorial de Castor de Andechaga ordenando que semanalmente se mande un paisano con las ropas de los soldados de aquella brigada para que puedan mudarse. Se comunica que debe mandar un soldado para que acompañe al paisano porque el paisano está expuesto a que se lo quiten. Jose Mª Zamacona precisa qué debe hacer con una caballería que tiene de bagaje en Deusto. Domingo de Villanueva solicita no ir al reparto por tener a su madre encamada desde hace cuatro meses. Gregorio de Urcullu se queja de que los soldados le hostigan para que les entregue bastimentos. Aprueba que se traslade queja a la autoridad superior.
  • 19 de marzo: Bilbao solicita parejas de bueyes para las fortificaciones. Para el pago se impone a la propiedad un veinte por ciento
  • 1 de abril: oficio del General de Vizcaya solicitando cuarenta hombres o, por lo menos treinta, con la robustez necesaria y diestros en el trabajo de dar barrenos, porque están acostumbrados a las minas,… que se les pagará. En caso contrario enviará una división. Se excusan de no haberlo hecho por haber llegado tarde la comunicación indicando al mismo tiempo querer saber lo que les pagará y cómo.
  • 2 de abril: sigue de lo anterior. Se abonará a cada uno de los operarios catorce reales cada día que debe aportar el ayuntamiento. Para ello cada vecino aportará seis reales. Se nombra para cobrarlo por barrios (Regato, Retuerto, San Vicente, lrauregui, Burceña, Landaburu y Beurco) una comisión.
  • 9 de abril: sigue lo anterior. Como no se puede recoger el dinero se acuerda sortear los individuos que deben ir a dar barrenos cada ocho días
  • 7 de mayo: el Comandante general de la Provincia exige se envíe a Bilbao una carga de doscientas cargas de árgoma[9] por carecer de ella Bilbao para cocer cal para las fortificaciones de aquella villa. Se responde no poder hacerlo porque los titulados guerrilleros impiden conducirlo. El Gobernador del Fuerte del Desierto escribe cinco artículos: que se dé parte de quienes poseen gabarras, botes u otros barcos; que no se dé cumplimiento a las órdenes que den los facciosos; que se dé parte diario de cada uno de estos facciosos y de quien les capitanea; que se ponga a su disposición dos hombres útiles para el gobierno de las gabarras; que en dos días se le entreguen cuarenta arrobas de leña. Aceptan las tres primeras pero no las dos segundas porque Baracaldo nunca ha contribuido al Distrito de la Encartación sino al de Bilbao y no puede contribuir a dos distritos. Diversos memoriales de vecinos solicitando se les satisfagan cantidades por los trabajos realizados o los préstamos a cualquiera de las partes en conflicto.
  • 14 de mayo: muchos de los mozos que se hallan en el servicio vuelven al pueblo enfermos, algunos de gravedad. Se acuerda se les suministren mientras se restablecen dos reales diarios.
  • 4 de junio: oficio solicitando lista de mozos que hayan cumplido dieciocho años y otro oficio solicitando lista de desertores que hay en otros pueblos. Se advierte que quien acoja a alguno de ellos deberá la correspondiente multa. Varios vecinos solicitan se les devuelva el dinero prestado para raciones.
  • 18 de junio: en la Junta de Gordejuela se solicitan a la Baracaldo suministros de raciones. El delegado responde no poder hacerlo porque la anteiglesia se halla en una situación deplorable, con los incendios y saqueos que ha sufrido y se halla sin alimentos todo el vecindario. Varios vecinos solicitan se les devuelvan préstamos.
  • 2 de julio: se señala la cantidad de 24 reales diarios por los 18 días que los vecinos Pedro de Gorostiza y Manuel de Sasía han empleado con sus yugadas[10] en el último bloque en Deusto y Abando en fatiga con los carlistas. Como hay mucha mortandad es necesario hacer una novena a San Roque[11]. Se debe buscar un sacerdote. Lo mismo ocurre con los sacramentos de los que se dice que carece la anteiglesia.
  • 16 de julio: Antonio de Andraca solicita se le paguen 246 reales por raciones a la tropa.
  • 6 de agosto: memoriales de varios vecinos: del cirujano que, además del sueldo, exige se le abonen diez fanegas[12] de trigo que le pidieron los realistas; José de Zamudio y Julián de Castaños por palas, azadas, hachas, palancas para el servicio de los carlistas; Juana Josefa de Echevarria por 400 azumbres[13] de chacolí que le exigieron los carlistas; Manuel de Ubieta y Bartolomé de Uriarte por una pareja de bueyes que les exigieron los carlistas; los curas de san Vicente porque carecen de efectos para administrar los sacramentos; Juan Bautista de Barnechea por cuartillos de chacolí que le sacaron los carlistas. Para cobrar todo ello determinan hacer una derrama entre los vecinos. Como hay muchos ausentes se determina que a las ausentes se les haga traba de los bienes que posean hasta completar el débito.
  • 19 de agosto: respuesta al pedido del General de Bilbao solicitando quinientas cargas de paja pagadas a real y medio cada una. Que en esta anteiglesia no se halla tanta paja como se pide en atención a que con motivo de haber pasado la columna, no haber sembrado los vecinos el trigo que debía sembrarse y que tampoco se ha cogido por la mucha tempestad tenida en el invierno y los exorbitantes calores y sequía que se experimentó.
  • 15 de octubre: a la solicitud de poner en Sodupe 1890 raciones de pan, 1965 de carne y 114 de forraje se responde que es muy dificultoso porque el pueblo se halla muy agobiado.
  • 27 de octubre: nuevo pedido del comisionado de Sodupe. La misma respuesta aunque se decide hacer una nueva derrama entre los vecinos. Ante todo ello se comisiona a Castor de Andechaga y Nicasio de Cobreros para que hagan ver a la Diputación el estado del pueblo para que se tenga en cuenta.
  • 5 de noviembre: circular de la Diputación General para que se obligue a hacerse con fusil útil, bayoneta y canana a todos los que se hallan alistados en el armamiento general.
  • 26 de noviembre: nuevo pedido de Sodupe de pan, carne y paja.
  • 28 de noviembre: Ramón de Castaños, fiel, ha sido multado por no haber cumplido con la orden del Gobernador del Desierto[14] de acudir a trabajar con parejas de bueyes, artículos y hombres. Solicita se arregle la situación.

1838

  • 8 de enero: de Sodupe se solicita 40 cajas para sacar tierra y treinta azadas con sus cabos, pena de cien ducados de multa y que terminado el trabajo se devolverán. Pide el Ayuntamiento se haga presente al mismo Sr. Leguina que el gobernador del Desierto que está inmediato a ésta hace igual pedido tanto en hombres cuanto de cosas y que tenga en consideración de no cargarle a este pueblo porque no puede suministrar a ambas fuerzas. Nuevo oficio sobre los mismo indicando al de Sodupe que el del Desierto les ha pedido lo mismo y amenazado con una multa y en su efecto con las bayonetas si no se da cumplimiento a ella
  • 14 de enero: se da orden de comprar uno o dos bueyes y suministrar raciones a Sodupe. El gobernador del Desierto solicita, so pena de fuerte multa, la presencia de 25 hombres diarios sin faltar ni uno solo.
  • 21 de enero: en atención a que estos años de 1834, 35 y 36 fueron los gastos tan exorbitantes por los suministros y servicios de las tropas… se están debiendo a la mayor parte de los vecinos cantidades de reales… por artículos de pan, carne, vino y demás servicios, de manera que para pagar dichas cantidades es necesario imponer contribuciones y para ello se precisa la autorización de la diputación… se solicita.
  • 25 de enero: durísima amenaza del gobernador del Desierto por la falta de asistencia de los trabajadores y sus yuntas de bueyes para los servicios que deben prestar tanto en Baracaldo como en Sestao y Portugalete. Amenaza con enviar soldados para imponer a este pueblo la debida obediencia hacia el trono constitucional de la reina Isabel II. Se determina corresponder a la llamada.
  • 28 de enero: en atención a las grandes deudas se hace una nueva derrama entre los vecinos.
  • 2 de febrero: sólo se dice misa en El Regato por escasez de sacerdotes. Nuevo pedido del almacenista de suministros de Sodupe. Solicita algunas raciones de carne y grano. Se buscará algún buey para satisfacer el pedido.
  • 11 de febrero: Manuel de Burzaco exige algún pago por las caballerías que utiliza en llevar suministros a Sodupe. Nueva solicitud del almacenista de Sodupe, D. Blas de Galdacano: 18 fanegas de forraje, 60 cargas de paja y una fanega de sal.
  • 26 de febrero: nuevo pedido de Blas de Galdacano para que suministren raciones.
  • 4 de marzo: el comandante del pueblo solicita para el fuerte de Balmaseda peones, carpinteros, cal y tejas; otro tanto para el almacén general. Se intenta disminuir las cantidades por considerarlas excesivas. Para ello se comisionan dos ediles ante el Brigadier Castor de Andechaga para que influya ante el gobernador de Balmaseda
  • 14 de marzo: el gobernador de Balmaseda se queja de que no cumplen con sus obligaciones y les relaciona lo que están debiendo. La misma queja viene del Gobernador del Desierto indicando que se le ha engañado enviándole mujeres y chicos. Amenaza con enviar tropa.
  • 25 de marzo: el día de ayer habiendo salido los soldados del fuerte del Desierto se llevaron a aquel fuerte a Máximo de Olaso, Bruno de Olaso, Braulio de Olaso, Francisco de Acharandio, Agustín de Chavarri y Juan Jose de Urtado donde se hallan detenidos. Exige un certificado de que no corresponden a los titulados carlistas. El Ayuntamiento confiesa que Braulio de Olaso lo estuvo aunque llevado forzosamente. Que Juan José no es de esta anteiglesia y que viene huyendo para que no le lleven a filas y que los cinco restantes no han pertenecido a las filas carlistas. Queja del Comandante de armas de Gordejuela de que no se cumple con la obligación de asistir a las fortificaciones de Balmaseda.
  • 1 de abril: el comandante general de Santander, Castor de Andechaga, solicita relación de mozos de 17 a 40 años. El gobernador del Desierto amenaza con vender dos yuntas de bueyes que tiene detenidas en si no se cumplen las obligaciones que tienen para con el fuerte.
  • 3 de abril: el gobernador del Desierto exige 5 hombres suficientes y doce chicos o chicas de la edad pasada de doce años o mujeres para los trabajos de aquella fortificación.
  • 22 de abril: el gobernador del Desierto llama a los primeros fieles regidores y les indica que si el ayuntamiento no paga lo que debe por los trabajos realizados en las fortificaciones les multará a ellos mismos embargándoles sus bienes. Se realiza una derrama entre los vecinos.
  • 6 de mayo: exigencia del Gobernador de Balmaseda para que se pague lo correspondiente a los trabajos de fortificación. Amenaza con multa. Se realiza una derrama. Gracia concedida por su Majestad a Pedro del Horno y a Margarita de Careaga de la pensión de una ración de pan y otra de carne por el fallecimiento de su hijo Tomás, sargento segundo en la acción de Sopuerta el 4 de Marzo de 1834. Lo mismo para Ramón de Urcullu y su mujer Ramona de Cantarranas por el fallecimiento de su hijo Lucas sargento 2° en la acción de Cruces el 22 de Marzo de 1834.
  • 25 de mayo: solicitud del comisario de guerra de raciones gratuitas. Se responde haciendo ver la imposibilidad de dar cumplimento a dicho pedido por hallarse exento este pueblo de prestar suministros de raciones.
  • 29 de mayo: Blas de Galdacano solicita 2500 raciones de carne y doce fanegas de forraje amenazando con enviar la fuerza. Se acuerda, dada la pobreza, satisfacer con dos cabezas de ganado mayor. A sus dueños se les satisfará con la primera contribución.
  • 12 de junio: ante a falta de cumplimiento de asistir a las fortificaciones del Desierto así como relevar a los trabajadores y parejas de bueyes se pide que se ponga atención a los mismos.
  • 1 de julio: quejas de algunos vecinos por los trabajos que realizan: en un caso porque solo tienen una caballería y les exigen lo mismo que a quienes tiene más; en otro porque no les pagan lo convenido.
  • 29 de julio: ante la amenaza del Gobernador de Bilbao de multarles con mil quinientos pares de zapatos por no mandarle doce caballerías de marca, deciden enviar una comisión para que se rebaje el pedido.
  • 1 de agosto: se lee el memorial del Comandante general de la provincia en el que se comunica haber requisado 21 mulas por desobediencia en traficar vena, por no darle noticias de los mozos solteros que había y los padres que tenían hijos en la facción.
  • 7 de agosto: memorial de José Mª de Escauriza y a nombre de otros vecinos e inquilinos de la Vega de la Punta haciendo presente que en vista de los incendios sufridos en las casas de aquella vega y anegarse de agua salada por lo cual no produce las siembras por lo que no pueden pagar la contribución. Deciden que satisfagan en relación a 10 cosechado.
  • 10 de agosto: habiendose leído el memorial presentado por el fiel actual D. Jacinto de Burzaco al comandante general de la provincia a nombre de diferentes interesados con motivo de haber pasado a esta anteiglesia dicho señor con su columna y haber requisado 21 caballerías y llevarlas a la villa de Bilbao y ordena en su decreto que la multa que impone a este pueblo es por la desobediencia que han tenido a las órdenes del comandante general en jefe que tiene prohibido el tráfico de venas[15] y a las suyas por no haberle dado noticias de los mozos solteros que había en el pueblo y de los padres que tenían hijos en la facción … Eximir de contribución a los inquilinos de la vega de la Punta con motivo de haberse incendiado las casas y haberse anegado de aguas en proporción a lo que se produjo…
  • 12 de agosto: para pagar la multa anterior se determina imponer a la propiedad de esta anteiglesia una contribución de sesenta por ciento.
  • 18 de agosto: relación de haber pasado a esta anteiglesia el comandante general de esta provincia con su tropa y había llevado cantidad considerable de caballerías a la villa de Bilbao y haber impuesto multa a este pueblo… y exige doce mulas y 1500 pares de zapatos y que si no se da cumplimiento a este pedido pasará a este pueblo y que llevará el resto del ganado que hubiese y demás efectos y por último hasta los hombres. En vista de ello acordó el Ayuntamiento que por de pronto se ponga una nota de aquellos vecinos que se les condone puedan adelantar unos más y otros menos entregándoles el correspondiente documento para que vayan descontando en contribuciones de las cantidades que anticiparen para dar frente al pedido… y aquel vecino o vecinos que no quisiesen pagar o adelantar se pongan en lista para presentar esta al General para que este determine lo que tuviere por conveniente…
  • 26 de agosto: se decide que la multa sólo la paguen quienes hayan incumplido la orden respecto al tráfico de vena. Habiéndose leído el oficio de la Diputación General de este señorío a la mayor brevedad se le remita a ella el estado circunstanciado de todas las raciones de pan, carne y forraje que haya suministrado ese pueblo al Ejército Real desde primero de Julio de 1837 hasta fin del mismo mes de este año
  • 2 de septiembre: respecto a la multa de 1500 pares de zapatos por la venta de vena y no dar lista de padres que tiene hijos en las filas de Carlos quinto[16]… imponer a cada vecino diez reales por una vez …
  • 14 de septiembre: ante un nuevo pedido se responde que este pueblo se halla exento de raciones por la diputación y que en atención a la situación en que se halla con los dos saqueos últimos que ha sufrido en este mismo año hasta llegar el caso de dejar los hombres desnudos y que la mayor parte de los vecinos tienen que perecer de hambre…
  • 21 de octubre: Circular pidiendo nombres de jóvenes y casados en la presente guerra y de los que hayan aumentado el pueblo ….que se le haga presente la situación del pueblo tan próximo a la guarnición y que hoy mismo también han invadido y que se han llevado la avanzada de guerrilleros y que haga la exacción de los mozos por la fuerza y como a su anterior pedido no han respondido invadieron el pueblo por tres veces haciendo saqueos de lo que encontraban por cuyo motivo se puede esperar el que reduzcan a cenizas al resto del pueblo. El gobernador de la villa de Balmaseda se lleva como rehenes a Jacinto de Burzaco y Pedro de Alday por no pagar una deuda que tiene la anteiglesia.
  • 11 de noviembre: se dio cuenta del memorial presentado por Manuel de Loizaga exponiendo que con motivo de haber levantado su casa que se la incendiaron y que solamente ha podido proporcionar la mitad para su casa y que para la otra solicita se le permita hacer uso de la de la ermita de San Bartolomé mediante va decayendo, pagando lo que fuese justo y tasado. El ayuntamiento acordó no haber lugar a la solicitud. Como se experimenta falta de teja y demás materiales de le ermita de san Bartolomé y que algunos vecinos le han llevado sin mandato del ayuntamiento … que se averigüe quien ha sido y que a expensas de ellos se reponga el edificio Que se presente al comandante general de Galdacano haciendo presente la fatiga que a la fuerza y sin su autorización está exigiendo al vecindario con los plantones y con exposición de perder las vidas …
  • 18 de noviembre: el gobernador del Desierto solicita sean presentadas en aquel fuerte 60 cargas de paja para jergones, cuatro paisanos con hachas y demás útiles para el corte de leña y en su defecto 50 quintales de leña cortada y además 8 hombres con azadas y cajas para ser empleados con algunas obras … A la solicitud de Mateo de Ardanza solicitando se le dé permiso para hacer uso de algunas tejas y de materiales de la ermita de san Bartolomé para hacer una choza para en ella abrigarse con su familia pagando lo que sea justo en atención a que se halla a la intemperie en su visita, el ayuntamiento acordó que en el mismo sitio dentro de la ermita puede hacer la choza que desea y que cuide de lo que hubiese dentro del edificio haciéndole cargo de lo que hubiese para lo cual tomara razón la justicia.
  • 2 de diciembre: varios memoriales de vecinos reclamando se les reconozca o devuelva préstamos que han realizado para pagar multas de la anteiglesia: novillos, raciones …

1839

  • 6 de enero: el gobernador de Valmaseda solicita diez caballerías para llevar los bagajes correspondientes. Solicita igualmente se le llevan los jergones solicitados para el descanso de los voluntarios que permanecen en los puntos avanzados. En caso contrario los exigirá duplicados.
  • 27 de enero: oficio del general de la villa de Bilbao relativo a que el permiso concedido a los vecinos que conducen venas a las ferrerías ocupadas por las filas carlistas y ordena que toda caballería que se emplee en este tráfico será para el servicio del ejército y sus dueños multados en proporción a su fortuna.
  • 3 de marzo: exigencia del gobernador de El Desierto para que se le provea de paja útil para jergones para la tropa, tres carros con sus correspondientes parejas y el material para la construcción de brazos y angarillas …
  • 10 de marzo: se decide poner una contribución del quince por ciento a la propiedad para pagar los gastos de fortificación de El Desierto y la deuda contraída con Clemente de Iturriaga. Solicitud de varios vecinos de exención de trabajos e impuestos por la muerte de sus hijos en la guerra: Juan de Gorostiza, Antonio de Urcullu, Miguel de Loizaga, Sinforiano? de Chavarria. El tema de la deuda con Clemente de Iturriaga lleva bastantes sesiones.
  • 1 de abril: dos vecinos amenazan con no ir a las obras de fortificación del Desierto si no se les paga lo convenido.
  • 4 de abril: se pone en venta una viña en Bilbao propiedad del desamortizado Monasterio de Burceña (comprada por Pedro Uhagón en 8.352 reales). Igualmente una casa y heredades del mismo Monasterio ubicadas en Bilbao (compradas por Manuel Bárbara en 168.100 reales)[17].
  • 7 de abril: carta de la abadesa del Convento de Santa Clara de Abando reclamando no se la han pagado los réditos de cinco años. Amenaza recurrir a la justicia si, al menos, no se le pagan los tres primeros años. El ayuntamiento responde que debe solicitar una demora porque no tiene dinero en caja.
  • 8 de abril: oficio del gobernador del Desierto por el que comunica que le es muy sensible verse en la precisión de castigar con todo rigor la declarada rebeldía con que se manifiesta este pueblo ya por la falta de cumplimiento de pedidos que se hacen desde aquel fuerte o ya por el abandono en que dejan sus casas y hogares el circular las tropas de la reina nuestra señora por este territorio, refugiándose todos los habitantes al país dominado por los enemigos dejando cerradas las casas o bien entregadas a las mujeres y chiquillos. Y deseoso de evitar las consecuencias marcadas por los bandos y órdenes del Capitán General espera de este vecindario que en lo sucesivo permanecerán todos en sus casas al aproximarse a ellos dichas tropas y los individuos de justicia cumpliendo con su deber y en unión del señor cura y estos se presenten al jefe que venga al mando pues que la casa que no hallase sus habitantes será desolado y entregada a las llamas y los individuos que dejen de presentarse sufran los castigos correspondientes.
  • 10 de abril: el gobernador del desierto sigue pidiendo 1500 cargas de paja y 50 pares de zapatos. Nueva derrama para evitar represalias.
  • 14 de abril: comisión para suplicar al general de las tropas de la reina que cuando pasen por esta jurisdicción tenga la caridad no nos dañen personalmente pues estamos obedientes a sus mandatos y si por desgracia hubiese algún desobediente no será justo que por este pague el obediente Nota de la Diputación prohibiendo absolutamente a toda persona la comunicación con la plaza enemiga de Bilbao imponiendo las penas rigurosas a los transgresores de esta medida sin excepción a persona. Se envía un delegado al presidente de la Diputación a fin de que soliciten por los comestibles necesarios diarios el paso franco a las plazas de Bilbao y demás y en caso de no conseguir de este lo eleven a donde corresponda en la que hagan relación de la situación de este pueblo, bajo las baterías de las tropas cristinas que en poco tiempo pueden asolar la mayor parte del pueblo. Multa por no asistir a las fortificaciones del Desierto[18].
  • 16 de abril: enterado el ayuntamiento de la petición de Balmaseda de diez caballerías.
  • 22 de abril: se paga cantidad de dinero por la libertad de José Mª Lazana, segundo fiel regidor, preso en el fuerte del Desierto por algún debido que se adeuda al Gobernador. Se aumentó el porcentaje del 15 al 20 % para dar cumplimiento al pedio de raciones.
  • 26 de abril: oficio del interventor, León José de la Mata para que el 27 se presenten en la villa de Balmaseda cuatro mil raciones de carne mediante la aglomeración de tropas sobre esta línea que obliga por ahora extraordinariamente, sin embargo, de no haber sido este pueblo molestado con pedido de esta naturaleza en tanto tiempo.
  • 2 de mayo: Oficio de la diputación general de este señorío solicitando para los heridos es necesario vendas e hilos y que se aprovise de este artículo a los hospitales. Se busca el medio de realizarlo. Nueva petición de mil cuatrocientas raciones de carne.
  • 5 de mayo: Carta de Jose Mª de Zubiaguirre, vecino de Bilbao, en la que dice que un amigo suyo del reino de Galicia le ha escrito que en la parroquia de ¿Corcubion? Se hallan algunos libros sacramentales. Juan José de Peron solicita exención de impuestos por habérsele muerto Alejo en la guerra. Orden del gobernador del Desierto para que sustituyan las parejas porque ya llevan mucho tiempo.
  • 13 de mayo: pedido del Gobernador de Balmaseda para que catorce hombres se presenten diariamente en el punto de Gudíes.
  • 19 de mayo: oficio del general de Bilbao ordenando se paguen a D. Clemente de Yturriaga por adelantar en raciones a la guarnición de Burceña y Luchana. En caso contrario pasará con la fuerza armada para exigirlo. Se envía una comisión para hablar con D. Clemente a fin de que posponga el cobro hasta Agoto en que se le satisfará al menos la mitad y que le hagan presente la situación presente del pueblo que se halla en la mayor miseria.
  • 2 de junio: los comisionados anteriores responden que D. Clemente no puede aguantar más porque se halla en gran necesidad.
  • 16 de junio: petición de Balmaseda de envío de mil quinientas raciones. El Ayuntamiento enterado acordó que mediante no se hallan ya en aquella villa las fuerzas de las tropas, se suspendan por ahora el mandarlas con motivo a que pueden ser sorprendidas. Mediante haberse suscitado y hecho presente que en el transito haya algunos entorpecimientos con los vecinos. Se nombra comisión que lo arregle.
  • 22 de junio: nueva requisitoria acerca de débito a Iturriaga. Se detenía que de la cosecha de trigo se le entregara y en dinero hasta ocho mil reales. Suplicarle que espero hasta entonces.
  • 24 de junio: oficio del encargado de raciones en Gueñes: solicita 22 fanegas de forraje. Enterado el ayuntamiento responde que el vecindario se halla en la mayor miseria, padeciendo bastantes hambres entre ellos y que si algún vecino trata de extraerlo de otra parte para la manutención de su familia se lo quitan en el camino antes de que lo puedan entrar en sus casas el jefe de las partidas volantes.
  • 7 de Julio: al pedido de la Diputación de cuatro mil raciones de carne se responde que acaban de hacer un sacrificio de consideración a favor de los beneméritos defensores de la justa causa y que el pueblo no sabe que contestar a dicho oficio por ser una suma muy considerable que lo único que puede hacer es enviar unas quinientas sin embargo estar continuamente suministrando partidas sueltas.
  • 28 de julio: pedido del almacenero general de dos mil raciones de carne o en defecto pasará la fuerza armada.
  • 4 de agosto: se acuerda vender alguna finca del pueblo para pagar la deuda con el Sr. D. José Mª de Escauriza. Se atienden otras reclamaciones de vecinos. Se acuerda satisfacer como se pueda el pedido del Gobernador del Desierto que exige para los cuatro oficiales varios efectos como son tres pucheros u ollas, una sartén platos de Talavera, una fuente, dos tazas, una botella, dos jícaras, una chocolatera, una palangana, dos cubiertos de metal y un cántaro.
  • 11 de agosto: se intenta soluciona el remate de la deuda con Iturriaga. Dos vecinos solicitan comparar tierras en Zubileta y Aguirre. Se sacan a remate. Doña Isidora de Lecubarri, viuda, solicita que de lo que se le debe se vaya descontando de los libramientos.
  • 12 de agosto: se impone una contribución de un veinte por ciento a la propiedad para satisfacer la deuda con Iturriaga.
  • 21 de agosto: petición del comisionado de guerra de la tercera brigada para que se ponga a su disposición 400 raciones de pan y cuatrocientas de carne y habichuela y cuatro fanegas de piensa todos los días hasta nuevo aviso con amenaza de enviar la tropa y exigir el doble y conducirle preso junto con cuatro de los mayores hacendados. Se procurara responder haciéndole ver los sacrificios que este pueblo está sufriendo con las fortificaciones del Desierto y demás. Se aprueba el remate de vea de los dos terrenos anteriormente citados en vista del apuro en que se encuentra la Anteiglesia.
  • 24 de agosto: similar petición del comisionado pidiendo mi raciones de pan, carne y alubia … Se envía una comisión para solicitar la exención en vista de la situación en que se encuentra la corporación.
  • 26 de agosto: circular del jefe político ordenando que son necesarios treinta y seis carros pata conducirlos a Durango.
  • 10 de Septiembre: pedido de la Diputación Provincial a entregar en la villa de Durango de siete mil quinientas raciones de boca, es decir de pan y carne y doscientas veinte y cinco de pienso. Se comisiona a D. Felipe de Murga para que pueda conseguir algún alivio en beneficio de esta anteiglesia en atención a la situación en que se encuentra la corporación.
  • 17 de septiembre: se impone una derrama a todo el vecindario sin excepción para satisfacer la petición anterior.
  • 6 de octubre: la Diputación Provincial envía un oficio relativo a que sin su autorización se están imponiendo contribuciones a los vecinos. Comisión para hacer ver a la diputación para hacer ver el estado en que se halla el pueblo para tomar las medidas a fin de salir de los ahogos y urgencias en que se encuentra. Tres memoriales solicitando beneficios vacantes: Pedro Madariaga (que habilitará a su costa para celebrar una de las capillas de la Iglesia de Burceña), Tiburcio de Olavaria y José Mª de Exeña?, capuchino.
  • 13 de octubre: circular de la Diputación Provincial relativa a la confirmación de los fueros que los Diputaos a Cortes se han dignado mandar provisionalmente. Relación de la comisión enviada a Bilbao para revisar las cuentas en la guerra que ha concluido.
  • 20 de octubre: nueva comisión para aclarar las cuentas de los vecinos de la anteiglesia. A partir de aquí: muchas reclamaciones de gentes para que se les paguen los réditos de dineros prestados o deudas contraídas.
  • 28 de noviembre: se pone en venta un caserío ubicado en Barakaldo, propiedad del extinguido Monasterio de Burceña (comprado por Pascual Uhagón en 32.000 reales)[19].
  • 16 de diciembre: se pone en venta un terreno en La Isla-Burceña, propiedad del extinguido Monasterio de Burceña (comprado por Manuel Bárbara en 4.200 reales).[20]
  • 28 de diciembre: se ponen en venta una casa, tierras y viña en Barakaldo (compradas por Santiago Ruiz de Olano en 28.000 reales), dos tierras en el mismo Barakaldo (compradas por el mismo Santiago Ruiz en 21.500 reales) y un molino con casas y heredad en Mingolea (compradas por Francisco de las Ribas en 160.000 reales). Todo ello propiedad del extinguido Monasterio de Burceña[21].

1840

  • 10 de febrero: se pone en venta una huerta en Barakaldo, propiedad del extinguido Monasterio de Burceña (comprada por Manuel Bárbara en 4.200 reales)[22].
  • 18 de Marzo: se pone en venta una heredad en la vega de Burceña, propiedad del extinguido Monasterio de Burceña (comprada por Manuel Bárbara en 16.600 reales).[23]
  • 15 de Julio: se ponen en venta el caserío de Tapia en Baracaldo (comprado por Rufino Ybarra en 38.000 reales); la casería de la casa Chiqui de la Tejera en Baracaldo (comparada por Uhagon a hijos de Bilbao en 48.500 reales); tierras de Sorroscoiti en Abando (compradas por Manuel Bárbara en 10.000 reales); huerta en la Junquera contigua al Convento de Burceña (comprada por Manuel Bárbara en 5.300 reales); una huerta en Barakaldo (comprada por Francisco Uhagón en 111.500 reales); la casería de Goicoechea y pert. en Bilbao (comprada por Francisco de la Rivas en 130.000 reales); molino y tierras de Retuerto (compradas por Francisco de las Rivas en 160.000 reales) y un terreno en la Junquera de Baracaldo (comprado por Manuel Bárbara en 3.184 reales). Todos estos bienes eran propiedad del extinguido Monasterio de Burceña[24].

1843

  • s/f: se ponen en venta una casa y terrenos en Burceña (comprada por Manuel Bárbara en 121.334 reales), una casa en Rájeta (Manuel Bárbara en 52.000 reales), una casa en Retuerto (Manuel Bárbara en 41.000 reales), una casa y pert. en Retuerto (Manuel Bárbara en 59.000 reales), una casa y tierra en Bueceña (Mamerto Oleaga en 60.100 reales), una casa y tierras en Rájeta (Mamerto Oleaga en 80.100 reales), tierras en Mónica (Mamerto Olega en 1.100 reales), heredades en Ansin (Mamerto Oleaga en 13.400 reales) y heredades en San Bartolomé (Mamerto Oleaga en 2.600 reales)[25].

1844

  • s/f: se pone a la venta unas heredades en Ybarreta (compradas por Ramón Usaola en 11.500 reales).
  • 14 de febrero: se pone a la venta tierra con 10 est. de pan sembrar (comprada por Mamerto Oleaga en 110 reales), tierra en el barrio de San Bartolomé (Mamerto Oleaga en 260 reales), una casería y tierra en Asoeta –Baracaldo- (Mamerto Oleaga en 6.010 reales), un terreno en Retuerto con 950 est. (Mamerto Oleaga en 1.340 reales), una casería y tierras en Baracaldo (Mamerto Oleaga en 8.010 reales). Todos estos bienes eran propiedad del extinguido Monasterio de Burceña[26].
  • 5 de julio: casa quemada y tierras en Retuerto con 4.688 est (Manuel Bárbara en 59.000 reales), casa quemada y tierras en Rájeta con 3.161 est (Manuel Bárbara en 52.000 reales), una casería quemada y tierras en Rájeta con 5.920 est (Manuel Bárbara en 71.000 reales) y una casa quemada y tierras en Retuerto con 5.285 est (Manuel Bárbara en 41.000 reales). Todos estos bienes eran propiedad del extinguido Monasterio de Burceña[27]

 

 

[1] LIBRO DE DECRETOS 1806-1847

[2] Se refiere a Castor de Andechaga. Guerrillero carlista nacido en Gordexola (Bizkaia) el 28 de marzo de 1801 y bautizado en la iglesia de la Degollación de San Juan Bautista de Gordexola. Murió el 29 de abril 1874, a los 71 años de edad. Fue cabo de segunda en las tropas realistas de 1822, alcanzando con el tiempo el grado de brigadier. Figuró como uno de los caudillos más populares de las fuerzas carlistas durante las dos guerras primeras. Al firmarse el Convenio de Vergara era comandante general de las Encartaciones, su tierra natal. Durante la guerra del 1873 al 76 tomó Portugalete y asistió al sitio de Bilbao. En Talledo tuvo lugar la ofensiva liberal más violenta al frente de Concha que sorprendió a las tropas de Andechaga a pesar de haber recibido los refuerzos -insuficientes- de Velasco. Andechaga se retiró al alto de Las Muñecas donde siguió resistiéndose hasta recibir el balazo que segó su vida. www.euskomedia.org.

[3] Árboles bortales o árboles madroños. Eran muy abundantes en toda la zona. Aún se conservan algunos diseminados por la zona de Peñas Blancas.

[4] Desde esta fecha hasta el inicio de 1837 no hay ningún Decreto.

[5] Estos datos (que consideramos interesantes) no se toman de las Actas Municipales sino de José Mª MUTILOA “La Desamortización en Vizcaya” pp. 71-72. 

[6] A.H.P.B. Caja 224, Burceña. Tomado de José Mª MUTILOA “La desamortización en Vizcaya” pp. 71-72

[7] www.euskomedia.org

[8] El “real de vellón” era una aleación de cobre y plata con una equivalencia de 2,5 respecto al real de plata. Con la introducción de la peseta (1868, durante el Gobierno Provisional), el real de vellón equivalía a 25 céntimos. De hecho a las monedas de 50 céntimos se las llamaba de “dos reales”.

[9] En castellano también “tojo”.  Forma parte de los matorrales que sustituyen a robledales, marojales y hayedos, colonizando además lugares removidos como taludes, escombreras, etc. En ocasiones domina estos matorrales conociéndose entonces con el nombre de argomales, extendidos por las montañas del País Vasco, especialmente en la vertiente cantábrica. Es un arbusto espinoso de hasta 2,5 m de altura, de ramas principales erectas, con brotes y ramificaciones muy numerosos, formando una maraña; con ramas de color verde-oscuro y flores amarillas. Legumbre, largamente aovada, pelosa, que se mantiene sin caer; lleva en su interior 4-15 semillas. Florece de diciembre a mayo, pero no es raro que tenga algunas flores durante todo el año.

[10] Se refiere, creemos, a “parejas de bueyes” por cuanto una yugada, en sentido estricto, es una unidad de medida representada por lo que un par de bueyes puedan arar en un día completo.

[11] No debemos olvidar que San Roque es el tradicional patrono contra las enfermedades contagiosas (peste, tiña…). Existen en nuestro entorno dos templos dedicados al santo: Portugalete y El Regato. De esta relación nace la “leyenda” y “relación” entre “tiña” y Sestao aunque, desde Sestao, se aplica a Barakaldo. ¡Cuestiones de vecindad!

[12] Medida de capacidad para el grano, las legumbres y otros frutos, de valor variable según las regiones. En Castilla a unos 55,5 litros, y en Aragón, a 22,4 litro. Es muy posible que en Barakaldo se utilizase la castellana.

[13] Medida antigua de capacidad para líquidos que equivale a 2,016 litros, es decir, la octava parte de una cántara. Se dividía en cuatro cuartillos.

[14] No debemos olvidar que en la Anteiglesia estaban aposentados ambos contendientes: unos con centro en el Desierto y los otros en San Vicente. Añádese alguna demanda del gobernador del cercano Güeñes (supuestamente carlista, al igual que el de San Vicente).

[15] Mineral de hierro

[16] Denominación del pretendiente carlista: Carlos Mª Isidro (hermano de Fernando VII y tío, por ello, de Isabel II).

[17] José Mª MUTILOA “La Desamortización en Vizcaya” p. 77

[18] Posiblemente se refiere al fuerte de Rontegui, principal bastión liberal.

[19] José Mª MUTILOA “La Desamortización en Vizcaya” p. 77

[20] Id.

[21] Id.

[22] Id. p.82

[23] Id

[24] Id

[25] Id. pp. 116-117. No se indica su procedencia. Únicamente que pertenecían al Clero Regular. No es muy descaminado pensar que fuesen del Monasterio de Burceña.

[26] Id. p. 156-7

[27] Id. p. 158-9

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 29 de mayo de 2025

  1. Los Paúles en Barakaldo, por Aimar Hidalgo
  2. Los Paúles en Barakaldo, por Alison Castelo
  3. Los Paúles en Barakaldo, por Jorge Paz
  4. Los Paúles en Barakaldo, por Mikel Marcos
  5. Los Paúles en Barakaldo, por Ugaitz Préstamo

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo