Topónimos barakaldeses (Loitzaga, Lutxana, Llano)
LOITZAGA (Barakaldo)
Topónimo compuesto de lohi ‘lodo’ y el sufijo abundancia) -tza: El lodazal. En Galdames existe un barrio y casa-torre de este nombre, protagonista en la época de banderizos de multiples luchas. En nombre de la localidad labortana de Donibane Loizune en la que tambien tenemos lodazal, fue convertida por obra de una falsa etmología romanizante en Luz. Hay que recordar que la pronunciación de este lugar,
como su homónimo de Galdames es esdrújula.
DOC.:
Loyzaga. (año 1533) A.H.N. Sección nobleza. Exp. 195/2000 (137/1 Sección antigua») «sancho gareia de loyeaga»
Loizaga. Lugar (año 1597) A.H.P.B. Leg. 3103. Lugar (año 1599) A.R.Ch-V. Leg. 1281-20. Lugar (año 1723) A.F.B. Leg. 3092-11.
Loyzaga. Lugar (año 1620, en transcripción de 1748) A.F.B. Leg. 51-17 Sancho de Loizaga y su esposa Ana de Ansuri Zuazo eran dueños de «Una Arbolera á ellos pertteneciente En el Lugar de Ybarreta de la dicha Antteiglesia de la ottra parte del Rio ansia la partte de Retuerto que el dicho Arbolar es el que esta entre limites por la parte de Ansia Retuerto Una parte de Arbolar de Martin de escauriza de Reteuerto y por El otro lado de Ansia Zuasso un poco de tierra vacia de Lope Saenz de Anuncibay y Martin de Beurco y por la cavezera El Rio Caudal y ondonera El juncal de Ansia Loyzaga que es tierra amojonada…»
Loizaga. Heredad. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Linda al Norte con Las Monjas de Portugalete. Al Sur con Camino para Ugarte.
Loizaga, Vegas de. Terreno. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Linda al Sur con la Calzada antigua.
Loizaga, Mies de. Heredad. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
Loizaga, Casería de. (año 1533) «La casa y solar que se dize y llama de loyeaga, ques dentro de los límites y mojones del dicho concejo de varacaldo» (A.H.N. Sección nobleza. Exp. 195/2000-137/1 Sección antigua). Había pertenecido a comienzos del siglo XVI a Sancho García– de Loizaga, de quien habría sido heredada por su hijo Sancho de Loizaga. Al finalizar el siglo XVI el apellido Loizaga desaparece al frente del solar. En ese tiempo (año 1597) pertenece a Martín Ruiz de Landaburu, escribano, quien había casado en segundas nupcias con Catalina de Loizaga.
Loizaga, Casa de. (año 1647) Perteneció a Pedro de Ugalde, casado con Marina de Loizaga. (años 1688, 1756) A.F.B Leg. 888-15 En este legajo se apunta que, en el año 1756, entre las escrituras del escribano de Barakaldo Juan Francisco de Urcullu, ya difunto en este año, y entre las recogidas por él en el cuaderno que comenzaba en el año 1688 se hallaba una con la venta de la casa y casería de Loizaga por María Santos de Aguirre, viuda de Martín de Zaballa, a favor de Antonio de Allende y María Santos de Sasía, su esposa, por la cantidad de 362 ducados.
Loizaga. Casa, antuzano, horno, heredad. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
Loizaga, Población (años 1860 y 1865) A.M.B. Legajo 7-B-1 Núcleo de población comprendida en el barrio de Retuerto en el nomenclátor de Barakaldo del año 1860 y siguiente de 1865. Distante 366 metros del Ayuntamiento. Constaba de 8 caseríos.
LUTXANA (Barakaldo)
Lugar conocido por las torres que allí levantó el linaje de los Aiala. Dichas torres vigilaban el río Ibaizabal y fueron demolidas para la construcción de los cargaderos de la Orconera. Es opinión compartida que la terminación -ana, que es muy común en ílava (Antezana, Durana, Marquijana, Subijana,…) pero que también existe en Bizkaia (Sopelana, Lemona, Lejona,…) designaba propiedad y era precedida por un nombre de persona, que no siempre conocemos. Así, en los casos citados, según Caro Baroja, tendríamos Antistius, Duranius y Marcellus, en ílava y Lemonius en Bizkaia. En el caso que nos ocupa se ha propuesto que el nombre seria Lucius. De todas formas la falta de repertorios onomásticos apropiados nos impide saber a ciencia cierta que nombres subyacen tras estos topónimos. La diferencia entre los topónimos compuestos de nombre propio+ ana frente a los que tenían nombre propio + ano sería quelos primeros eran villas de época tardo-romaa mientras que los segundos serían fundi, esto es casas rústicas de menor importancia. Aunque es claro que en Lutxana no ha habido población, si ha sido desde antiguo un lugar privilegiado por ser la conexión entre el valle de Aiara, las minas de hierro y el mar. Es de destacar que en este caso no tenemos, seguramente por falta de documentación testimonio de *Lutxa con pérdida de -n- que es lo normal en euskera en este tipo de topónimos (Andetxa, Dura, Markixa, Subilla, Sopela, Lemoa, Leioa…) Más que torres eran un pequeño castillo compuesto por dos torres rodeadas de foso y unidas por un una muralla que hacia de patio de armas. Una de las últimas descripiciones se la debemos a W. Von Humboltd (véase el Río Castaños): «Una antigua torre cuadrangular , que está en este lado, justamente donde se une con el Ibaizabal un riachuelo junto a Luchana recuerda el sistema feudal de siglo pasados. Pues etsa torre tenía antiguo el derecho de cerrar el río y percibir un tributo de los buques de paso. Detras de Luchana está en un símpatico valle las viviendas campesinas de Baracaldo dispersas y rodeadas de vegetación»
La edificación de las torres de Lutxana que hemos conocido se debió a Fernán Pérez de Aiala y Guzmán, hijo del canciller Pedro López de Aiala y doña Leonor de Guzmán. La construcción se inició el año 1430 y se alargó hasta el 1435. Ambos edificios, la torre o castillo principal y la torne menor anexa a él, supusieron un gasto de 18.000 doblas castellanas(1). Sin embargo estas torres no fueron las primeras, ya que parece ser que la primera edificación la realizó en 1385 Leonor de Guzman, esposa del camciller de Aiala estando este preso en Portugal.
Las torres controlaban perfectamente el paso de los barcos que entraban a Bilbao por lo que su importancia estratégica estaba fuera de duda. En el año 1500, se loaban así: «las torres de luchana son muy buena cosa e de las más honradas e principales cosas que ay en todas las montañas de Viscaya e sus encartaciones porque están sobre la Ria de bylvao por donde pasa quanta mercaderya viene de Flandes e de otras partes de castilla… «(2). Desde las torres se podía controlar el tráfico marítimo y eso, unido a su monumentalidad, les daba un valor añadido que no escapaba a los testigos: «las dichas torres de luchana han Seydo e son de las principales cosas de fuerca que ay en todo el condado de Viscaya y en sus encartaciones porque están sobre el braco de mar que sube a bylbao e por dende pasan quantas Naos Vyenen a bylbao, e aunque no son cosa de Renta mas que son cosa de fuerga e de honRa e por esto Valen mucho más… »
A pesar de la grandiosidad de las torres y de las numerosas inversiones que los Aiala habían hecho en Barakaldo (monasterio, torres, palacios, etc), nunca llegaron a convertirse en su vivienda cotidiana ya que, desde los primeros tiempos de su construcción, se limitaron a poner en ellas un alcalde que las gobernase en su nombre. Las torres de Lutxana no estuvieron mucho tiempo en poder de los Aiala. El año 1447 Pedro López de Aiala, hijo de Fernán Pérez, el que había mandado construirlas, cedió estos edificios y cuantas casas y derechos tenía en Barakaldo a Pedro Fernández de Velasco, conde de Haro. El año 1448 el conde de Haro tomó posesión de las torres pero tampoco él, al igual que los Aiala, tendría en ellas ninguna residencia y, como aquellos, se contentaría con poner un alcalde que las gobernase.
Sobre éstas torres y su descripción dice Delmas: «La torre e fortaleza de Luchana, que son dos torres cuadradas de piedra con un cuarto entre la una y la otra, é un pasadieo que está entre dicho cuarto e la torre que bate la mar con sus dos barbacanas del lado del Mediodía, é su fosa, e puente, por el dicho lado, que es el lado principal donde entran a la dicha fortaleza por la tierra, é entre las dichas torres hay su plaza de armas, mucho capaz e muy holgada, é por todas partes sus ateras, é su escala, e embarcadero por la parte de la mar con su puerta, con su escudo de armas en un cubo que está sobre la dicha escala que son de S.E. (el Condestable de Castilla don Pedro de Velasco, duque de Frías) en la cual dicha fortaleza é torres tiene S.E. su alcalde, y tiene piezas de .fierro de artillería en la dicha fortaleza, con balas e otros pertrechos para las dichas piezas».
Según Ybarra y Bergé los dueños de las torres de Lutxana cobraban impuestos a los barcos que subían por la ría y sus alcaldes, incluso llegaron a tender una cadena que atravesaba la ría desde Lutxana hasta Erandio para impedir que se burlara su vigilancia.
Los Velasco mantuvieron las torres de Lutxana hasta que abolidos los mayorazgos fueron sacadas a subasta por el duque de Frías y adjudicadas en 1821 a Felipe de Murga, vecino de Barakaldo. Después de haberse quemado uno de los torreones la vendió, en 1846, a don Francisco de Escauriza cuya hija Carmen la enajenó en 1871 para la construcción de una vía férrea para los cargaderos de mineral, lo que hizo que desapareciera totalmente.
Fueron, precisamente, los cargaderos de la compañía Orconera, los que se levantaron sobre el lugar que habían ocupado las torres. El escudo que existía en una de las torres de Lutxana se halla en el museo Etnográfico de Bilbao y tiene los mismos cuarteles que el escudo existente en la casa de Gorostitza.5 DOC.:
Luchana. Lugar (copia de 1701 de la carta del año 1360) límites en la carta fundacional de Portugalete. R. Archivo de Simancas. Luchana. Lugar Lugar (año 1604) A.F.B. Leg. 399-3. «… en el lugar de luchana, en la torre de luchana…»
Luchana. Lugar Lugar (año 1651). A.F.B. Leg. 1554 n°. 39-112.
Luchana. Lugar Lugar (año 1651) A.F.B. Leg. 1554 n° 39-112.
Luchana, Pasaje de, (año 1509) Fuentes Documentales del País Vasco. «Libro de acuerdos y decretos municipales de la villa de Bilbao 1509-1515», Eusko Ikaskuntza, 1995. Pág. 107. Juan de Bidea quería poner un barco (o pasaje) en el lugar de Axcueta por lo cual fue denunciado ante el Corregidor de Bizkaia por Lope García de Retuerto arguyendo que la intención del tal Bidea iba «en perjuizio del pasaje del senor condestable que en Luchana esta». Vistos los razonamientos de ambas partes se concedió permiso a Juan de Bidea para hacer un puente en el referido lugar de Axcueta y, en tanto que se construía, mantener el pasaje de forma eventual hasta que, terminado el puente, se cesase en su uso y explotación.
Luchana, (año 1880) A.M.B. Carpeta 131, n°. 20. Se menciona la disposición para el arreglo del «camino de Vitoricha á Luchana»
Luchana, Alto de. Viña. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Linda al Norte con el monte de Requeta.
Luchana. Casa. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Linda al Norte con La Alcantarilla de Vitoricha. Al Sur con Camino de Rotabarria a Vitoricha.
Luchana, Casa torre de. Casa, antuzano. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Linda al Norte con La Ria de Bilbao. Al Sur con Camino de Bilbao a Portugalete.
Luchana, Torres de. Lugar (año 1497) A.F.B. Bilbao, sección antigua 44-003: «en los lugares que son en el rio e canal de bilbao fasta portogalete como son avando e olaVeaga e corroca en la ant yglia de Sant vicenti de aVando e en Cubileta e tapia A las torres de luchana que son en la ante yglia de Sant vicenti de varacaldo e en Usto e Asua e Uriondo e Udua e en otras partes que son de la Una parte A de la otra de dicho Rio…». (año 1500) A.R.CH.V. Sección Zarandona y Walls. C: 6-1 (F). (año 1505) A.F.B. Bilbao, Sección antigua 68-2 Luchana, Torre de (año 1715) A.F.B. Leg. 164-7. (año 1651) Don Juan de Uriarte y Elexalde, vecino de Salinas, en Guipúzcoa, alcaide de dichas torres por el Condestable de Castilla, continúa el proyecto de reparo de la fortaleza.
Luchana, Torres y fortaleza de (año 1515) Fuentes Documentales del País Vasco. «Libro de acuerdos y decretos municipales de la villa de Bilbao 1509-1515″, Eusko Ikaskuntza, 1995. Pág. 293. Lope García de Retuerto en nombre del condestable de Castilla solicitó permiso a la villa de Bilbao para proveerse de piedra caliza en el término de la villa porque en el entorno de la torre no la había y quería construir un calero con el fin de aderezar la torre de Luchana (año 1597) (año 1612).- Luchana, Castillo y Torre de. (año 1647).- Propiedad del Condestable de Castilla. Juan de Llano teniente de alcalde de dichas torres. Reparada en 1647. Se hace recuento de reparaciones, tasadas en 5.253 reales. Luchana, Torre de (año 1668) A.F.B. Bilbao, Sección antigua 312-1: «en el Paraje donde se dice elorrieta que es entre el astillero de Corroca y la torre de luchana…»
Luchana, Torres de. (año 1743) Juan Ventura de Basave, administrador de las torres de Luchana, propiedad de Agustín Fernández de Velasco Tovar Bracamonte y Luna, duque de Frías, conde de Haro y Peñaranda, sucesor en la casa y estados del sr. Condestable de Castilla, por muerte de Bernardino Enriquez de Belasco, su último predecesor.
Luchana, Población (años 1860 ay 1865) A.M.B. Legajo 7-B-1 Núcleo de población comprendida en el barrio de Landaburu en el nomenclátor de Barakaldo del año 1860 y siguiente de 1865. Distante 184 metros del Ayuntamiento. Constaba de 2 caseríos.
NOT.:
Luchana Mining Company. Esta compañía se fundó el año 1871. Parte de sus fundadores y propietarios eran los dueños de las minas próximas al Regato. Un año después se otorga la construcción del ferrocarril y en ese mismo año se inaugura el primer tramo desde Lutxana hasta El Regato. Posteriormente la compañía concesionaria adquirió las minas situadas en los montes del Cuadro y se prolongó la vía hasta ese lugar.
La compañía Luchana Mining construyó hacia el año 1889 el primer horno de calcinación de mineral, revestido exteriormente con una chapa de hierro, que alcanzaba una producción de 180 toneladas diarias. (VILLOTA, Ignacio «Vizcaya en la política minera española» pág. 25)
En 1928 A.H.V. compró la compañía ya deficitaria y cedió la explotación a Retolaza quien combinó la extracción de carbonatos y calizas hasta la guerra civil. En los años 40 se abandonó y desmanteló definitivamente la línea. (Villar, Jose Eugenio «Catedrales de la Industria»)
Ferrocarril de la Luchana Mining Company (Ferrocarril del Regato) Este ferrocarril comenzó a construirse el año 1872 (un año después de la fundación de la compañía Luchana Mining), para transportar el mineral extraido de las minas Las Julianas (situadas junto a Arnabal, en los montes del Regato) y llevarlo desde allí hasta el cargadero de Lutxana. Al poco tiempo, la compañía adquirió las minas La Lejana, Las Manuelas y la Pickuy y, con el fin de cargar el mineral extraido en ellas, aumentó la longitud de la vía con un segundo tramo que llegaba hasta la campa del Cuadro. En dicho lugar, también conocido como Arbaltzaga o Peñas Negras, se halla el mojón que servía como antigua divisoria territorial del monte comunal de los Concejos de Somorrostro, incluido Portugalete y Galdames y hoy día, después de la partición de aquellos montes es la divisoria de los municipios de Ortuella, Galdames y Abanto. En su máxima extensión el trazado llegó a alcanzar una longitud de 12 kilómetros. Para salvar el desnivel existente en los montes del Regato (que suponía una distancia de 3.100 metros y un desnivel de 251 metros) y enlazar los dos tramos de vía se estableció un plano inclinado entre la estación del Regato y la mina Juliana con dos secciones diferenciadas que sumaban un total de 892 metros. La cabeza del plano superior (bastante bien conservada) se encuentra en Arnabal.
La construcción del ferrocarril se alargó desde el año 1872 hasta el 13 de enero de 1887 y se mantuvo en activo hasta la década de los 40.
Con la construcción del pantano de Gorostitza una parte de la antigua calzada que unía Bengolea con El Regato se vio sumergida por las aguas y, en consecuencia, se aprovecharon algunos trozos de camino del ferrocarril para el trazado de la nueva carretera.
LLANO (Barakaldo)
DOC.:
Llano. Lugar (año 1476) L.G.S. «Las Bienandanzas e Fortunas». Ed. A. Rodríguez Herrero. Pág. 356. «…en la taverna cavo Llano…». Lugar (año 1533) A.H.N. Sección nobleza. Exp. 195/2000 (137/1 Sección antigua). «en el lugar de llano…» Lugar (año 1596) A.H.P.B. Leg. 3103. Lugar (año 1653) A.F.B. Leg. 1554 n° 113-186.
Llano. Barrio y casa (año 1730) A.F.B. Leg. 2041-3 (Véase: Torre de Bitoritxa)
Llano. Barrio (año 1790) A.F.B. Leg. 346317.
Llano. Usos varios. Casa, heredad, barrio. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. En Vitoricha. Linda al Sur con camino para Retuerto.
Llano, (Recogida oral, grupo 9) «…Llano es parte de Munoa (…), Llano está entre Munoa y Andikollano. La plaza de Llano es donde estaba la escuela, sigue la campita, más o menos donde está Sagarrasti…»
Apellido: Llano. (año 1500) A.R.CH.V. Sección Zarandona y Walls. C: 6-1 (F) Ortún Says de llano, vecino del valle de Varacaldo, nacido en 1420. Ibíd. Pedro vvañes de llano. Vecino del valle de baracaldo, natural de este valle. Nacido hacia 1430.
Llano, Casería. (año 1827) A.F.B. Leg. 3461-2 Propiedad de Ignacio del Horno y su esposa Mari Cruz de Salturtun, quienes cedieron a su yerno Manuel de Aranaga, casado con Josefa del Horno, «la mitad de la caseria y pertenecidos de Llano…», en las capitulaciones matrimoniales que firmaron en 1815.
Llano Menor. Casa y terreno. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
Llano, Casería de (año 1597) Propiedad de Pedro de Llano de Uriarte
Llano, Casería de (año 1597) Propiedad de Juan de Aguirre, casado en primeras nupcias con Agueda del Barco y en segundas con María Andrés de Zubiete. Dota con ella a su hija Mari Cruz de Llano.
Llano, Casa y solar de. (año 1581) Se dice que perteneció a Sancho de Llano, quien Fue padre de Andrés abad de Llano, padre a su vez de otro Sancho de Llano (n.1531), casado con Catalina de Elguero, avecindado en Sestao.
Llano, Casería de (año 1615) Propiedad de Pedro de Llano y su hijo Tomás de Llano tras la muerte de María Saez de Llano, su suegra y abuela respectivamente hace 15 años (Véase: Casería de Uriarte)
Llano, Casa y solar de. (año 1653) Propiedad de Martín de Llano, hijo de Juan de Llano
Llano, Casa torre de, (Recogida oral, grupo 9) «…La casa torre de Llano, entre la finca de Munoa, de la Mochona…»
Llano, Torre de. Casa, jardín. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
Llano. Población (años 1860 y 1865) A.M.B. Legajo 7-B-1 Núcleo de población comprendida en el barrio de Burceña en el nomenclátor de Barakaldo del año 1860 y siguiente de 1865. Distante 416 metros del Ayuntamiento. Constaba de 11 caseríos.
Llano, (Recogida oral, grupo 9) «…Llano es parte de Munoa (…), Llano está entre Munoa y Andikollano. La plaza de Llano es donde estaba la escuela, sigue la campita, más o menos donde está Sagarrasti…»
Quisiera saber dónde está ubicado la casa palacio Munoa (Colina Munoa)