Menú

APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (X)

APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (X)

APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (X)

ILDEFONSO SOJO

A R T IC U L O X

BARACALDO Y SUS RELACIONES EN EL COMERCIO VIZCAINO CON EL EXTRANJERO EN LOS SIGLOS XIV, XV, XVI Y XVII.

En la historia de Vizcaya y en las relaciones comerciales que el Señorío la villa Bilbao con su Consulado sostuvieron con el extranjero, aparece la Anteiglesia de Baracaido con una participación interesante. El primer documento que señala esta participación se encuentra en el archivo de la villa de Bilbao y tiene fecha en el año 1399 y se refiere a los vinos foráneos o extraños. Considerando que era preciso proteger la producción propia en toda la tierra vizcaína, había que impedir se introdujeran vinos extranjeros que causarían graves competencias a los propios, por lo que se exigía licencia de introducción a los navios, pinazas o bateles y a los que lo hicieren en el tiempo vedado, lo quemaran vaciando los vinos que habrían de serlo en el Pedregal (rinconada de Deusto). Sin embargo se capituló que los que trajeran vinos de la Rochela, Galicia, Burdeos, Portugal u otras partes parecidas, podrían embotellarlos en Baracaido, en Arriaga y Asua para, después, venderlos en la villa.

Al final de! siglo XV hubo discusiones entre los prebostes de Bilbao y Portugaiete sobre derechos de prebostaje. Las naos de comercio quedaban unas frente a Portugaiete y otras quedaban en Baracaido en el canal del Galindo hasta Ugarte. El año 1554 hizo una expedición a Londres el capitán Bertendona llevando 317 quintales y 105 libras de acero en 1.433 barras, 1.100 barras labradas en Bilbao y las restantes en Baracaido. Se pagaba más el acero labrado en Bilbao que el de otras partes por su mejor calidad; entre otras producciones se hacía hierro sotil, grueso y vergajin, acero, pletina y en barras, etc.

En 1596 se señala el aviamiento de artillería en el fuerte y torre de Luchana. Fueron embargados en la barra varios navios flamencos e irlandeses tornóse en ellos treinta piezas de artillería, las que fueron pasadas a la dicha torre.

En el año de 1598 a 1599 padeció Bilbao de una enfermedad contagiosa y para efectuar el tráfico comercial con Burgos llegó a la villa Francisco González, su comisario, para informarse y organizar aquel comercio. Se convino en que el comercio se haría en Baracaido, asistiendo como comisario de Burgos don Mateo Enriquez que facilitaba todas las negociaciones.

Para la carga y descarga de las mercancías se eligió el fondeadero de Portugaiete, pero habiéndose corrido la epidemia a estas villa, hubo que elegir el surgidero próximo a las torres de Luchana, al que arribaron algunos navios alemanes y flamencos, señalando Luchana como lugar para cortar las averías de los dichos navios flamencos.

La ribera de Baracaido contaba en esta época con un número de alrededor de 300 a 400 marineros. Los fondeadores más frecuentados se señalaban para los buques mayores en la ribera de la isla de San Nicolás de Ugarte (el Desierto), la ensenada frente al pasaje del barrio Luchana y Olaveaga.

En la Junta General celebrada el 15 de julio de 1754, se trató entre otros asuntos de los 170 marineros que habían de equipar los cuatro navios construidos en Guriezo (Santander). Baracaldo, como república aledaña, manifestó que no podía prestar la conformidad; los puertos acordaron juntamente con los siete Concejos de Somorrostro conceder el personal solicitado.

Ildefonso Sojo

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 29 de mayo de 2025

  1. Los Paúles en Barakaldo, por Aimar Hidalgo
  2. Los Paúles en Barakaldo, por Alison Castelo
  3. Los Paúles en Barakaldo, por Jorge Paz
  4. Los Paúles en Barakaldo, por Mikel Marcos
  5. Los Paúles en Barakaldo, por Ugaitz Préstamo

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo