Menú

Sobre la Etimologí­a Barakaldo

Sobre la Etimologí­a Barakaldo

zubileta-1«Significado del nombre desconocido. Se ha conjeturado la componente bara, «huerta»

JOSEP M. ALBAIGÉS «Enciclopedia de los Topónimos Españoles»

 

«Afrontando el análisis de significado en los nombres de lugar de indudable procedencia gala ya expuestos y a tenor de las antecedentes deducciones, resulta evidente que : TRíPAGA equivale a «tierra de Trap» gentilicio este último proveniente del topónimo francés de su nombre ; PUCHETA, palabra que ante el sufijo «eta»,cuya inclusión puede ser mucho más reciente y no indefectiblemente euskaldún (pues es común en los romances como directamente proveniente de los morfemas neutros «etum»), presenta un nombre clásico de los celtas de nuestro paí­s vecino por Oriente ; GALLARTA es la forma histórica más antigua en lengua indoeuopea que se ha dado a los galos ; NERVIí“N poseyendo raí­z céltica de gentilicio con marcada procedencia el Norte de Francia y Bélgica ; PORTUGALETE, de las indudables locuciones latinas «Portus Galata» o «Portus Galatae» que significan «puerto gálata» o «puerto gálico» ; GALINDO, como apellido céltico no tiene duda alguna (Galli-nd-o), tras el indicativo de galo posee «ind» una de las terminaciones célticas caracterí­sticas.

BARACALDO, formada por el nombre de la divinidad céltica Baraec o Barraco que protegí­a y al que se sacrificaba ganado, antepuesto a la terminación latinizado «aldo» originaria de celtas y germanos romanizados. En la edad media los hijosdalgo baracaldeses suponí­an a tal topónimo una procedencia etimológica relacionada con los varracos, según se deduce de las labras efectuadas en el frontispicio o fachada principal de una casa fuerte o torre en el siglo XV desmochada o derruida por orden real y después medianamente recompuesta ; el tallado en relieve representa una escena cinegética de épocas pretéritas cuyo objetivo es el jabalí­ ; aunque parezca insólito, dada la elevada densidad demográfica de esa jurisdicción municipal, por lugares apartados y montaraces a la zona en que se ubica la torre referida de Sesumaga o Susumaga, todaví­a en tiempos presentes se han cazado animales salvajes.[…].

LUCHANA (Lutziana o Luciana), diosa romana regidora de la luz, predilecta de los celtas porque eran heliólatras ; BURCEÑA (Burz-enia), «lugares de Burz» fonética exacta de un clásico apellido celta con sufijo latino ; RETUERTO (retortus), «retorcido» en lengua latina, posible alusión a la conformación de su ví­a o camino ; CADAGUA (Cadit aqua), «el agua que cae» expresión latina no literal que describe los saltos que caracterizan a tal rí­o ; BURZACO (Burz-acus) nombre celta latinizado ; TRIANO (Traiano) «Trajano», emperador de Roma nacido en Hispania y que dio un gran impulso a la explotación minera en la Pení­nsula Ibérica […]

La región que comprende a todos los lugares analizados anteriormente «AUTRIGONIA», claramente documentada por escritores romanos y cuya raí­z «Autri» en la actualidad casi todos los eminentes historiadores identifican como propia de los pueblos del más puro ralengo céltico pero muy especialmente con los galos Autricum (Chartres), Autray y Autrac».

GABRIEL CARRIET툠 «Orí­genes de Bilbao, Encartaciones y Tierra de Ayala»

«Según los conocimientos y deducciones de nuestro informador (D. Benigno Zaballa) el nombre Baracaldo es una derivación de otro término más antiguo empleado para designar la anteiglesia. Este es IBARRAKALDU, que significa «zona entre riberas«, y que además «Baracaldo» no proviene de Baratzalde, como han dicho algunos de los autores basados en otras teorí­as y datos históricos. Aunque a primera vista no lo parezca, la denominación «zona entre riberas» es muy justa y apropiada para nuestra anteiglesia, pues efectivamente ésta es rica en riberas y rí­as, ante las que mucha gente permanece indiferente para el conocimiento de éstas, debido a la que la mayorí­a han sido invadidas por la industria, implantándose así­ los lugares de paso y movimiento ciudadano lejos de ellas. En otros tiempos no era así­».

GRUPO ESPELEOLí“GICO ESPARTA «ARRIOTSA» 1981

 

 

«Antonio Trueba en un estimable ensayo sobre las Encartaciones, dice que BARACALDO signi­fica «huertas cercanas o próximas«, y aunque no indica cuáles vocablos vascuences entran en la composición toponí­mica, se colige que sean BARATZ, huerto o jardí­n, y ALDE, lado o «al lado», que también tiene significación de «cabe», «junto» y en ALDE ALDEAN «cerca de» o «de la cercaní­a».

Creo que es errónea la opinión. de Trueba. La transformación de BARATZ-ALDE en «BARACALDO» con «c» o con «k» implica meta­plasmos (alteración o cambio de letras o sí­labas) que no suelen producirse en la evolución fonética del vascuence ni al castellanizarse. Ni la «tz» suele convertirse eufónicamenute en «c» o en «k», ni la «e» de ALDE en «o». pues ya esta última letra suele ser desinencia de lugar.

Quizá por esto Azcárraga, continuador de Itu­rriza dijo, antes de Trueba, que BARACALDO quiere decir «sitio de huertas». Seguramente fue este historiador uno de los primeros en creer que en la formación del nombre de BARACALDO, en­traba el vocablo «BARATZ», sembrando el confu­sionismo entre sus colegas y seguidores. De todas formas. siguiendo a Manuel Azcárraga, y teniendo. en cuenta  lo que representa la desinencia «o», la traducción literal de BARACALDO serí­a «sitio o lugar de huertas cercanas» y ¿quién pudo designar así­ esta vega con vocablos. de tanta pureza euskérica?

Solamente vizcaí­nos de la margen derecha del Nervión hablaron en tiempos remotos un vascuence exento de influencias y dicción románicas y por su situación, al otro lado del rí­o, no pudieron decir huertas de al lado, ni tampoco huertas próximas, al referirse a la vega baracaldesa. Los de las En­cartaciones sí­; pero el vascuence de las Encar­taciones estuvo en todo tiempo contaminado de influencias, innovadoras o trastocadoras románicas. Por ello yo soy de opinión, que expondré más ade­lante, de que en la designación toponí­mica de BARACALDO, entraron un vocablo de gran pureza euskérica y otro de origen románico.

Carlos de la Plaza, que escribió un interesante, pero también desconcertante ensayo, sobre «Etimologí­as Vascongadas del Castellano» estuvo más acertado que Azcárraga y Trueba, al estudiar etimológicamente el nombre de esta anteiglesia. Acertó Plaza al decir que BAR es Vega porque procede de IBARR~A la Vega, después de produ­cirse una aféresis, supresión de una letra, la I, al principio de la palabra; aféresis muy frecuente en la lengua vascuence, como lo demuestra la forma­ción de muchos vocablos toponí­micos cual los de «Bar-Añano», «Bar-Andiarán» «Barr-Aincúa», et­cétera todos los que perdieron la «i» inicial de IBAR que, sin embargo, se conserva en IBARR-URI, IBARR-ANGUELUA, IBARR-ECHE, IBARR-ONDO, IBARR-ECOLANDA, y muchos más.

Opinopues, de acuerdo con Plaza, que la pri­mera palabra que sirvió para la designación topo­ní­mica de BARACALDO fue IBARR-A, la Vega, pero discrepo de losque opinan que la segunda fuera ALDE, y mucho más discrepo de cuantos con Plaza, creyeron que entre BAR y ALDE, pudo in­terponerse la palabra CAI, limite, y por extensión, muelle, desaparecida en parte por sí­ncopa, es decir, por supresión de letras en medio de la pala­bra. Formada la de Baracaldo con las tres mencio­nadas significarí­a «muelle de la vega de al lado» o «muelle de la vega próxima«, lo que me parece precisión excesiva, y disparatada en relación a la época en la que pudo inventarse el vocablo, porque en dí­as tan distantes de los nuestros, en la ribera izquierda del Nervión, a la altura de Baracaldo, no habí­a muelles.

Antes de continuar y para darse cuenta quien me lea, de a donde nos puede llevar el análisis etimológico, recordaré que Carlos de la Plaza nos reveló que el nombre de Barcelona es de origen vascuence, y de un vascuence purisimo. Con efec­to, dice nuestro etimologista: BAR, es vega, CEL, la «sel» de los antiguos vascones, (terreno para pastar ganados)  y el tercer elemento del nombre í“N, ON-A bueno o el bueno, por lo que Barce­lona significa «el sel bueno de la vega o del valle».

Sirviéndonos de análisis de tal naturaleza se puede demostrar que Sepastopol, a fuerza de «afé­resis», «sí­ncopas» «apócopes» «prótesis»  «epén­tesis» y «paradoges», o sea, de todas las figuras de dicción conocidas, puede ser de origen vascuence, y si no, veámoslo: «SEBA» sebo «ASTOA» burro, «POL» apócope de Polita; prodúzcase una sí­ncopa en ASTOA y Sebastopol significará «el sebo de la burra bonita».

Uno de los firmantes de la escritura de donación que a San Millán de la Cogolla hicieron los Condes de Vizcaya, don Iñigo López y doña Toda y el obispo de Alava, de los monasterios de Axpe, Guernica, Luno. Bermeo,  Mundaca, Busturia e Idoibalzaga, fué un López Velázquez, titulado señor de Baracaldo. La firma reza: S. López Belazcoz (con B) Baracaldensis. No puede colegirse de aquí­ que el nombre de Baracaldo fuera, anteriormente románico. El sufijo latino ensis lo es de relación de lugar, y aparece en muchos nombres de lugares de nombre euskérico.

Para dar con orientaciones certeras en los estu­dios etimológicos no debemos olvidarnos nunca de que las designaciones toponí­micas se inspiran, ge­neralmente, en lo que más se destaca en la topo­grafí­a lugareña, y el vascuence es la lengua que con más precisión y belleza eufónica y estética destaca lo que de la naturaleza, o de la actividad humana empleada en ella, nos impresiona por sus singularidades, relieves, caracteres tí­picos, diferencias y matices. El vascuence nos asombra con sus aciertos toponí­micos, modelos de claridad y de insuperable fuerza descriptiva.

En la vega de Baracaldo hubo siempre muchas y fértiles Baratzak, (huertas) que producen esplén­didas Baratzkiak (hortalizas), y donde hay huertas hay ribazos y tapias, y donde hay hortalizas y ribazos y tapias, abundan los caracoles, y el nombre vascuence del caracol según Larramendi es «BARAKULLOA», vocablo que se forma, a juicio del inmortal vascófilo, de BAREA, limaco, y ZULOA, agujero, y aquí­ tenemos un vocablo temi­ble para los baracaldeses si algún vascófilo da en asegurar que el nombre de Baracaldo viene de BARAKULLOA o BARAKULUA, o de BARE­KUKUILO, como designa Azcue al caracol, pues se correrí­a el riesgo de que así­ como a los bilbaí­nos se les llama chimbos, por la abundancia que hubo en otro tiempo de estas avecillas en las proximida­des de Bilbao, y por lo aficionado que eran a ellas los pobladores del «Bochito», se diera en llamar á los baracaldeses caracoles, animalitos poco gratos para establecer comparaciones entre ellos y las gentes.

Predicando ahora con el ejemplo, es decir, sin olvidarme de que la toponimia recae siempre sobre lo que más sobresale y se distingue en el terreno, me dispongo a exponer mi modesta opinión acerca de la etimologí­a de Baracaldo, lo que procuraré hacer sin la pedanterí­a empleada en coyunturas parecidas por los eruditos vascongados. […]

 

Creo haber dado con la verdadera etimologí­a del nombre de Baracaldo, palabra que se compone de un vocablo netamente euskérico, IBARRA y de otro de orlgen románico KALDA o KALDU aplicado seguramente este se­gundo vocablo, en aglutinación adecuada, por los Encartados, en época en Ia que todaví­a se hablaba vascuence en las Encartaciones. Significarí­a, por tanto, «Vega de las fundiciones«

E.  CALLE ITURRINO «Apuntes para una Historia de Barakaldo»

«Euskaltzaindia como academia de la Lengua no da etimologí­as de topónimos por la razón de que es muy delicado a la hora de interpretar. Sí­ es claro que la terminación ALDE, en euskera significa ZONA ; lo que no se sabe exactamente es la significación de BARAK, palabra que no es de origen latino. El académico Irigoyen, que tiene una obra extensa acerca de la toponimia del Paí­s Vasco, es de la idea de que BARAKALDO y ARAKALDO es lo mismo»

Secretario de la Comisión de Onomástica y Toponimia de Euskaltzaindia

8 Comentarios

  1. Joseba

    En primer lugar decir que no soy lingí¼ista, pero se me ha venido una idea, y es que, a lo mejor, ‘kaldo’ proviene de ‘kelt’ o sea, celta,viniendo a significar, si se acepta que ‘bara’ proviene de Ybarr-a:

    Ybarrakelt: vega del celta, o de los celtas;
    baracelt o barakelt: jabalí­ celta.

    También podrí­a ser otra fusión como la primera, pero a la inversa del prefijo ‘bara’ celta, siguiéndole el ‘sel’ eusk. significando quizás ‘manada o el conjunto de jabalí­es’
    O por último: ibarra-cel «la vega del ganado».
    No sé; he aquí­ mis humildes hipótesis;
    Un abrazo, agur.

  2. GORKA

    conocidos son celtas, seria extraña una etimologí­a de ese origen, no hay nada de esa epoca o anterior con etimologia vasca, yo creo que el nombre de Baracaldo, «Varacaldo» como se llamaba originalmete y asi nos lo escriben los viajeros y narradores de la epoca como, Lope Garcí­a de Salazar , tiene mucho que ver con la vara de la rí­a, que a pesar de que la mas conocida, es la «Vara de Porto Galete», hay bibliografí­a al respecto que nos dice que la vara o banco móvil de arena del Nervion se desplazaba a lo largo del cauce de este, sobrepasando el fuerte de luchana, cuando aun no existia nigun asentamiento en lo que hoy es Barakaldo

  3. GORKA

    Teniendo en cuenta, que los primeros nombres de los rí­os y asentamientos humanos conocidos son celtas, seria extraña una etimologí­a de ese origen, no hay nada de esa epoca o anterior con etimologia vasca, yo creo que el nombre de Baracaldo, «Varacaldo» como se llamaba originalmete y asi nos lo escriben los viajeros y narradores de la epoca como, Lope Garcí­a de Salazar , tiene mucho que ver con la vara de la rí­a, que a pesar de que la mas conocida, es la «Vara de Porto Galete», hay bibliografí­a al respecto que nos dice que la vara o banco móvil de arena del Nervion se desplazaba a lo largo del cauce de este, sobrepasando el fuerte de luchana, cuando aun no existia nigun asentamiento en lo que hoy es Barakaldo

  4. RB

    Para Gorka, es lógico que haya etimologí­as celtas. La teorí­a de que los Autrigones son de raigambre céltica es la más extendida,y no fueron «vasquizados»-«vasconizados»-«vascongados» por los vascones hasta el tardí­o siglo V.

  5. Félix Zubiaga

    BARAKALDO edo bere laburdurazko BARKALDO tokizenetan urria da baina nahiko argia. IBAR «valle» + EKAL/EGAL «lado·+ OTA «alato» dira bere konposagaiak eta ALTO del LADO del VALLE da erderaz. Ahora bien, si este significado coincide con la topografí­a o la descripción del BARAKLDO, es vasco seguro. Euskara jakin gabe, gure lurraren historiaz edo toponimiaz ausartu bazarete, okerretik zabiltzate.

  6. Trápaga

    Con todos mis respetos el topónimo Trapaga, como muchos del resto de la toponimia vizcaina que no se por que nos empeñamos en Baskonizar, tienen un origen castellano y en algunos casos castellanizado de las tribus celtas que poblaron estas tierras.
    Trapaga,tiene varias acepciones, dependiendo del origen que queramos:
    Trappa-aga Lugar de los cardos
    Trapa-aga lugar donde se enfila o cabe justo
    En ningún caso Lugar de la Trapa, ya que es anterior a dicha Orden u otro origen Baskon.
    La Casa Solar de Trapaga,entre Soba y Carranza, procede de las montañas de Trueba en Burgos, donde existí­a un manantial que desembocaba en el rí­o Nela.
    El primer texto escrito que se conserva, está en castellano, en Navarra y es en el año de 1300 en Estella-Navarra donde se habla de un tal Eneco del lugar de «Trápaga)…
    ya no os aburro mas…

  7. Iguzki

    No me convence ninguna de las hipótesis (que no teorí­as, ya que tienen poco rigor fundamental) aventuradas arriba. Lo más sensato me parece investigar el origen y la relación nominal de los topónimos Barakaldo y Arakaldo.

    Sugerirí­a a los que proponen etimologí­as vascas, que primero conozcan y dominen bien el euskara, con lo cual sabrán que en esta lengua la construcción de palabras compuestas se hace de manera inversa al castellano y a otras lenguas de origen latino. Así­, la fantasí­a «Ybarrakelt: vega del celta, o de los celtas» no ha lugar en euskara. En todo caso serí­a «*Keltibar» (de kelten + ibar). Lo mismo para ese hipotético «*Barrakaldu» o «vega de las fundiciones», que deberí­a de ser «*Kalduibar», cosa que ni siquiera existe (Zaldibar no tiene nada que ver, proviene de Zaldi, caballo, +ibar).

    Por otra parte, y respondiendo a RB acerca de la supuesta ‘vasconización tardí­a’, primero conviene saber que ‘vascongado’ no proviene de ‘vasconizado’ sino de ‘vascoparlante’, al igual que ‘romanzado’ proviene de ‘hablante de lengua romance’. ‘Vascongado’ se usaba en la Edad Media para designar indistintamente a habitantes de toda Euskal Herria (incluí­dos los navarros, sí­) cuya lengua era la ‘vascongada’ o éuskara.

    La hipótesis llamada ‘vasconización tardí­a’ no es más que eso, una hipótesis, que ni siquiera es la más extendida y que, en cambio, tiene fundadas contraargumentaciones en la teorí­a contraria.

    Más info y debate aquí­ (amaata.com; ver link más abajo), de donde extraigo este párrafo:
    «¿Qué sucede cuando las últimas constaciones genéticas apoyan sugieren una lí­nea histórica permanente de lo vasco en la ‘Navarra occidental’ [Nota: entiéndase como la actual CAV]? Si actuales pobladores de la zona mantienen un ví­nculo genético con los antiguos homos modernos de Santimamiñe, tal como se constató también en el Baztán, debemos pensar que primero estaban los más originarios antepasados de los actuales euskaldunes, luego de pronto lo invadieron absolutamente todo los indoeuropeos y la gente del lugar abandonó la zona por siglos e incluso por un milenio, y que luego, tras ese largo lapso, de repente y por arte de biribirloque los descendientes de aquellos homos modernos volvieron a sus antiguas zonas de ocupación? ¡Vaya memoria colectiva geográfica y morriña intergeneracional!».

    http://www.amaata.com/2014/09/baskoitze-berantiarraren-teoria-teoria.html#more

    Aportación, contraria a la hipótesis de la ‘vasconización tardí­a’ del doctor en Filologí­a Vasca Juan Martin Elexpuru:

    «Resulta paradójico, casi gracioso: el profesor de la UPNA Patxi Aranguren, en su artí­culo ‘Inquietos vascones’ (30-11), pretendiendo hacer una apologí­a de los vascones, abraza la teorí­a en mi opinión más antivasca y acientí­fica que se conoce: «La vasconización tardí­a». Hagamos un poco de historia y veamos cómo surgió. Desde antaño se habí­a creí­do que iberos y vascos eran el mismo pueblo y que los vascos éramos el último reducto de los primeros pobladores de la pení­nsula. Humboldt, el lingí¼ista más prestigioso de Europa, vendrí­a a corroborar la teorí­a en los albores del siglo XIX. Es decir, éramos los más españoles entre los españoles. Pero hacia 1925 Gómez Moreno logra descifrar la escritura ibérica y los cientí­ficos se dan cuenta de que no se entiende prácticamente nada por medio del euskera. Y casualidad; es por esa época cuando el mismo Gómez Moreno, el arqueólogo alemán Schulten y el historiador español Sánchez Albornoz lanzan la teorí­a de la vasconización tardí­a. El oeste de Euskal Herria (várdulos, caristios y autrigones) no serí­a de lengua vasca sino celta y fue vasconizada en la Alta Edad Media, aprovechando el derrumbe del imperio romano.

    ¿Algún documento histórico que lo avale? No. ¿Vestigios arqueológicos? Tampoco. ¿Memoria colectiva, mitologí­a, etcétera? Cero. El argumento estrella consiste en que en la epigrafí­a romana no aparecen nombres vascos en esa zona. Cosa que, como veremos, no es cierta. Y que aparecen topónimos celtas como Deva y supuestos sufijos célticos en -ica en nombres de lugar como Gernica, Sondica… La jugada era perfecta y el mensaje claro: ahora que los vascos ya no son los más españoles, tampoco van a tener legitimad sobre el oeste del paí­s, pues son invasores del mismo, y, quién sabe, acaso genocidas. Porque ya me dirán ustedes cómo se vasconiza un territorio tan amplio en un siglo o dos sin limpieza étnica; lengua, mitologí­a, genética, toponomástica… Puesto que cuando vuelve a aparecer documentación de los siglos ocho y nueve en zonas de Rioja Alta y Norte de Burgos ésta está plagada de nombres vascos. En fin, nadie pone en duda la capacidad reproductora y persuasora de los inquietos vascones navarros; pero tanta…

    Vayamos con la teorí­a: várdulos, caristios y autrigones eran de lengua celta y fueron euskaldunizados en el siglo seis y siete. Pregunta: ¿lenguas celtas en la pení­nsula ibérica en esa época? ¿Acaso no existe acuerdo general en que todas las lenguas celtas peninsulares habí­an muerto para el siglo tercero o cuarto? A esto se le llama un auto K.O. en el primer asalto, y quizás no merecerí­a la pena seguir argumentando. Pero sigamos. Si hubieran sido navarros los vasconizadores, es lógico pensar que hubieran puesto nombres de lugar navarros a las áreas colonizadas, siguiendo costumbre bastante generalizada en situaciones similares. Sin embargo, nada de eso se percibe. Basta con mirar en un mapa para ver cuántos Lesaka, Etxarri, Baztan o Zangotza aparecen en el oeste vasco. Dicen que no existen nombres vascos en la epigrafí­a del oeste. No es así­. Tenemos al menos las siguientes divinidades: Ivilia en Bizkaia, Helasse, Uvarna, Luntbelsar y Lutbelscottio en Araba, además de varios nombres de persona, a las que habrí­a que sumar los aparecidos en Soria, Rioja y norte de Burgos. Más de veinte nombres en total. Y no voy a entrar a analizar las temeridades de Aranguren sobre los hallazgos de Iruña-Veleia, porque me parece que son fruto del desconocimiento y merecen capí­tulo aparte. Sobre la presencia de topónimos celtas en el oeste, aparecen en una proporción mí­nima. No es fácil determinar cuáles lo son y cuáles no, pero creo no equivocarme al afirmar que no llegarán a uno de cada mil en el conjunto; son casi inexistentes en Gipuzkoa y más numerosos, aunque minoritarios, más al oeste.

    Para terminar, percibo que la mayorí­a de los defensores de la teorí­a no tienen ni idea sobre dialectologí­a vasca, y que encima utilizan esta disciplina y la autoridad de Mitxelena para avalarla, cuando dicho académico se pronunció repetidamente en contra de la teorí­a. Además, es conocida por todos la fosa dialectal que existe entre el vizcaí­no y el guipuzcoano: diferentes nombres de los dí­as de semana, diferente verbo auxiliar, diferencias fonéticas, morfológicas y lexicales importantes, etcétera. La mayorí­a de las isoglosas van de norte a sur, y no de este oeste, como cabrí­a esperar si se hubiese producido una vasconización unificadora. Recientemente se ha estrenado con todo boato un documental producido por EITB en el que se defiende sin ningún tipo de reparo la teorí­a de la vasconización tardí­a. Firmada por los profesores Santana y Abaitua, da a entender sutilmente que autoridades como Mitxelena, Gorrochategui, Azkarate o Larrea apoyan de una manera u otra la teorí­a, cuando la realidad es que, según sus escritos, no es así­ en ninguno de los casos. Pido que se me corrija si estoy equivocado.

    Conclusión: que no tenemos remedio, porque gozamos metiéndonos goles por la escuadra en propia meta».

    Fuente: http://www.amaata.com/2014/12/la-vasconizacion-tardia-y-la-difamacion.html

  8. Guillermo

    Para añadir un poco más de confusión a la ya existente apuntarí­a otra posible etimologí­a: Braca (como briga, fortaleza) y alto, del latí­n. Os invito a que intentéis pronunciar Bracaldo. Es imposible. Una «a» se interpone entre entre la b y la r. No en cambio en Bracamonte (es curioso en parecido entre estos dos topónimos)

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 05 de noviembre de 2024

  1. El Megapark, por Aimar Hidalgo
  2. El Megapark, por Iraide García
  3. El Megapark, por Izaro Sánchez
  4. El Megapark, por Jorge Paz
  5. El Megapark, por Naroa Santos
  6. El Megapark, por Ugaitz Préstamo

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo