Menú

El transporte de mineral (los tranvías aéreos)

El transporte de mineral (los tranvías aéreos)

Este sistema fue el más requerido para salvar desniveles, y otros obs­táculos como vaguadas o promontorios. Entre ellos, también existían tres sistemas diferentes. Unos tenían un solo cable; otros, dos; y otros, tres.

Los de un sólo cable, llevaban el balde col­gado de unas morda­zas, que el propio balde tenía. Este cable hacía de tractor. En el de un sólo cable, los baldes tení­an unas ruedas, que se necesitaban para su recorrido en las esta­ciones. Tanto de carga, como descarga, o para cambios de sentido.

Los de dos cables consistían en un cable de tractor, y el otro de carril. El balde tenía ruedas, y éstas iban por el cable carril.

El de tres cables fun­cionaba prácticamen­te como el de dos.

Cuando la línea tenía cambios de sentido en su trayectoria, se hacían unas instalaciones. Se las conocía como ángulos, ya que en éstas el balde rodaba sobre unos raíles. Este caso es válido para todos los tipos de tranvías aéreos. Parece que también algunos de éstos trabajaban en la forma llamada de automotor, es decir, se movían por la acción de su peso.

Ahora vamos a describir y clasificar los tranvías aéreos, como en el caso de los planos inclinados, por ferrocarriles.

Ferrocarril de Triano

Llegaban los minerales desde muchos sitios, entre ellos, desde la mina Confianza a un puerto en Cotorrio. Este puerto estaba después de pasar los túneles de Rubias, detrás de la primera casa a la derecha. A Ortuella llegaban cuatro tranvías aéreos. Tres de las minas Aurora, Cristina, y Marquesa, cuyo puerto estaba en el lugar donde se encuen­tra el actual campo de fútbol del Ortuella. El cuarto, llamado San Antonio, tenía el puerto en El Saugal, y se puede ver desde un camino que baja de El Saugal a La Ralera.

Otro más que bajaba de Peña Mora hasta Elguero. En este últi­mo punto, el puerto está ocupado por unos tanques, pero se puede ver su estructu­ra. La cabecera del tranvía aéreo estaba en Peña Mora. Aún se puede ver el cargadero. A esta zona se la conoce por la mina de Los Alemanes. También estaban los que bajaban a Arkotxa, desde las minas Unión, Mora y Mame.

Ferrocarril de la Galdames

Llegaban los minerales de la mina Impensada que bajaba a La Aceña, San Antonio y Demasía de San Antonio.

También había dos líneas que llegaban Al Cerco desde Sopuerta, proceden­tes de las minas Milagros y Catalina.

Las obras de mampostería de los cargaderos al tren son perfectamente recono­cibles. Asimismo, desde Picón hasta Castaños, baja­ba otro tranvía, probable­mente de las minas Esperanza y Capela.

Ferrocarril de Orconera Aunque esta empresa tenía el tranvía aéreo más largo de toda la zona, tenemos que dejarlo para cuando hablemos de los lavaderos. Por el momento, sólo mencionaremos el ramal que subía de Pucheta hasta Peñucas, que subía el mineral ya avado, para desde allí llevarlo en ferrocarril a Lutxana.

Ferrocarril de Franco Belga

A este ferrocarril, también llegaban minerales desde Gallarta, minera­les procedentes de las minas propias de la Compañía. Además de este tranvía aéreo, parece ser que también hubo un par de tranvías por la zona de Golifar o Granada, que también abastecían a este tren.

Ferrocarril de Lutxana

A este ferrocarril llegaban los minerales de las minas Figueras y Teresa, que llegaban al Regato por tranvía aéreo.

Ferrocarril Castro Traslaviña

Llegaban los minerales por tranvía aéreo desde las minas Rosario, Matilde y otra que había en Ledo.

Ferrocarril Castro-Alen

Llegaban los minera­les por tranvía aéreo de las minas Pedreo y Federico. Ambas
están en Artzentales, y bajaban los minera­les hasta Calleja Mala. Aún pueden verse los cargaderos.

También en el caso de los tranvías aéreos, como en el de planos inclinados, había muchos entre minas. Como ejemplo, veremos dos: uno, sobre todo muy importante en cuanto a longitud y capacidad de trans­porte, que bajaba desde Alen hasta Baltezana; y el otro, que hacía su recorrido desde la mina Josefa de Cobarón también hasta Baltezana.

José Mª Díaz Ramos

 

 

 

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 29 de mayo de 2025

  1. Los Paúles en Barakaldo, por Aimar Hidalgo
  2. Los Paúles en Barakaldo, por Alison Castelo
  3. Los Paúles en Barakaldo, por Jorge Paz
  4. Los Paúles en Barakaldo, por Mikel Marcos
  5. Los Paúles en Barakaldo, por Ugaitz Préstamo

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo