Menú

La Cuenca del Rí­o Cadagua

La Cuenca del Rí­o Cadagua

Marco geográfico

Con una extensión aproximada de 600 km2, la cuenca del Kadagua incluye territorios pertenecientes a Burgos, Bizkaia y Alava y constituye una de las más extensas de la vertiente cantábrica. El rí­o principal nace en la Sierra de la Magdalena (Peña Mayor, 1.265 m) -divisoria de aguas entre Cantábrico y Mediterráneo- y se dirige en sentido suroeste-noreste con un recorrido de unos 70 km hasta su desembocadura en el estuario del Nerbion, en Lutxana. En su tramo alto corre sobre terrenos calizos que generan un lecho de losas o grandes bloques de roca. Más adelante, en Villasana, atraviesa un suelo diapí­rico que aporta gran cantidad de sales minerales (yeso, sal común), con lo que la conductividad se eleva mucho. El rí­o entra en Bizkaia por El Berrón, atraviesa Balmaseda y llega a Zalla tras un tramo cerrado donde están las ruinas de la antigua ferrerí­a de Bolumburu. Se abre entonces en una extensa planicie hasta Gí¼eñes y vuelve a encajarse más o menos estrechamente hasta su desembocadura.

Sus principales afluentes son el Ordunte, por la margen izquierda, que se origina de múltiples torrenteras de los montes de Ordunte (Zalama, 1.335 m) y confluye poco antes de El Berrón, y el Herrerí­as (margen derecha), nacido en la Sierra Salvada (1.098 m) con el que se encuentra en Sodupe. El rí­o Ordunte está regulado por el embalse del mismo nombre que abastece a Bilbao antes de que también lo hicieran los embalses del Zadorra.

Las aguas

Por la composición calcárea de los terrenos de su cabecera y también por el área diapí­rica que atraviesa el rí­o Kadagua presenta valores de conductividad altos y en relación con las altas concentraciones de sulfatos, principalmente. La llegada del Ordunte, de aguas mucho menos salinas, rebaja este valor, pero luego vuelve a incrementarse en gran parte debido a los aportes contaminantes de zonas urbanas e industriales. El rí­o Herrerí­as tiene también alta conductividad por esta misma causa. Las sales minerales utilizadas por las plantas como abono (nutrientes) son poco abundantes en el tramo alto y aumentan notablemente desde Balmaseda.

Las aguas del Kadagua están bien oxigenadas, salvo en su tramo inferior desde Aranguren. La entrada en funcionamiento de la depuradora de Gí¼eñes deberá corregir esta situación.

La fauna

El Kadagua es, en su tramo alto y hasta Balmaseda, un rí­o truchero de gran calidad. Luego hay zonas de ciprí­nidos. Los cangrejos eran también muy abundantes; la especie nativa, desaparecida, ha sido sustituida por su homóloga conocida como cangrejo señal. La comunidad de macroinvertebrados permite también distinguir tres zonas: desde el nacimiento hasta Balmaseda, con aguas de calidad media-alta, de Balmaseda a Aranguren-Gí¼eñes, intermedia (zona de producción masiva) y baja o muy baja en el recorrido restante. El impacto de Balmaseda se manifiesta por un aumento de los oligoquetos y quironómidos, pero se siguen encontrando efemerópteros, tricópteros, moluscos, etc., lo que indica que el agua ha sufrido una cierta eutrofización o efecto de abonado, pero sigue siendo de calidad aceptable.

Puntos de observación:

1. Nacimiento y valle alto del Kadagua (desde el pueblo de Cadagua a Villasana) Observar paisaje (cresterí­as, bosque de hayas) y calidad del rí­o, de gran valor natural. Sustrato de losas rocosas.

2. Embalse de Ordunte y rí­o Ordunte. Embalse del Ayuntamiento de Bilbao, para potables.  Instalaciones muy interesantes. Rí­o muy poco perturbado.

3. El Kadagua aguas arriba y debajo de Balmaseda. Comparar los tramos: desde El Berrón (aguas transparentes, agitadas, con fondo limpio) y hasta La Herrera (aguas turbias, fondo limoso). Ver vegetación y macroinvertebrados.

4. Zona industrial de Zalla-Aranguren. Comparar los tramos de Bolumburu (aguas arriba del puente de Ibarra) con los de Ibarra-Zalla-Aranguren. Ver intervenciones en cauce (dragados, escolleras…) e impacto de industrias en el agua y en las márgenes.

5. Zona de La Cuadra-Zaramillo. Puede apreciarse un principio de recuperación. Las aguas siguen turbias y mucho más mansas; en el fondo hay macroinvertebrados (oligoquetos y quironómidos). Las riberas tienen alisos con restos de basura de las crecidas. Hay choperas de tala, en las estrechas llanadas del corredor fluvial.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 05 de noviembre de 2024

  1. El Megapark, por Aimar Hidalgo
  2. El Megapark, por Iraide García
  3. El Megapark, por Izaro Sánchez
  4. El Megapark, por Jorge Paz
  5. El Megapark, por Naroa Santos
  6. El Megapark, por Ugaitz Préstamo

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo