Menú

RECORRIDO HISTÓRICO 28: una ermita desconocida y desaparecida: SAN JOSÉ del JUNCAL

RECORRIDO HISTÓRICO 28: una ermita desconocida y desaparecida: SAN JOSÉ del JUNCAL

La erección de ermitas es una constante en cualquiera de nuestros pueblos. Normalmente ubicadas en los alrededores del núcleo urbano y con múltiples advocaciones al santoral cristiano. Gurutzi Arregi en un espléndido trabajo[1] nos dice que en nuestro entorno más próximo existieron once ermitas.

En este recorrido, además de las citadas ermitas, nos detenemos en una próxima a nuestro entorno y muy visitada por barakaldeses/as en su romería anual aunque esté en la muga de Trapagaran. Nos referimos a la de San José del Juncal, hoy desaparecida. Juan Cordón[2] la describe de forma profunda.

1.- Las ermitas de Barakaldo

  1. a) SANTA ÁGUEDA:

Emplazamiento: Está situada en el barrio Santa Águeda, en la ladera del monte Arroletza. Al lado derecho la ermita tiene adosado un caserío. Altitud: 205 m.

Descripción: Planta rectangular de 31,50 x 9 m. Ábside recto marca­do en planta. Al interior la nave y el presbiterio se separan en arco de medio punto y un cancel. Muros de mampostería vista con esquineros de sillería. Dos contrafuertes al lado E. y un contrafuerte al N. Cubierta a cuatro aguas. Espadaña de sillería de un vano, con campana, rematada por cruz de hierro y adornada con dos acróteras. Al interior bóveda de crucería. Puerta de arco de medio punto al N. Seis ventanas. Tres de ellas con vidrieras que represen­tan a la Virgen de Begoña, San Ignacio y Santiago peregrino. Pavimento de baldosas sobre antigua madera. Tiene coro de piedra y un cancel de madera. Pórtico a los pies.

Imágenes: Santa Águeda. Dos bajo relieves en madera que represen­tan a Santiago, al Niño Jesús con la Virgen y su prima Santa Isabel. En la sacristía se halla una imagen en alabastro de Santa Águeda, con cabeza separada del tronco. Otra imagen de pequeñas proporciones se halla en una urna de madera y cristal. Hay también una imagen, sin identificar, con perro y niño a los pies. Cristo de madera. Pinturas: En el coro hay un fresco que representa a Santa Águeda, la ermita y dos grupos de cantores de su vida.

Conservación: Buena. Fue restaurada el año 1960.

Festividad, culto y ritos: El día 5 de Febrero, festividad de Santa Águeda, se celebra la fiesta de la ermita con misa cantada y romería popular. Se celebra romería al domingo siguiente, «la repetición». Antaño, de víspera, desde el mediodía hasta el anochecer, había gran repique de campanas. En Pascua de Resurrección y el Lunes de Pascua de Pentecostés se cele­bra misa. El día 31 de Julio, festividad de San Ignacio, también se celebra misa. Petición y ofrendas: Se solicita la intervención de Santa Águeda para la curación o protección de los pechos y también de los dolores de cabeza. Antes se le ofrendaba aceite y actualmente velas y dinero. Hasta tiempos muy recientes, el día de su fiesta después de la misa era costumbre, que las mujeres asistentes diesen tres vueltas alrededor de los dos altares, el de la iglesia y el de la sacristía. Entraban por una de las puertas de la sacristía y salían por la otra, portando en sus manos la cabeza de la santa. En cada uno de los dos altares se detenían y rezaban una oración, pi­diéndole a Santa Águeda no padecer dolores de cabeza. Exvotos: Con motivo de la restauración realizada el año z 96o, se quema­ron los exvotos existentes en la ermita. Himno a Santa Águeda: En el altar figura el comienzo del himno a la San­ta: «AINTZALDU DAIGUN AGATE DEUNA…». Enterramientos: En una de las reparaciones de la ermita, se encontraron restos humanos en el interior de la misma. Este lugar está señalado con una cruz.

  1. SAN ANTOLÍN DE IRAUREGI:

Emplazamiento: En la plaza San Antolín, sita en el centro urbano de Irauregi. Junto a esta ermita estuvo situada la casa torre de Irauregi, con su ferrería y molino. Altitud: 20 m.

Descripción: Planta rectangular de 17 x 7,20 m. Ábside recto mar­cado en planta. Muros de mampostería vista con esquineros de sillería. Cu­bierta a dos aguas. Espadaña de dos vanos con campana y rematada por cruz de piedra. Al interior el ábside se presenta abovedado. Puerta cegada en arco de medio punto en el lado S. Se accede al interior por puerta de arco de medio punto que se abre en el pórtico. Aspilleras en los lados N. y S. Pavimento de madera en la nave y de terrazo en la entrada. Tiene coro de madera. Pór­tico a los pies.

Imágenes: San Antolín, Santo Job y Andra Mari (Virgen). La antigua imagen de San Antolín retirada en la sacristía. En la parte alta del retablo La Piedad y en sus lados dos escudos iguales, policromados.

Conservación: Buena. La ermita fue restaurada hacia el año 1969 con la contribución de los vecinos de Alonsotegi.

Festividad, culto y ritos: El día 2 de Septiembre, festividad de San Antolín, es la fiesta de la ermita. Se celebra misa y romería. En la festividad de San Bartolomé, 24 de Agosto, se celebra misa. También era costumbre celebrar misa en la ermita el último domingo de Mayo.

Culto dominical: Actualmente hay culto dominical. Se celebran matrimo­nios, bautizos y funerales. Rogativas: A esta ermita se acudía en rogativa desde la parroquia, el día de San Marcos, 25 de Abril, y uno de los tres días anteriores a la Ascensión.

Otros: Antigua Parroquia: Según Iturriza «fue Parroquia Sacramental desde el Principio del siglo decimo sexto asta el año de 732 fundada por los abuelos paternos del P. frai Martin de Coscojales, y existe en ella la pila bautismal». Todavía conserva la ermita una pila bautismal. En el retablo figura el escudo de la familia Coscojales.

Observaciones: El retablo, según Ibarra y Bergé, es de principios del siglo XVIII, y en su parte inferior se hallan representados los donantes y patro­nos de la ermita. Notas históricas: Angel Rodríguez señala que entre los documentos del Archivo del Corregimiento del Señorío de Vizcaya, se conserva un expe­diente del año 1591 en el que se incluye un pleito que sostuvo fray Martin de Coscojales, en unión de su sobrino, Antón Pérez Recalde Coscojales, con el prior del Monasterio de San Agustín de Bilbao: «Estaban por cumplirse dos mandas pias muy principales que mando el dicho Anton Perez, que son el edificio de la iglesia bautismal y ospital del lugar de Irauregui, y aunque en el edificio de la dicha yglesia se ha puesto mucha cantidad de dineros, aun resta de azer el coro y campanario y acabar y ponerle en perfeccion, y el dicho ospital aun esta por comenzar, las quales dichas obras son pias y necesarias…» Según el mismo autor, Fray Martín de Coscojales fue bautizado en esta misma ermita de San Antolín de Irauregi en 1542. Capellanía: En el Archivo de la Catedral de Sto. Domingo de la Calzada se conserva, según A. Rodríguez, un expediente del año 1632, en el que figura la posesión de la Capellanía de San Antolín de Irauregui «que está en la an-teiglesia de Baracaldo, y que fundó Antón Pérez de Coscojales, vecino de la villa de Portugalete, ya difunto».

  1. c) SAN MARTIN:

Emplazamiento: Está situada en el Somo, barrio San Martín, en la ladera del Zamaya, a la vera del camino. Altitud: 190 m.

Descripción: Planta rectangular de 6,5o x 4,60 m. Muros de mampos­tería lucida con esquineros de sillería. Dos contrafuertes a los lados NW. y SE. Cubierta a dos aguas. Espadaña de un vano, con campana y tejadillo a dos aguas, rematada con cruz de piedra. Puerta de arco de medio punto al lado NE. Se accede a ella a través de unas escaleras. Una ventana de arco de medio punto a los lados de la Epístola y del Evangelio. Pavimento de ma­dera. Hay una placa de mármol con la inscripción: MARTIN DONTSUAREN/ BAS-ELIZA. 1911’an eginda – 1977’an bir – eraikie.

Imágenes: San Martín.

Conservación: Buena.

Festividad, culto y ritos: El día 11 de Noviembre, festividad de San Martín, se celebra la fiesta de la ermita, con misa y romería por la mañana. Antaño, esta fiesta se celebraba el 21 de Junio.

 d) SANTA QUITERIA:

Emplazamiento: En el barrio Samundi, en la ladera del monte Sasiburu. En la campa que la rodea hay encinos, laureles y otros árboles. Altitud: 197 m.

Descripción: Planta rectangular de 7,80 x 5,70 m. Muros de mampos­tería blanqueada y esquineros de sillería. Dos pequeños contrafuertes a los lados. Cubierta a dos aguas. Espadaña de un vano con campana y rematada por cruz de hierro. Puerta de arco de medio punto. Dos ventanas de arco de medio punto, una a cada lado. Sobre la puerta una ventana circular. Pavi­mento de madera. En la fachada principal a la derecha de la puerta de entra­da, placa de mármol con la inscripción: KITERIA DONTSUAREN BASO-ELIZA 1914 EGIÑA.

Imágenes: Santa Quiteria.

Conservación: Buena. Ha sido restaurada el año 1981.

Festividad, culto y ritos: La fiesta de la ermita tiene lugar el día 22 de Mayo, festividad de la Santa. Previamente a la misa de la ermita, se cele­bra otra misa en el alto de La Pozorra, donde se dice que apareció la Virgen. Romería por la mañana. Petición: Se solicita la intervención de Santa Quiteria para obtener su protección contra la rabia. Según la tradición local, muy cerca de la actual ermita hubo antaño un convento, que otros consideran era la casa del ermitaño. Era en este lugar donde se veneraba la imagen de Santa Quiteria. Se arruinó el citado convento y la imagen fue trasladada a la ermita de Santa Águeda de Castrejana. Pero los vecinos de Samundi quisieron que Santa Quiteña volviese a su barrio y por este motivo construyeron la ermita. La imagen fue llevada en procesión desde Santa Águeda, por las laderas de la cordillera Sasiburu. Santa Quiteria es mencionada como virgo et martyr in Hispania en el Santoral de los calendarios hispánicos medievales.

  1. e) NTRA. SRA. DE LA GUIA:

Emplazamiento: Se halla situada a la vera izquierda de la carretera Bilbao-Balmaseda, en el barrio de La Guía sito entre los núcleos de Arbuyo y Zaramillo. (Güeñes). Altitud: 33 m.

Descripción: Planta rectangular de I0, 80 x 18,60 m. El presbiterio y la nave se separan por un tabique en forma de arco y pequeños canceles. Sa­cristía adosada al presbiterio formando un pequeño ábside al interior. Muros rascados. Esquineros imitando sillares. Cubierta a dos aguas sobre dos cer­chas. Sin espadaña. La campana se halla en un vano de la fachada principal. Cubierta rematada por cruz de hierro forjado. Dos puertas imitando arco en la fachada principal. Una de ellas tiene acceso al pórtico. Al lado de la Epís­tola una puerta adintelada. Dos ventanas también adinteladas en la fachada principal y un vano triangular en el ábside. Tres grandes vanos en semicírcu­lo al lado del Evangelio y cuatro al lado de la Epístola. Pavimento de terrazo en la nave y de madera en el presbiterio. Al lado de la Epístola pórtico cerra­do que en su parte final constituye local para catequesis.

Imágenes: Ntra. Sra. de la Guía, San José y el Corazón de Jesús. Sobre uno de los lados, junto a los canceles se alza un Cristo. Cuadro: Nuestra Señora del Pilar.

Conservación: Buena.

Festividad, culto y ritos: La fiesta de la ermita se celebra el día 8 de Septiembre, festividad de la Natividad de Ntra. Sra. La fiesta popular se cele­bra el domingo siguiente. Misa y romería. Tiene culto semanal.

Observaciones: La ermita fue construida por D. Gonzalo de la Rica.

 f) SAN ROQUE[3] (Desaparecida):

Emplazamiento: Estuvo situada en alto, en el barrio El Regato en la actual calle San Roque, y a la vera izquierda del camino vecinal que sube al barrio Tellitu. Su primitivo emplazamiento se situó a unos 30o m. de la plaza y de la actual parroquia de San Roque.

Festividad, culto y ritos: El 16 de Agosto, festividad de San Roque se sigue celebrando la fiesta del barrio, con misa cantada en la parroquia y romería popular.

Observaciones: La imagen titular fue trasladada a la parroquia que bajo la misma advocación se construyó hace unos 100 años en el barrio de El Regato.

Notas históricas: Esta ermita es citada en el auto de visita de 25 de Octubre de 1856, dado por el Obispo de Calahorra, D. Cipriano Juárez, en el que se hace constar: que se visitó la misma y se notó que no tenía una casu­lla encarnada, otra negra, otra verde y un alba, ordenando a las personas a cuyo cargo estaba la ermita, surtir de los ornamentos necesarios, y tenerla con el aseo y limpieza bajo multa y apercibimiento.

  1. g) NTRA. SRA. DE LA CONCEPCION[4] (Desaparecida):

Emplazamiento: Estuvo situada en Aranguren, barrio que actualmente está cubierto por las aguas del pantano Gorostiza. La ermita se hallaba frente a la torre de Aranguren.

Observaciones: Se dice que el altar de la desaparecida ermita se veía desde la torre Aranguren, ya que la fachada principal de la misma era una verja de hierro forjado.

  1. h) SANTA LUCÍA (Desaparecida):

Emplazamiento: Estuvo situada en el barrio Santa Lucía, en la lade­ra del monte Argalario, próxima al caserío La Mirandilla. Parte del emplazamiento que ocupó esta ermita es actualmente el gara­ge adosado a la casa denominada Santa Lucía. Esta casa conserva en sus es­quineros piedras sillares de la desaparecida ermita.

Ermita de Ntra. Sra. de la Concepción

 Notas históricas: En el Libro de Fábrica de la parroquia de San Vicen­te Mártir de Barakaldo, en auto de visita del año 1856, D. Cipriano Juárez, Obispo de Calahorra, hace constar: «Hermitas: También se visitaron las Hcrmitas tituladas del Regato, San Antolin, la de Burceña y la de Santa Agueda las cuales se hallaron con aseo y limpieza aunque se nota que en la del Regato no tenían una casulla encarnada, otra negra, otra verde y una alba; …». Ernesto Perca, refiriéndose a esta ermita, escribió en 1 944: «fue arrasada por el furioso vendaval de hace unos años». Observaciones: La imagen titular de esta ermita se encuentra actual­mente en la parroquia de San Roque de El Regato.

  1. i) ERMITA DE BURCEÑA (Desaparecida): Entre las ermitas dependientes de la parroquia de San Vicente Mártir de Barakaldo se menciona en los libros parroquiales «la de Burceña». Así aparece en el auto de visita del 26 de Octubre de 1856 dado por el Obispo de Calahorra D. Cipriano Juárez. No se conoce su advocación original. Se dice que la familia Ayala tenía en esta ermita de Burtzeña su lugar de enterramiento y también que hubo antiguamente un monasterio del que quedan algunos restos. En el lugar que ocupaba esta ermita de Burtzeña se erigió la actual pa­rroquia dedicada a la Natividad de Ntra. Señora, cuya fiesta se celebra el 8 de Septiembre.
  2. j) SAN BARTOLOME (desaparecida):

Emplazamiento: Estuvo situada en el barrio San Bartolomé, al bordé camino que va de San Vicente a Zuazo. En la campa de San Bartolomé hasta hace unos 20 años existió una piedra de grandes dimensiones que señalaba el lugar que ocupó la ermita.

Festividad, culto y ritos: Recientemente se ha dejado de celebrar su Romería que tenía lugar el día 24 de Agosto, festividad de San Bartolomé. Este día se acostumbraba hacer una procesión desde la parroquia de San Vicente hasta la citada campa. Tras una vuelta en su derredor se volvía a la parroquia donde se celebraba la misa.

Observaciones: La imagen titular de esta ermita fue trasladada en otro tiempo a la parroquia de San Vicente.

  1. k) SAN IGNACIO (Desaparecida):

Emplazamiento: Estuvo situada en Retuerto.

Observaciones: Derribada la ermita el año 1947, se construyó en su lugar la actual parroquia dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. Como único vestigio de la ermita queda un muro que hasta tiempos re­cientes ha sido utilizado como frontón de las escuelas de Retuerto.

2.- La Ermita de San José de El Juncal

El barrio de El Juncal de Trapagaran, fue derribado el 6 de octubre de 1986 para dar paso a lo que iba a ser la “ciudad del trans­porte de Vizcaya» como se decía entonces. La vega en la que se ubicaba era hasta la década de los años 60, marisma y balsas, junto a los meandros del río Galindo. Al asentamiento de las grandes industrias que comenzó a primeros de siglo siguió el de las factorías menores. Posteriormente llegó la construcción de la autovía del Cantábrico. Todo esto obligó a rellenar los depósitos cuaternarios del río Galindo y a cambiar el curso hacia el río Nervion.

En el otoño de 1980 se hizo esta investigación etnográfica de la ermita de San José cuando el triste destino del barrio El Juncal era previ­sible; ya por entonces el estado del edificio religioso era ruinoso.

 a.- El barrio del Juncal en 1980

La ermita de San José está situada en el término municipal de San Salvador del Valle-Trapagaran, en el barrio de El Juncal. Como su mismo nombre sugiere, antaño fue un lugar de marismas, juncos y cañaverales; hileras de tamarises bordeaban las riberas. Según los vecinos: dejó de ser marisma cuando se construyó la barra de Portugalete, que era el motivo de que las aguas se estacionaran en las orillas». Más tarde, desecadas las marismas, estas tierras labradas se convirtieron en prados y huertas con parras junto a las orillas de los caños. Estas aguas desembocaban mediante compuertas artesanales en otros canales mayores que fluían a los ríos de la gran vega del Galindo. La altitud de este barrio sobre el del mar es muy escasa.

Hoy día, por su parte posterior pasa la carretera de Ugarte a Sestao. Cuando se construyó este conjunto de edificios El Juncal estaba cercado por un muro. El barrio pertenece a la iglesia de San Juan Bautista de Ugarte de Trapagaran.

La forma primitiva del barrio era cuadrangular, con una entrada en ­el lado noroeste. Estaba asentado en zona rural, a orillas de los ríos Galindo y Granada o Baite. En sus cercanías se ubicaba el malecón de Ugarte para la carga de mineral en las gabarras que ascendían hasta dicho puerto. Durante este siglo el paisaje se ha transformado totalmente.

Tradicionalmente se accedía a la ermita de San José por un camino carretil que pasa sobre el río Granada o Baite. Debido a los rellenos de escoria y de lodo extraído del dragado que se efectuó en el cauce de este río, se puede llegar al barrio directamente en automóvil desde la carretera de Ugarte a Sestao.

Hasta el puente de El Juncal llegaban remolcadas las gabarras remontando el río Galindo. A partir de aquí, por el afluente Granada o Baite, eran llevadas curso arriba con la sirga por hombres y mujeres hasta las inmediaciones del barrio Causo limítrofe con El Juncal. En este término hubo otro puerto de embarque de mineral de los Tres Concejos de Somorrostro.

b.- Descripción de la ermita

El edificio de la ermita de San José está enclavado entre dos casas que parecen arroparla por ambos lados. Las paredes laterales son comunes a la ermita y a las viviendas.

La fachada principal, orientada al Sureste, está rematada por una moldura rectangular de piedra arenisca; detrás de ella arranca el tejado. En esta cornisa se halla la espadaña culminada por un frontón triangular rebajado y una cruz forjada en hierro. En el vano del campanil ­se halla la campana con yugo de madera que se acciona desde el exterior.

La planta del edificio es rectangular. Se accede al interior a través de una entrada de arco de medio punto con dovelas ocultas por los raseos de la fachada. A la derecha arrancaba la escalera que conducía al coro. En la pared aún se aprecian las marcas. A la izquierda está empo­trada la pila de agua bendita.

El altar está situado en el muro oeste; en la actualidad se encuentra derrumbado; en su frente puede verse una cruz. El retablo, deteriorado, está compuesto por dos columnas que sostienen un fron­tón triangular rebajado; en su hornacina estaba la imagen de San José. A ambos lados del retablo hay dos ventanas tipo ojo de buey con barrotes en forma de cruz.

 Barrio de El Juncal (Juan Cordón)

 c.- Historia

Los vecinos desconocen la fecha de construcción de la ermita; según cuentan algunos mayores, su edificación se debe a un hijo del pueblo que emigró a América -concretamente a Cuba-, donde hizo riqueza. Al volver a su tierra mandó construir las casas que componen el barrio y contigua a su casa edificó esta capilla a la advocación de San José en acción de gracias por los favores recibidos en tierras america­nas. Los ancianos de El Juncal creen que los tamarises que bordeaban los caños y orillas de los ríos fueron traídos de América por el indiano que mandó construir el barrio y la ermita.

Parece que hasta 1960 la ermita estaba en buenas condiciones. Desde enton­ces se inició el paulatino abandono a causa de los asentamientos de industrias en la Vega del río Galindo, y de las reiteradas inundaciones que ha padecido el barrio. La Babcock Wilcox se instaló a unos mil metros de distancia de El Juncal. Más tarde en la década de los años 30, esta empre­sa compró los terrenos de la Vega donde se ubica el barrio El juncal. Hasta que se produjo esta venta el propietario que residía en Bilbao, tenía un mayordomo que vivía en El Juncal; éste se encargaba de que el entorno se mantuviera en buenas condiciones.

Con todo, cuando la ermita pasó a propiedad de la Babcock Wilcox fue cuando más floreció la romería. Una semana antes de la festividad de San José, la empresa enviaba personal para que adecentara, remozara y pintara el edificio religioso por dentro y por fuera. La fachada era rascada y pintada con cal.

 d.- Romería, culto

La romería tenía lugar el 19 de marzo, festividad de San José; acudían gentes de San Salvador del Valle-Trapagaran, de Sestao y Barakaldo, pero principalmente de los barrios situados junto a los ríos Baite y Galindo.

A la misa de la celebración festiva no asistían las autoridades, pero sí alto personal de Babcock Wilcox. Se recuerda que en los prime­ros años cuando los propietarios eran los concesionarios ingleses, asis­tía una representación de éstos. Acostumbraban a regalar el día de San José un pellejo de vino «para alegrar la fiesta”. El oficio religioso comenzaba a las diez de la mañana. Pero antes, los romeros iban al encuentro de la Banda de Música de La Arbo­leda al hoy desaparecido Puente Grande, ubicado entre Trápaga y Cau­so, sobre el río Granada o Baite. Una vez juntos, romeros y músicos caminaban a los compases de la música hasta la ermita.

Coro de la Ermita

 Este día era llevado el armonio desde la parroquia de la Transfiguración del Señor de San Salvador del Valle y se colocaba en el coro y en los últimos años junto al altar de la capilla. A esta romería acudían también acordeonistas que, al igual que la Banda de Música, permanecían en los alrededores de la ermita hasta el atardecer, amenizando el ambiente festivo. En los últimos años en que se celebró la fiesta acudía la Banda de Música de Babcock Wilcox. Para acomodo de los músicos era costumbre preparar un carro en la era de trillar que existía en el barrio, cerca del carrejo de bolos.

De todos los festejos, el más concurrido y celebrado era el jue­go de bolos a cachete, que se celebraba en el carrejo cercano a la ermita, a la sombra de acacias, tamarises y olmos. Este juego se desarrollaba a orillas del caño mayor en el que desembocaban todos los menores y que vertía sus aguas al río Galindo. Este caño lo limpiaban una vez al año todos los vecinos que tenían huertas cercanas a él. El carrejo de El Juncal ha desaparecido tras el deterioro que ha sufrido la zona a causa de las continuas inundaciones. Hoy, el lugar en donde se ubicaba, es una ciénaga cubierta de cañas.

 e.- Costumbres

Las madres con niños de corta edad, tenían por costumbre, hast­a hace unos 30 años, “poner a sus hijos de mantos ‘en cortos’ aprovechando la celebración de San José”. Ese día iban paseando hasta El Juncal con los niños vestidos “en cortos». Era una fecha señalada para el cambio: “Ahora hace frío. Hasta San José no le pongo ‘en cortos’»‘. La fiesta era el preludio de la primavera.

Una señora mayor cuidaba la ermita, ella se encargaba de guar­dar los manteles y de tenerlos en buen estado. También tenía como obligación colocarlos y adornar el altar. El sacerdote de Ugarte era el encargado del culto del templo.

 f.- Final

Esta ermita, situada a orillas de dos ríos -Galindo y Granada o Baite- sufrió inundaciones debido al abandono del cumplimiento de normas que regulaban los vertidos de barro de los lavaderos de mine­ral. El lodo, poco a poco, fue cegando el cauce de ambos ríos.

Para que estas normas se llevaran a cabo los vecinos de San Sal­vador del Valle-Trápaga -generalmente una comisión de labradores- se encargaban de hacer recorridos periódicos, una vez al mes, para que dichas normas no se quebrantaran. Desde 1935, aproximadamente, estas obser­vaciones dejaron de realizarse.

Más tarde, la vega donde se ubica la ermita, en su mayor parte, ha sido rellenada de escombros para implantar talleres y factorías. A esta degradación paulatina del medio que ha sufrido el entor­no hay que añadir, y quizá sea una de las razones principales de su dete­rioro, que el edificio religioso nunca ha sido de propiedad vecinal; por esta razón los habitantes han sentido cierta indiferencia hacia él, máxi­me observando cómo el medio natural inmediato se iba deteriorando y la población trasladándose a otros lugares.

 

[1] Gurutzi ARREGI “Ermitas de Bizkaia” II, pp. 43-45

[2] Juan CORDÓN “La Antigua Ermita de San José en el barrio El Juncal” (San Salvador del Valle-Trapagaran). ETNIKER, 1999, nº 11, pp. 245-252.

[3] Señala Pedro SIMÓN “San Vicente de Barakaldo” pp. 120-122 que le parece extraño la no existencia en el barrio de Escauritza de una ermita todavía en el siglo XVI teniendo en cuenta que en la zona existían varias ferrerías y trabajos subsidiarios. La primera mención es de mediados del siglo XVII. Este santo peregrino francés sustituyó en la devoción de los barakaldeses a San Sebastián, protector también contra la peste, enfermedad que azotó a finales del siglo XVI a gran parte de Europa. Algunos barakaldeses (Juan de Llano, Pedro de Guesala, Martín de Quintana…) expedicionarios en la Armada Invencible no se libraron de morir. La peste causó gran mortandad en Bilbao y Portugalete pero no en Barakaldo. Debió ser un “humilladero”, es decir, un lugar de devoción con una cruz o imagen a la entrada del barrio. Este de Escauritza o El Regato debió ser bastante amplio porque en los últimos años del siglo XIX fue empleado como escuela de barrio.

[4] Debió ser también un “humilladero”. Fue fundada por doña Maribañez de Aranguren, esposa de Pedro Vitoria Loredo, por donación testamentaria del 26 de junio de 1648. Curioso testamento donde se afirma que se entregue a su hermano (Antonio de Aranguren) a “Luquillas, mi esclavo, de edad de cinco años, poco más o menos, para Fernando, mi sobrino, hijo primogénito del dicho Antonio de Aranguren, mi hermano, para que se sirva de él y disponga como hacienda propia suya”. El 26 de septiembre de 1649, el patrón Antonio de Aranguren solicitaba la bendición del obispo para poder celebrar misa en ella.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 29 de mayo de 2025

  1. Los Paúles en Barakaldo, por Aimar Hidalgo
  2. Los Paúles en Barakaldo, por Alison Castelo
  3. Los Paúles en Barakaldo, por Jorge Paz
  4. Los Paúles en Barakaldo, por Mikel Marcos
  5. Los Paúles en Barakaldo, por Ugaitz Préstamo

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo