Toponimia barakaldesa (Kareaga, Kastrejana y Landaburu)
KAREAGA (Barakaldo)
Topónimo compuesto de kare ‘cal’ y el sufijo locativo -aga: El calero. En Basauri existe un conocido lugar de igual nombre que en este siglo ha sido traducido por El Calero. Oralmente es denominado Káriga. DOC.:
Careaga, Lugar (año 1500) A.R.Ch.V. Sección: Zarandona y Walls. C: 6-1 (f). Lugar (año 1618) A.F.B. Leg. 1378 n° 15. Lugar (año 1702) A.F.B. Leg. 456-13. «…la bega tierra baga de la Junquera de Careaga…»
Careaga, Regato de. Lugar (año 1612) A.F.B. Leg. 97, n°1.
Cariga, Rio de. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Límite Norte de las Vegas de Cáriga.
Cáriga a Rio Seco, Camino de. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
Careaga. Terreno, heredad, huerta. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Linda al Sur con el Camino real para Retuerto.
Cariga, Vegas de. Heredad. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Linda al Norte con El Río de Cariga, al Sur con Calzada antigua para Bilbao.
Careaga. Puente de. Lugar (año 1724) A.F.B. Leg. 1888, n° 3.
Careaga. Barrio (año 1653) A.F.B. Leg. 1554 n° 113-186. Barrio (año 1701) A.H.M.P. Sección F, caja 27, n° 88. Barrio. (año 1766) A.F.B. Leg. 2205-8. «habiendo venido a este barrio (Barrio de Careaga) que está a lo alto del que llaman Loizaga en la Jurisdicion de esta dicha Anteyglesia de Baracaldo…»
Cáriga. Barrio, casa, molino, heredad. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
Careaga, Casería de. (año 1653) Propiedad de Vicente de Careaga y Teresa de Loizaga, quienes dotaron con ella a su hijo mayor Santiago de Careaga, y en su falta como así fue, a su hijo Tomás de Careaga para su matrimonio con María de Tellitu.
Careaga, Casería de. (año 1653). Sita en el barrio de Careaga. Perteneció a Catalina de Egusquiaguirre, casada con Miguel de Goicoechea, dotaron con ella a su ahijada María de Careaga, casada con José de Escauriza.
Careaga, Casería de. (año 1597), propiedad de Lope de Larrazabal de Careaga, casado con Antonia de Careaga y después con María Bañes de Careaga, padre de Lope de Careaga.
Cariga, Población (años 1860 y 1865) A.M.B. Legajo 7-B-1 Núcleo de población comprendida en el barrio de Retuerto en el nomenclátor de Barakaldo del año 1860 y siguiente de 1865. Distante 345 metros del Ayuntamiento. Constaba de 16 caseríos.
NOT.:
Cáriga, (año 1893) A.M.B. Carpeta 44, Leg. 49-A-1 Varios vecinos del municipio solicitan el arreglo del camino que lleva de Cáriga a Aguirre, intransitable incluso para permitir el acceso de médicos y sacerdotes: «hallandose el camino vecinal desde el barrio de Cáriga á los caserios de Aguirre completamente intransitable tanto para la gente como para el ganado; mas hoy que tanto tiene que hacerse uso de dicho camino ya sean los Señores Medicos, ya los Señores Curas para llevar las cosas Espirituales no siendo posible subir de noche, y mucho menos el poder vajar el cadaver …»
KASTREJANA (Barakaldo)
Barrio conocido por su precioso puente. En opinión de J.C. Baroja el nombre sería un compuesto del nombre Castricius y el sufijo -ana que denota propiedad.. En Burgos tenemos un pueblo de nombre Castresana. DOC.:
Castregana. Lugar (año 1557) A.F.B. Leg. 246-10.
Castrejana. Lugar (año 1557) A.F.B. Leg. 246-10.
Castrejana. Río de. (año 1497) A.F.B. Bilbao, sección antigua 44-003: «un naVyo de Sal que comentaron A descargar en baracaldo fasta el Río de castrejana…»
Castrexana, Río de, (año 1720). A.F.V. Legajo 246-10.
Castrejana. Barrio, heredad, fábrica. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
Apellido: Castrejana. Pero Sanches de castrejana, vecino del concejo de sant bycente de Varacaldo. Nacido hacia 1430. (año 1500) A.R.Ch.V. Sección: Zarandona y Valls. C: 6-1 (f).
Castrijana, casilla y aceña (año 1598). A.F.B. Leg. 1494 n° 30. Perteneció al mayorazgo de Aranguren, en Barakaldo. Vendido a la villa de Bilbao en 1584.
Casa y casería de Castrejana. (año 1676) A.F.B. Leg. 608-16: «…en la casa de castrejana sita en el barrio de larraí§abal de la dicha anteyglesia de baracaldo» Esta casería es la misma que en este documento se cita también con el nombre de loycesurieta o loyceí§urieta (Véase Loitzazuerieta)
KASTREJANA, PUENTE DE (Barakaldo)
La historia que relata la milagrosa construcción del puente por el diablo y la salvación del peticionario, con diferentes versiones es común en toda Europa. La versión eusquérica que recogió Juan Manuel Etxebarria en Zeberio es especialmente interesante por su carácter no cristiano. Según dicha historia el diablo acordó con el chico hacer el puente para pasar a ver a su prometida y esta para salvarle convocó al sol con las siguientes palabras: «Eguzkia badoa, bere amagana, bihar etorriko da, egun ona bada» (El sol marcha donde su madre, vendrá mañana si hace buen tiempo). Seguidamente le pidió a la luna (madre del sol) que saliese el sol un poco antes de tiempo: Eguzki, badakit berorrek ahal duena, baina inondik gura balu irtengo luke bihar apurtxu bat lehenago, horiek deabruok zubiginen akabatu baino lehentxuago. Ez daki berorrek zenbat baino gurago nukeen zubi hori egin akabatu ez egitea nire guraizeneko mutilaren anima libratzeko deabruotarik, zahar on egin gaitezen! Dendik ere, eskerrik asko, Eguzki, zu zeu barik ez gara ezer eta, agur, bihar arteraino.
El sol salió antes de los previsto y los diablos huyeron dejando el puente inacabado y salvándose el alma del muchacho.
DOC.:
Castrejana, Puente de (año 1724) En Barakaldo. A.F.B. Leg. 1888-3: «… en dicho día habiendo Reconocido dichos peritos los montes y parajes desde el puente de Castrejana asta las aguas Altas Yrauregui Y Zamunde Yen todos no allaron Arbolares ni Castañales que no fuesen hilzasados …» (año 1742) A.F.B. Leg. 38113 El mal estado en que se encontraban los caminos de Barakaldo, en el año 1742. obligó a algunos particulares a denunciar esta contingencia. La situación era especialmente grave en los márgenes del Cadagua: «…empezando desde la Puente de Castrejana hasta acabar su jurisdicion, tirando por el varrio de Yraurequi…» Se ordenaron los trámites necesarios «…para efecto de hazer los caminos reales y conponer los pazos (sic) tranzitantes que se hallan al presente desde el riachuelo pegante de la Puente de Crastejana (sic) y separacion de la Noble Villa de Bilbao asta las aguas Saltas donde se debide con el consexo de La quadra…»
Puente del Diablo o de las Brujas. (Recogida oral, grupo 7) «…el puente más abajo (de Santa ígeda) es el de las Brujas o el Pente del Diablo…»
NOT.:
Puente de Castrejana. Puente conocido con varios nombres: Puente de Kastrexana. Puente de Lasao, Puente de las Delicias. Puente del Diablo. Une Barakaldo con Bilbao, hallándose en el límite de ambos municipios. Este puente era, junto a los barcos que unían a Barakaldo con las márgenes de Abando, Deusto y Erandio, el medio utilizado más habitualmente para unir estos lugares entre sí.
Debió existir otro puente de mayor antigí¼edad que el actual, ya citado por Lope García de Salazar como existente en el año 1396. El puente actual es recogido por
varios autores, siguiendo a Delmas, como construido por el maestro Pedro Ortíz de Lequeitio, quien comenzó la obra el 9 de junio de 1435 y la acabó el 2 de mayo de 1436.
Efectivamente, lo encontramos como ya existente en el año 1500 en testimonio de algunos declarantes: «yendo este testigo algunas vezes a la vylla de bylbao y a el valle de oquendo, yendo por una cuesta que está allende de la puente de castrejana…» 1500) A.R.Ch.V. Sección: Zarandona y C: 6-1 (f).
Las medidas del puente son: 47 metros de longitud total, 5,50 metros de ancho, 7,27 de luz y 11,6 de flecha.
Maite Ibáñez en la monografía «Barakaldo» recoge la descripción que del puente hace Susana Gumuzio en un monográfico incluido en la colección «Monumentos de Bizkaia»: Es un puente de un solo arco, con los estribos apoyando en los márgenes rocosos del río. El arco es de medio punto, ligeramente abierto en el arranque. Construido en sillería de arenisca. Las dovelas del arco están formadas por dos hiladas de menor tamaño, dispuestas radialmente.
La clave del arco está a una altura mayor que el nivel del terreno por el que discurren los caminos, y es por eso que no hay más de seis hiladas de sillares entre aquella y el parapeto. Este predominio del vano sobre el macizo confiere al puente su aspecto ligero. El desnivel existente entre las orillas y la clave del arco se salva por medio de dos suaves pendientes hacia el centro del puente.
En su perfil, en el trazado de su arco, en la disposición de las dovelas y en el sistema de proporciones utilizado, el puente de Castrejana es prácticamente idéntico a la parte central del Puente Viejo de Balmaseda. La proximidad geográfica de ambos puentes sobre el Cadagua permite suponer la imitación, y dada la mayor importancia del de Balmaseda, sería lógico pensar que fuera éste el más antiguo. Unida al puente está la leyenda: «Cuéntase que cuando no había puente y se atravesaba el río sobre atrancos o pasos de piedras, habitaba en su orilla izquierda una hermosa joven que amaba apasionadamente a un mancebo, su vecino de la orilla derecha. Esta joven tenía por costumbre subir diariamente al monte Altamira y posternarse de hinojos bajo un añoso castaño, desde el que descubría la iglesia de Begoña, para dirigir a la Señora que ocupaba su trono las frases más fervientes de amor y de humildad. Llegó un día en que el muchacho abrigó dudas de la fidelidad de su amada, y en un momento de desesperación resolvió marcharse a la guerra. Desconsolada la pobre niña y no sabiendo como disuadirle de su empeño temerario, le citó a las altas horas de la noche en un castañal que crecía a la otra parte del río. La lluvia caía a torrentes; el Cadagua corría impetuoso y salía de madre, aproximándose la hora fatal sin que fuera posible vadearle. De repente, se presenta un hombre a la joven y le propone construir un puente antes de que cantara el gallo por primera vez si en cambio ella le entregaba su alma. No titubeó la joven en prometérsela y vio, con el mayor asombro, que el puente se construía a impulsos de un poder extraordinario. Arrepentida de su debilidad cuando ya estaba próxima su terminación, y comprendiendo toda la magnitud de la deuda que había contraido, imploró como tantas veces el amparo de la Virgen de Begoña. No fue sorda a sus ruegos la excelsa Señora. Ocupábase el obrero de remover la última piedra, que era la clave del arco para encajarla en su sitio, cuando otro hombre, que apareció sobre el puente, dejó caer una vara en el claro que debía ocupar la piedra. Forcejeó aquel con indecible esfuerzo para arrancarla, bramó de coraje contra su impericia y brotaban de sus labios las blasfemias más impuras, en el momento que sonó el alegre canto del gallo. Al escucharle huyó el maestre despavorido, el otro hombre quebró la vara, encajóse en su lugar la clave, atravesó el puente la niña, corrió a los brazos de su amante que la esperaba y se juraron amor eterno y vivir siempre unidos. El arquitecto del puente de Castrejana era el diablo y San José el que dejó caer la vara».
LANDABURU (Barakaldo)
Topónimo compuesto de landa ‘campa’ y buru ‘cabeza, promontorio, alto’: El alto de la campa. En 1866 todavía era el euskera la lengua habitual de este lugar, tal y como le manifestó J. Antonio Uriarte por carta a L. Bonaparte (véase Beurko).
Existieron al menos dos torres conocidas con el nombre de «torre de Landaburu», éste hecho se explica porque, posiblemente, una de ellas fuese construida una vez desaparecida la anterior. La más antigua perteneció a la casa de Aiala y la otra fue propiedad del mayorazgo de Beurko-Larrea. DOC.:
Landaburu. Lugar (año 1476) L.G.S. «Las Bienandanzas e Fortunas». Ed. A. Rodríguez Herrero. Pág. 352. Lugar (año 1643) A.F.B. Legajo 2236, n° 45-65. Lugar (año 1647) A.F.B. Leg. 2236 n° 78-149. «… en landaburu, deesta anteyglesia de Varacaldo…». Lugar (año 1651) A.F.B. Leg. 1554 n° 39-112.
Landa Buru. Lugar (año 1643) Leg. 3569 n° 17.
Landaburu. Barrio (año 1643) A.F.B. Leg. 780 n°.2. Barrio (año 1712) A.F.B. Leg. 4153 «… la casería que llaman de Uriarte y sus pertenecidos sita en el barrio de landaburu…». Barrio, campa (año 1767) A.F.B. Leg. 3124-10: «que vive en el varrio de Landaburu f.] bulla de gente en dicho varrio de Landaburu que tirava hacia el Camino de Rajeta con son de tamboril […J en la Campa de Landaburu, frente a la casa de dicho don Juan Joseph de Echavarri…». Barrio, casa, heredad, viña, terreno. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Barrio. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Linda al Norte con La casa de Palme. Idem. Barrio. Linda al Norte con La casería de Urquizaga. Barrio. (Año 1866). he estado de intento en Baracaldo, y he averiguado que en los barrios de Landaburu y Beurco se habla mucho bascuence, y en el de San Vicente también algo: pero en el barrio de Retuerto y demás apenas se conoce.» J. Antonio Uriarte en carta a L. Bonaparte. Lutxana, Bilbao 1995. Barrio (año 1881) A.M.B. Carpeta 131, n°. 20. (Véase: Zuazo, Estrada de)
Apellido: Landeburu. (año 1506) A.F.B. Bilbao, sección antigua 44-003-4: «martin ruyz de landeburu, vezino del conceio e ante yglefia de Sant vicente de baracaldo…»
Landaburu. Solar (año 1647) A.F.B. Leg. 2236 n° 45-65.
Landaburu. Solar de casa. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Linda al Norte con Camino para Gorostiza.
Landaburu, Casa y casería. (año 1633) Citada en el testamento de María Sáez de Aguirre, viuda de Martín de Beurco Martiartu, como dote de su hija Leonor para su matrimonio con Domingo de Tellitu Aranguren quien, a su vez, aporta la casa y casería de Aranguren. Se dice que sobre la casa de Landaburu pesaba la carga de un censo de 100 ducados realizado por Martín de Aguirre, padre de la dicha María Sáez. A.F.B. Leg. 732-11
Landaburu, Casa y solar (año 1647) A.F.B. Leg. 2236 n° 78-149. «… en la casa y solar de landaburu ques en la anteyglesia de san vicente de varacaldo en el señorio de vizcaya…». Propiedad de Juan de BeurcoLarrea, casado con doña Adriana de Villela Anuncibay.
Landaburu, Casa y casería . (año 1773) A.F.B. Leg. 3599-6 María de Goicoechea, viuda de Francisco del Horno, se nombra dueña de «la Casa y Caseria nombrada de Landaburu…»
Landaburu, Casa y casería . (año 1774) A.F.B. Leg. 3466-4.
Landaburo. Casa. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
Landaburu. Casa. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Linda al Norte con camino de Landaburu a Socona.
Landaburu, Torre de. (año 1500) A.R.Ch.V. Sección Zarandona y Walls. C: 6-1 (f)
Landaburu, Barrio (años 1860 y 1865) A.M.B. Legajo 7-B-1 Recogido como barrio en el nomenclátor de Barakaldo del año 1860 y siguiente de 1865. Distante 92 metros del Ayuntamiento. Constaba de un solo caserío. Abarcaba los términos y poblaciones de Landaburu, Luchana, Retiro, Rotabarria y Vitoricha)
LANDABURU, TORRE (Barakaldo)
Landaburu, Torre de (1) . (año 1500) A.R.Ch.V. Sección Zarandona y Walls. C: 6-1 (f)
Perteneció al linaje de Aiala. Su antigí¼edad debe ser muy grande porque en el año 1500 se las menciona ya como inhabitada y derrocada, manteniéndose únicamente en pie los paredones: «este testigo vydo Ally cerca de las dichas torres de luchana otra torre que se llama de landaburu que estarya a un tiro de vallesta o asy de las otras torres (de las de Lutxana) la qual está agora derrocada que no tyene syno las paredes, que no byve en ella nynguna persona…» (testigo: pedro de solorzano, vecino de bylbao, de 65 años). «otra torre que está cerca de las otras torres de luchana, que se llaman de landaburu…» (testigo: dyego de goyre, morador en ybacabal que es cerca de la dicha vylla de bylbao. 81 años) La torre de Landaburu junto con el resto de propiedades que en Barakaldo tenían los Aiala pasaron a formar parte del patrimonio de la familia Velasco merced al trueque e intercambio de propiedades que ambas casas efectuaron en el año 1447: «otra torre que entró en el dicho troque que está en el dicho valle que se llama la torre de landaborun» (testigo: Juan yvañes de ollabarry, vecino de Arryncudyaga, que es en el valle de Ugaz, 72 años).
Posiblemente esta torre fuese derrocada a comienzos del siglo XVI si se siguieron los consejos dados por el administrador de la casa de Velasco: «Tyene asy mismo vuestra señoria en el dicho valle de Varacaldo una torre pequeña de cal y canto, la qual esta muy destruyda y paresí‡eme que ay poca nescesidad della, porque estando vien reparadas las torres de Luchana no ay nescesidad de la dicha torre y seria menester la piedra desta torre para las torres de Luchana.» (S.F. siglo XV). íLVAREZ LLOPIS, Elisa y otros. «Documentación Medieval de la Casa de Velasco» Santander, 1999.
Landaburu, torre de (2). (año 1693) Perteneciente al mayorazgo de BeurcoLarrea. Comprendía además: las dos casas y caserías de Larrea, menos 1/8 de Juan Lopez de Escabriza. El molino de Escabriza. El mayorazgo lo fundaron Aparicio de Beurco y Juan de Larrea. Lo heredó el escribano Aparicio de BeurcoLarrea, casado con María Hernandez de Landaburu. Les heredó Juan Antonio de Beurco-Larrea y a éste su hermano Aparicio de Beurco-Larrea, casado con Sebastiana de Sarria. Fallecido Aparicio le heredó su viuda Sebastiana de Sarria. Habían sido padres de Josefa de Beurco-Larrea Sarria, que casó en Bilbao con Pedro Nicolás de Herquíñigo y Sabugal. Fallecida Josefa siguieron los bienes en poder de Sebastiana. Los reclaman Martín de Urcullu, escribano, casado con María Hernandez de BeurcoLarrea y en también en nombre de Luis de Beurco-Larrea.
Comentarios recientes