Menú

APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (XI)

APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (XI)

APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (XI)

ILDEFONSO SOJO

 

A R T IC U L O XI

LUCHAS CON LA VILLA DE BILBAO. AREGLOS ENTRE LA VILLA DE  BILBAO Y BARACALDO. LA MACHINADA, LA ZAMACOLADA.

Existiendo desde la fundación de la villa de Bilbao grandes rivalidades con las Anteiglesias vecinas, entre ellas principalmente Abando , Baracaldo, Arrigorriaga, Begoña y Deusto, debido principalmente a que la villa se consideraba con ciertos derechos para expender determinados artículos que consideraban no podían vender las Anteiglesias. Esto llevó consigo luchas, una vez fueron llevadas por los bilbaínos a! terreno de las Anteiglesias y otras fue la villa la que sufrió y experimento en sí misma las furias de aquellas. Una singular batalla entre bilbaínos y baracaldeses tuvo lugar en el año 1442 y nos la describe Lope García de Salazar quien dice: En el año 1442 los bilbaínos creyéndose ofendidos en sus privilegios con las reventas que decían haber establecido los baracaldeses en Retuerto y otras barriadas, salieron a demostrar su descontento a campana repicada e impedir que continuasen las ventas y quemaron los molinos de Retuerto. Pero de Porras, encastillado en su casa les hizo frente, les causó dos muertos y cuatro heridos y luego sufrieron nuevas pérdidas los bilbaínos en la barriada de Landaburu, combatidos por ¡os escuderos.

En el año 1458 era Alcalde Corregidor de Bilbao don Gonzalo Ruiz de Ulloa, oidor de la Audiencia del Rey y su lugar-tenencia desempeñaba el bachiller Juan Ibañez de Olabarría. Se arreglaron este año las diferencias sobre ventas y reventas con las Anteiglesias vecinas. Se reunieron a ese objeto Pedro Martínez de la Vierna, Escribano y Juan Ortiz de Abando, vecinos de Bilbao, en nombre de esta villa, Pedro Ruiz de Aguirre y Martín Sánchez de Aguirre por Arrigorriaga e Iñigo de Moya en su nombre y otros de dicha Anteiglesia; Martín de Landaburu representando a Baracaldo, Juan Sánchez de Basurto a la de Abando y otros a Zarátamo. Se refería más bien el arreglo a ventas y reventas de trigos, avenas, legumbres, mies, carnes, etc. y afectó más el arreglo a la Anteiglesia de Arrigorriaga.

A principios del siglo XVI se suscitó nueva discusión entre Bilbao y las Repúblicas o Anteiglesias de Abando, Desierto, Baracaldo, Asua y otras que pretendían tener derecho para la carga y descarga de buques que entraran en el Nervión. Bilbao, con la ayuda del Señorío, según privilegio de su carta puebla, mantuvo el derecho que tenía y pedía que solo se autorizara a Portugalete y a las anteiglesias la de combustibles. El 4 de octubre de 1505, por una providencia de la chancillería de Valladolid se falló a favor de Bilbao, autorizándose a las Anteiglesias solo para descargar pan, vino, sal y otros mantenimientos, hierro, acero y maderas para servicio de los vecinos, no para traficar con ellos.

LA MACHINADA: Continuaron los antagonismos entre la villa de Bilbao y las Anteiglesias próximas, estallando en forma revolucionaria el 4 de septiembre de 1718 un motín que se conoció con el nombre de la machinada.

Invadida la villa de Bilbao por vecinos de Begoña, Baracaldo, Deusto, se congregaron todos en las puertas de la casa del Corregidor presentando a éste un papel exigiéndole firmara un decreto oponiéndose al traslado de las Aduanas.

Trató de disuadirles el Corregidor de sus propósitos, pero no lo consiguió y con la amenaza de que se sublevarían todas las repúblicas del Señorío, se dispersaron tratando de saquear la casa del Diputado General, don Enrique de Arana, quemándole todos los papeles; en casa del marqués de Vargas dieron muerte a un criado suyo; al día siguiente volvieron y encontrando al Diputado General Arana lo asesinaron, así como a un amigo suyo, don Carlos Zalduendo.

Fueron numerosos los excesos que cometieron entrando en el convento de la Encarnación y la casa de los religiosos para dar muerte a los que allí se refugiaron, los cuales se salvaron huyendo por los tejados. Quemaron y destruyeron la casa solar de Leguizamon.

Con tal motivo acudieron al señor de Vizcaya, la Diputación y el Corregidor solicitando ayuda para sofocar esta sublevación y por Valmaseda entraron en Valmaseda el general Loya con 3.000 hombres de infantería y caballería, alojando parte de las fuerzas en las torres de Luchana, para lo cual pidió las llaves al alcaide de las mismas, don Francisco de Gallartu, que desempeñaba el cargo desde 1713. Descansaron hasta el 11 de noviembre en Valmaseda y después de dejar fuerzas en el castillo de Piedra de aquella villa, se dirigieron a la de Bilbao.

Se restableció la calma con la llegada de estas fuerzas que permanecieron alojadas en parte en la torre de Luchana y además con la publicación de una disposición de diciembre de 1718 y firmada en Vizcaya luego por el Comandante general Loya en 6 de enero en virtud de la cual y sin alterar lo mandado respecto al traslado de Aduanas, se mitigaba sus efectos en el sentido de que para consumo del Señorío se pudieran desembarcar tal libremente, como antes, los artículos de su uso, exceptuando el cacao, azúcar, tabaco y otros de las Indias que también anteriormente estaba prohibido.

Fue apresada bastante gente que sufrió destierros y además fueron ejecutadas seis personas como mayores culpables de los excesos cometidos entre otros Martín San Martín, vecino de Baracaldo. Habiéndose sofocado el movimiento, el referido alcaide de las torres de Luchana, solicitó se le repusieran en el empleo, devolviéndole las llaves y en Diputación el 10 de julio se dispuso que uno de los Síndicos le devolviese las llaves con tal de que diera luego el correspondiente acuse de recibo.

La carta orden decía lo siguiente: D. Francisco de Gallartu ha representado que estando sirviendo la alcaidía de las torres y fortalezas por nombramiento del Obispo de Cádiz, en nombre de S.M. de 2 de setiembre de 1718, el Mariscal de Campo don Blas de Loya hallándose comandando en las tropas de Vizcaya, le pidió las llaves de dichas torres para poner en ellas algunas tropas regulares, las que entregó y suplica ahora se le reintegre en dicha Alcaldía y restituyan las llaves para que continúe en el empleo de la misma forma que le tenía cuando las tropas entraron en el Señorío, en cuya inteligencia y habiendo avenido S,M. en condescender a dicha instancia de forma que se le restituya en el empleo entregándole las llaves , me mando participar a V.S. para que lo tenga entendido y disponga se ejecute así, salvo que tuviese algo justificado que a ello se opusiera. Madrid 1 de junio 1720.

Los alojamientos de estas tropas que tenían que pagarlas el Señorío y las localidades, suponían gravámenes importantes y así vemos que la villa de Valmaseda pasó sus apuros por diferentes gastos, entre ellos los 200 soldados que habían quedado en el Castillo de la Piedra de regreso de la torre de Luchana hacia Castilla.

En el año 1722 se publicó un Real Decreto mandando que las Aduanas volvieran a donde habían estado y que fué la principal causa de la machinada.

LA ZAMACOLADA: Otra conmoción importante se produjo en Bilbao y afectó grandemente a las Anteiglesias entre ellas la de Baracaldo. Con motivo de haberse aprobado en 1804 por las Juntas Generales de Guernica un plan de servicio militar propuesto por don Simón Bernardo de Zamácola, se produjo entre los vecinos de las Anteiglesias un movimiento de rebeldía que se conoció con el nombre de la Zamacolada. Se inició en Begoña el 17 de agosto, apresando al fiel de dicha república, representante en la Junta y dirigiéndose a Bilbao pidieron les entregaran las armas depositadas en Abando pertenecientes a Begoña; con la debida autorización las recogieron y regresaron armados a su Anteiglesia; los de Abando hicieron lo mismo haciendo presos al Diputado Avendaño y a sus autoridades. En su vista las autoridades de Bilbao gestionaron y consiguieron fueran libertados y convocaron a Juntas Generales de Guernica. Los amotinados dirigieron sus ataques contra Zamácola y trataron de hacerle preso.

Abiertas las Juntas Generales no se veía solución alguna y en el ínterin el Principe de la Paz, Godoy, enterado de todo ello envió tropas para reprimir el alboroto, pero, en realidad, fue “para estrujar primero Vizcaya y asimilarla después a Castilla” (déla historia de Valmaseda de Martín de los Heros).

Dispuso el Príncipe de la Paz, Godoy, pasase con tropas suficientes al Brigadier D. Benito San Juan, acompañado del Comisario regio para entender en lo sucedido el Consejero de Castilla D. Francisco Javier Durán. Las tropas entraron sin resistencia en Vizcaya, sin moverse nadie, recogiendo las armas a los vecinos, entregándolas al Comandante General. La sentencia dictada por el Rey fue sumamente dura.

Fueron condenados más 300 hombres y mujeres en Bilbao, Begoña, Abando, Baracaido, Gordejuela, Echevarri, Erandio y Lujua, unos a 10 años de presidio en Filipinas y otros a penas menores. Bilbao, Begoña, Baracaido, Abando y Deusto fueron despojados del título de muy noble y muy leales y obligados al pago de la manutención y gastos de las tropas que habían venido a reprimir la perturbación. También se restituyeron a sus empleos a los Diputados y demás elegidos en las Juntas de julio, que fueron depuestos y reemplazados en otras juntas convocadas por los amotinados en Guernica.

En el año 1805 escribió el Principe de la Paz a Vizcaya pidiendo se le concediera con el nombre de préstamo seis millones de reales para gastos de guerra. Estas gabelas y gastos que hundían a los pueblos, dio lugar a que la villa de Valmaseda, que debía 70.000 reales a la Diputación del Señorío, le ofreciera ya que no tenía otra cosa, el monte de Avedular, con todo su hermoso arbolado pidiendo se tasase y sacase por el pié, ofreciéndole por su valor a la Diputación que no lo admitió.

Ildefonso Sojo

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 29 de mayo de 2025

  1. Los Paúles en Barakaldo, por Aimar Hidalgo
  2. Los Paúles en Barakaldo, por Alison Castelo
  3. Los Paúles en Barakaldo, por Jorge Paz
  4. Los Paúles en Barakaldo, por Mikel Marcos
  5. Los Paúles en Barakaldo, por Ugaitz Préstamo

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo