Menú

Orí­genes e Historia de las Encartaciones

Orí­genes e Historia de las Encartaciones

El territorio de Las Encartaciones ha estado poblado desde la prehistoria.
Así­ lo atestiguan diferentes descubrimientos arqueológicos en cuevas, destacando especialmente las representaciones gráficas (grabados y pinturas) de las cuevas de Ventalaperra, Rincón, Polvorí­n (Carranza) y Arenaza (Galdames). En el Neolí­tico aparecen los primeros poblados al aire libre y los primeros dólmenes que jalonan numerosos montes de todo el territorio encartado. La romanización también aparece en la zona, evidenciada principalmente por la calzada que la atravesaba de norte a sur y por algunos otros descubrimientos, como los restos mineros de época romana del pantano de Oiola (Trapaga). Tras la caí­da del Imperio Romano, entramos en un periodo oscuro de casi cuatro siglos del que prácticamente no sabemos nada.

No será hasta el siglo IX cuando aparezca la primera mención a alguna zona de Las Encartaciones. Se trata de Carrantia (Carranza) y Subportam (Sopuerta) que son mencionadas en las Crónicas del rey asturiano Alfonso III. A partir de aquí­ aparecen nuevas menciones como las de Salceto (valle de Salcedo: Zalla y Gí¼eñes) en 1143, Sumrrostro (Valle de Somorrostro: actual Margen Izquierda) en 1068) y, finalmente, el término Incartationis (Encartaciones) en 1175.

Por lo tanto, sabemos que en torno al siglo XII ya existen las cuatro zonas principales de que se compone Las Encartaciones: Valles occidentales (Carranza y pueblos cercanos), valles centrales (Sopuerta y pueblos cercanos), valle de Salcedo (pueblos del actual valle del Cadagua) y valle de Somorrostro (actual Margen Izquierda). Además, aparece el término Incartartionis que, aunque no sabemos cuánto abarca, será el que terminará denominando a todos esos valles.

Finalmente, en 1390 aparece la primera mención a las Juntas de Abellaneda aunque se menciona que ya se celebran desde antiguo. De esta manera, podemos suponer que la comarca de Las Encartaciones, aproximadamente con la extensión que ha tenido históricamente, ya debí­a existir aproximadamente desde los siglos XII o XIII.

La división administrativa definitiva (formación de los concejos y valles con sus lí­mites bien establecidos) y la organización de un cuerpo polí­tico concreto (con representantes por cada pueblo) debió de realizarse en torno al siglo XV, superando el periodo medieval con una representación más convulsa y menos organizada.
Finalmente, queda establecido un sistema por el cual cada concejo enví­a un sí­ndico a las Juntas, las cuales están presididas por el Teniente Corregidor (una suerte de «gobernador») y apoyadas por un escribano (un notario) que da fe de todo lo que allí­ se dice.

Las Encartaciones disponí­an de su propio fuero pero, en 1576, como consecuencia de la renovación que de él debí­an hacer, adoptan el Fuero de Bizkaia, gracias a la gran similitud existente entre ambos.

La comarca, a pesar de ello, mantendrá su particularidad histórica; ser parte del Señorí­o de Bizkaia pero conservando sus propias instituciones. De esta manera, los concejos o valles encartados no enví­an cada uno un representante a las Juntas de Gernika sino que se reúnen previamente en Abellaneda para discutir sus problemas y para elegir al sí­ndico que les representará en conjunto en las Juntas del Señorí­o.

A pesar de ello, los concejos encartados mantendrán desde el siglo XVII continuas disputas sobre si era conveniente o no integrarse «plenamente» en el Señorí­o de Bizkaia. Así­, durante diferentes periodos habrá concejos que se separen de Las Encartaciones y se integren en Bizkaia y que luego vuelvan a hacer el camino inverso. Esto ocurrirá en diversas ocasiones hasta que, finalmente, en 1801, todos los concejos deciden integrarse plenamente en el Señorí­o, desapareciendo definitivamente las Juntas Generales de Abellaneda.

Javier Barrio

Director del Museo de las Encartaciones

2 Comentarios

  1. Xabier Gartzia Moran

    Estimado Javier: Siempre he creido que Barakaldo, hacia el siglo XIV pertenecia al Valle de Somorrostro y por tanto a las Encartaciones. La información que he coseguido no me lo aclara del todo.¿Podrí­a Vd. sacarme de dudas?. Perdone por las molestias que le pudiera ocasionar. Atentamente Xabier

  2. Joel

    Aupa Xabier!
    Hasta 1350-1370 Barakaldo pertenecí­a al Valle de Somorrostro (Encartaciones), el cual incluí­a (San Julián, Ciérvana, San Pedro y Santa Juliana de Abanto y Barakaldo).A partir de esa fecha debido a «las guerras de bandos» de oñacinos contra gamboinos, ganaron la guerra los oñacinos,partidarios de incluir a Barakaldo en Bizkaia, y pasó a formar parte Barakaldo de la Merindad de Uribe en la Casa de Juntas de Gernika, abandonando así­ la Casa de Juntas de Avellaneda, por tanto su desanexión a las Encartaciones e

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 30 de junio de 2023

  1. Paseo Fueros, por Anabel Emeka
  2. Paseo Fueros, por Arene Ríos
  3. Paseo Fueros, por Daniela Colman
  4. Paseo Fueros, por Eleder López
  5. Paseo Fueros, por Irune Martín
  6. Paseo Fueros, por María Narváez

Comentarios recientes

noviembre 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo