Historia del Movimiento Euskaltzale. Barakaldo. 1960-1980 (II)
III. La Década de los 70: Estabilidad y Continuidad.
- Marco Político y Social.
Esta década tuvo un comienzo muy doloroso, el régimen franquista condenó a la pena de muerte, en el año 1970, a seis miembros de la organización armada «Euskadi ta Askatasuna» en el famoso juicio de Burgos. Este acontecimiento creó un enorme movimiento de solidaridad para con el Pueblo Vasco, tanto en Euskadi, como en España y también en toda Europa. El régimen franquista tuvo que retroceder. No fue así en 1975, pues el dictador condenó y ejecutó a 2 militantes de E.T.A. y a otros tres del F.R.A.P.
Aquellos años fueron realmente duros, pues el régimen estaba dando sus últimos coletazos. Franco, el dictador, moría enfermo en la cama en Noviembre del año 1975.
Para entonces las cosas parece que empezaban a cambiar y comenzaba la llamada transición política. Recordaremos algunas fechas que fueron importantes en aquellos momentos y que nos ayudarán a situar mejor el momento histórico:
- Las primeras elecciones democráticas en España.
– La amnistía política.
– La legalización de la Ikurriña.
- Referéndum sobre la Constitución española. (Euskadi dijo no).
- Octubre: Referéndum sobre el Estatuto de Gernika.
- Enero, nace el Estatuto de Gernika.
- Entra en vigor el Decreto de la Enseñanza en Euskadi.
En cuanto a la clase trabajadora de Bizkaia, fueron muy importantes las acciones realizadas sobre todo en la Margen Izquierda, Basauri y zonas industriales: huelgas (algunas generales), manifestaciones, encierros en fábricas o iglesias, y otras muchas a favor de sus reivindicaciones económicas, sociales y políticas. Seguramente la más importante fue la realizada dentro de la fábrica A. H. V., en el año 1976, al crearse en una asamblea de delegados de las empresas, la «Coordinadora de delegados de trabajadores de Bizkaia». Esta asamblea de delegados directamente elegidos en los centros de trabajo, reunidos en los locales de la Iglesia Santa María de Portugalete, era capaz de paralizar Bizkaia de un día para otro después de celebrar asambleas en las fábricas y talleres. No fue larga la trayectoria de este órgano de los trabajadores, pues al año siguiente fueron legalizados los sindicatos y este tipo de organismo directo fue paulatinamente perdiendo fuerza hasta desaparecer.
Sin embargo, dio sus frutos, los trabajadores demostraron sensibilidad con el euskera y la cultura vasca, pues dentro de los convenios de empresa y como un aspecto social importante, a partir de 1976, lograron el derecho a recibir clases de euskera, así, se iniciaron clases en A. H. V., BABCOCK, GENERAL ELECTRICA, etc.
En cuanto al movimiento social, hay que decir que era amplio y muy vivo, estaba constituido por multitud de asociaciones sociales y culturales, hay que remarcar que en ese año de 1976 alcanzó su punto álgido. Este movimiento al oponerse a los planes de la empresa Sefanitro de construir una planta de amoniaco, consiguió sacar a la calle bajo el lema «bat, bi, hiru, lau, Sefanitro a otro lau» casi 50.000 personas. Todavía hoy se puede decir que ha sido la movilización más grande nunca realizada en Barakaldo.
- La salud del Movimiento Euskaltzale.
Si la década los 60 se caracteriza por ser la de su creación, los años de los 70 serán los del crecimiento, pues el camino de la euskaldunización se afianza, vemos cómo va cogiendo cuerpo.
Los métodos de aprendizaje son más numerosos y más adecuados y además facilitaban por parte del alumnado una aptitud menos pasiva. Se edita un método novedoso creado por un grupo de profesores, Euskalduntze, y mejora notablemente la preparación del profesorado, se hacen cursos especiales y se pone en marcha la sistematización de la enseñanza.
A finales de los 70 se consigue madurez y se consigue organización y coordinación. En el año 1977, el euskaltzain Rikardo Arregi funda «Alfabetatze Euskalduntze Koordinakundea« la Coordinadora de Alfabetización y Euskaldunización (A.E.K), con la intención de llegar a todos los rincones del País Vasco. Al año siguiente como final de la campaña «Bai Euskarari« se organiza una gran fiesta en el campo de futbol de San Mames a favor del euskera y Euskaltzaindia, teniendo por parte del público una respuesta extraordinaria.
Veamos en el apartado siguiente, cuáles fueron los centros más importantes de Barakaldo a favor del euskera y la cultura vasca.
- Las Asociaciones Culturales Vascas.
- Alkartu Ikastola.
Como ya hemos dicho, la ikastola Alkartu fue el primer centro de enseñanza en euskera para niños, y por lo tanto, en muchos años se erigió en el centro más importante en el campo de la recuperación del euskera en Barakaldo, también para los adultos. Desde 1969 hasta 1980 fueron cientos los niños que pasaron por los bajos de la iglesia de Santa Teresa. Por otra parte, en horario nocturno, se organizaron clases de euskera (Gau-eskolak), organizando al mismo tiempo multitud de actos culturales, transformándose en un referente en el pueblo, los profesores fueron entre otros:
Profesores: Primera Junta de Padres:
Inés Lobato Marisa Amenabar
Begoña Aranguren Alberto García
Marina González Esteban Irastorza
Inés Rodríguez Jesús Irastorza
Mari Eli Olabarri Jagoba Basabe
Karmele Larredonda Celestino Ganboa
Aurora Foruria José Antonio Lasarte
Mariano Hospital
Félix Santacoloma
- Gau-Eskola de Lutxana.
En la década de los 70, Lutxana se transformó en un centro muy importante en el proceso de euskaldunización. Las clases comenzaron en el año 1972 en el Centro Social y en los locales parroquiales. En un principio se completaron 3 grupos con 10 alumnos cada uno, aunque cada año crecían más y más. En el verano de 1977 se consiguieron realizar cursos intensivos que reunieron a más de 100 alumnos repartidos en las escuelas de Llano y Bitoritxa, en total 10 grupos de más de 10 alumnos cada uno. Podemos decir sin temor a equivocarnos que en aquellos años pasaron por las clases de euskera de Lutxana cientos de alumnos. Los maixus fueron:
Jesús Mari Gorrotxategi
Karmele Larredonda
Andoni Martín
Erramun Gerrikagoitia
Txema Azkuenaga
Xabier Ikobaltzeta
Begoña Aranguren
- Gau-Eskola de San Bizente.
Laguntasuna, el grupo de Kultura y Danzas vascas de San Bizente, estando Casimiro Larrazabal de presidente, también organizó clases de euskera en los años 70, en los locales de la iglesia, en esos años pasaron más de 100 alumnos por los cursos organizados por los responsables del grupo, Juantxu Dobaran y Sonia García, los profesores fueron los siguientes:
Roman de Elorrio
Ana Gómez
Cristina Elorza
Según nos ha contado Leonor López Liquete (responsable durante muchos años de AEK de Barakaldo), estando ella como alumna y después de morir Franco en el año 1975, ya estaba funcionando la coordinadora de AEK. Para dar las clases el Ayuntamiento les proporciono los colegios públicos de Larrea y Rontegi. En el curso 78-79 con el nuevo ayuntamiento les dejaron extenderse a más colegios, como Artegabeitia, El Pilar, etc. En el curso1983-84 esta Coordinadora llegó a dar clases de euskera a más de 800 alumnos en todo el municipio.
- El Grupo de Danzas Vascas Sorginzubi de San Bizente.
Este grupo organizó clases de euskera los años 74, 75 y 76. Los profesores fueron el barakaldés Juan Mari Mendizabal y un profesor de Bilbao de apellido Zalbidea, en esos años hubo más de 40 alumnos.
- La guardería municipal de Arteagabeitia.
La guardería municipal de Arteagabeitia se creó en el mes de febrero del año 1979, porque un grupo de padres hizo ver al Ayuntamiento la gran demanda que había en el municipio, según palabras de María Dávila, directora del centro.
A pesar de que en un principio los educadores no sabían euskera, la directora, consiguió después de presentar un informe al ayuntamiento, que en el curso siguiente más de la mitad fueran bilingí¼es. Posteriormente se realizó una programación que potenciara la realización de algunos ejercicios para introducir conocimientos básicos en euskera; vocabulario, los números básicos, cuentos muy sencillos, canciones y el rincón del juego. Estos conocimientos básicos fueron importantes para después pasar a Miranda a la enseñanza general básica que comenzaban con 4 años.
- La escuela Infantil Euskalgintza y la iglesia de El Carmen
El euskaltzale Andoni Goiriena puso en marcha una escuela infantil para que los niños barakaldeses aprendieran euskera en el barrio de Lasesarre.
Unos 20 niños comenzaron sus clases con las profesoras Maite y Begoña en una roulotte que Andoni tenía cerca del campo de futbol de Lasesarre, lo curioso de este caso no termina aquí, ya que en nombre del Batallón Vasco-español le pusieron un petardo y le destrozaron la caravana. Esto no amilano a Andoni Goiriena, ya que alquiló una entreplanta cerca del mismo lugar y continuaron las clases mucho tiempo más.
Me dice Mila, la de la librería Milo`s que ella acudía a las clases de euskera que se daban en los locales de la iglesia de El Carmen, abajo frente a la estación de Renfe, en los años 1975-77, el profesor era Xabier Isasa y acudían 15 alumnos. En aquellos años se daba también misa en euskera los sábados por la tarde en esta misma parroquia.
- El Batzoki de la Avenida de la Libertad y otros centros.
Mari Kareaga de Beurko: «En los años 1977-79, se dieron clases de euskera en los locales del Batzoki de la Avenida de la Libertad, concretamente en la planta baja, en el cuarto que había a la izquierda, la profesora era Mari Mendia y yo estuve allí, acudían 10 alumnos, éramos todas mujeres.
Ana Gutiérrez Cea: «En el Instituto de Cruces se empezaron a dar clases de euskera, claro, fuera del horario escolar y de forma voluntaria para todo el que quisiera, yo estuve allí, por lo menos en el período de 1979-81, aunque no he podido saber quiénes organizaron las clases
Marce Arconada: «En el colegio de Montecabras (Actual Mukusuluba), en el año 1975 nos daban clases fuera del horario escolar, de 12 a 1. Nos lo pasábamos muy bien, pues nos daba clases Goiko, el que luego fue director del colegio muchos años, era muy dinámico.
Maite Urimare: «Yo empecé a aprender euskera en la iglesia de la Esperanza (Arteagabeitia), en 1976, pero no recuerdo el nombre del profesor, era sacerdote y un poco más tarde dió clases en Bidebieta. También fui a clases de euskera en el instituto Trueba, nos daba clases un tal Antxon, también me dio clases Javier González de Durana Isusi, que ahora es el director del Museo de Bellas Artes, recuerdo que aprendimos con el método Euskalduntzen.
- El grupo promotor para llevar el euskera a la Escuela Pública
Como hemos visto hasta ahora, el Movimiento Euskaltzale fue fortaleciéndose en estas dos décadas, había ilusión y ganas, asimismo, el ambiente político-social era cada vez más favorable. Todo esto trajo consigo la necesidad y la urgencia de introducir el euskera en la red de la Escuela Pública.
Para tal fin nació el Grupo Promotor. El Departamento de Educación estaba, en aquellos momentos, en manos del Gobierno Central (UCD) y los euskaltzales no tenían paciencia para esperar más. Así las cosas el Grupo Promotor dio inicio a una campaña con la intención de que el Ayuntamiento recogiera su pretensión, crear una escuela pública y euskaldun en Barakaldo.
La campaña tenía tres objetivos claros:
- Demostrar que la creación de una ikastola pública era viable en nuestro pueblo.
- Hacer las indagaciones pertinentes en la Delegación de Educación de Bilbao, ver allí cuales eran los posibles problemas legales, como superarlos, etc. En este campo nos prestaron gran ayuda Milagros Reyes, la delegada, e Isabel Lertxundi, la inspectora. Una vez hecho el proyecto lo presentarían en Delegación.
- Para conseguir el número suficiente de alumnos hicieron varias cosas:
Enviar una carta personal a todos los padres que pudieran estar interesados el proyecto, explicando detalladamente el asunto y preguntándoles si estaban dispuestos a matricular a sus hijos, al mismo tiempo repartieron propaganda, pegatinas, etc.
También hablaron con Padres de la ikastola Alkartu, recibiendo una acogida bastante favorable.
Y así se constituyó en el año 1980, en la Fundación Miranda la ikastola pública municipal de nuestro pueblo, el que luego se llamó Colegio Público Ibaibe- Ibaibe herri ikastetxea, antes de que el Gobierno Vasco sacara el decreto de educación y la Ley del Euskera.
La Ikastola Alkartu hace unos cuantos años pasó a la red pública y se ubica en el colegio Juan Ignacio Gorostiza de San Vicente, cuyo nombre oficial es Colegio Público Alkartu Ikastola Herri ikastetxea.
Por su parte, la enseñanza de adultos avanzó muchísimo, a través de las Gau-eskolas y los modernos euskaltegis, en una nota de prensa de abril de 1984, se decía: «2.000 alumnos aprenden euskera con AEK en la Margen Izquierda». (sólo en Barakaldo había más de 850, entre los euskaltegis y las clases nocturnas en los colegios públicos). El mismo curso en que el Gobierno Vasco crea HABE.
Nota:
Sin duda alguna creo, que el esfuerzo que hicimos aquellos jóvenes tuvo mucho mérito, por el esfuerzo y el tesón que pusimos para aprender euskera en tiempos muy difíciles, pero no fue nada, comparado con la apuesta que hicieron aquellos primeros padres. Se metieron con sus hijos e hijas en una aventura, en la cual, desconocían el resultado final, no optaron por los colegios privados, que en Barakaldo tenían buena fama. Con todo, el desafío fue enorme, y del cual no se han arrepentido visto el resultado final, en parte, gracias a aquellos esfuerzos, gozamos de un nivel aceptable de euskera, tanto en la red pública, como en la privada. Por eso mismo, he metido una lista de nombres al final de este trabajo, como un sencillo homenaje a todas aquellas personas (profesores, padres, madres y amigos del euskera), seguramente no estarán todas, pero las que están allí estuvieron, además, también han sido la fuente que ha servido para contrastar muchos de los datos que aquí aparecen, a todos gracias de todo corazón.
Urzelai, Jose Antonio
Lasarte, Jose Antonio
Mari Feli Ruiz Santos
Redondo Larrazabal, Ana Mari
Irastorza, Esteban
Dobaran, Juantxu
García, Sonia
Hospital, Mariano
García, Alberto
Ibarrola, Miren
Mardaras, Patxo
Gutiérrez, Javier
Maruri, Koldo
Lobato, Ines
Garaikoetxea, Josemi
Ortiz de Urbina, Begoña
Larredonda, Karmele
Ingunza, Txema
López Liquete, Leo
Dávila, María
García Usategi, Paul
Anakabe, Josetxu
Martínez Vitores, Mikel
Ezeiza, Jesús
Goikoetxea Uriarte, Jon Andoni
Goiriena, Pedro
Bilbao, Angel
Etxeandia, Txusa
Bañales, Maribi
Sagastagoitia, Josu
Garai, Txibis
Gómez, Amparo
Larrea, Txema
González Pereda, Joseba
Larrazabal, Amaia
Larrazabal, Goio
Pikatza, Koldo
Basabe,Yago
Sebastián Santín, Gloria
Arana, Juan Antonio
Elkorobarrutia, Agustin
Garcia Izagirre, Rikardo
Kerexeta Izagirre, Martin
Iturriaga, Begoña
Iturriaga, Maribi
Fernández Torrontegi, Andone
Ibarrola, Iñaki
Urkullu, Luke
Gómez, Pascual
Ibarluzea, Alberto
Koto, Pitxu
Louzao, Andoni
García Trujillo, Sebas
Hoyo, Joserra del
Vilumbrales, Edurne
Tibur, Juan Carlos
Uriguen, Alberto
Gutiérrez, Aratzu
Altube, Mikel
Altube, Arantza
Altube, Joseba
Alvárez Gerediaga, Luis María
Martin Villafrañe, Txema
Mendizabal, Juan Mari
Barainka, Andoni
íbalos, Andoni
Cantera, Alfonso
Martínez, Kike
Castresana, Alicia
Larunbe, Mikel
Iza, Garbiñe
Llaguno, Jone
Bibliografia.
Ruiz Descamps, Nicolas
Las Organizaciones Juveniles del Nacionalismo Vasco. Política Cultura y Ocio. (1893-1923)
Aizpuru Murua, Mikel
- Barakaldo. Historia del siglo XX. Auge de una ciudadindustrial de la Margen Izquierda, 1900-1937. Librería San Antonio. Barakaldo
Juventud Vasca
- Fiestas: Inauguración Gran Semana Vasca en Baracaldo.Bilbao.
Ibaibe lan Taldea
- Ibaibe Herri Ikastetxea. 25 Urteurrena. 1980-2005. Ibilbidekronologikoa: Txeru García Izagirre.
Arredondo, Joseba
- «Barakaldoko Alkartu Ikastola», Astileku Ikastola. 40Urteurrena liburuan, 47-51or. Portugalete.
Hermosilla, Gotzon
- 50 años de folklore vasco en Barakaldo. Laguntasuna Folklore Taldea. (1949-1999). San Bizente de Barakaldo.
Grupo Alpino Turista
- Grupo Alpino Turista. Bodas de Oro-Urrezko Ezteiak.(1929-1979). Barakaldo.
Arroletza Burtzeña
- Arroletza Mendi Taldea. 50 Urteurrena. Barakaldo.59or.
Lutxana
- Lutxana Barakaldo. Coor. Sebas García Trujillo y RobertoMontalban Trueba.
Gallardo, Antonio y Echevarria, Javier
- Sociedad Coral Orfeón Barakaldes, sus primeros 100 años.Librería San Antonio. Barakaldo.
Urtiaga, Genaro
- La Schola Cantorum de San Vicente. Barakaldo.(1940-1990). Barakaldo.
Gallardo Laureda,, Antonio
- Banda Municipal de Música de Barakaldo. Crónica de sus100 primeros años. (1899-1999). Libreria de San Antonio. Barakaldo.
Torrealday, Joan Mari
- Euskal Idazleak Gaur. Historia Social de la Lengua y Literatura Vascas.
ílvarez Casanueva, Ana I. y Simón Guerrero, Pedro
- De la Escuela a la Fábrica. Historia de la instrucción pública en Barakaldo.
Granja Pascual, José Javier
- «Creación y evolución de las cátedras de euskera en Vizcaya hasta 1936″, en Cuadernos de Sección. Educación, nº 7. (1994), pp. 9-62. Donostia. Eusko Ikaskuntza.
Camino, Iñigo
- Batzokis de Bizkaia. Margen Izquierda y Encartaciones. Alberdi. Bilbao.
Atalaya Salesiana
- Octubre, nº 162. Karmen elizan euskerazko mezari buruz, urte haietan.
1976.Marzo, nº177. Casimiro Larrazabal Laguntasunako presidenteari egindako elkarrizketaz.
El Correo.
- «2.000 adultos aprenden euskera, con AEK, en la Margen Izquierda». El Correo, jueves, 5 de abril de 1984, Margen Izquierda, p. 7
Txeru García Izagirre
Barakaldo 2014
Comentarios recientes