Menú

Los Autrigones

Los Autrigones

AutrigoniaLos Autrigones eran una tribu prerromana establecida en el norte de la Pení­nsula Ibérica, en la actual España.

La primera mención de los autrigones corresponde a Tito Livio, en el año 76 a. C., en la acción de Sertorio en Hispania.

Estrabón hace mención de ellos en su libro Geographika, libro III, cap. 3, s. 7, con el nombre de allótrigones, quizá adaptando su nombre a una palabra griega más familiar para él que quiere decir ‘extraños’.

 Territorio

Historiadores romanos, como Pomponio Mela y Plinio los sitúan en la zona norte de Burgos (Briviesca), cerca de la calzada romana, mientras que Plinio el Viejo, alrededor del año 77 d. C., citaba «entre las diez ciudades de los autrigones Tritium (Monasterio de Rodilla) y Virovesca (Briviesca) como capital de los autrigones».

Ptolomeo lo sitúa entre los rí­os Asón y Nervión e indica que su territorio limitaba con el de los caristios por el este y los cántabros morecanos por el oeste.

ORIGEN

Etnia de posible origen celta, los nombres de sus ciudades como Uxama Barca o aquellas con terminaciones -briga indican un origen céltico.

También los topónimos indoeuropeos de los rí­os como el Nervión y el Burzaco, los antropónimos, los restos arqueológicos, utensilios, armas, recipientes, los restos de sus castros, viviendas, fortificaciones, los sistemas de enterramiento, y los propios restos funerarios, los sitúan culturalmente como pueblos celtas, aunque con una diferenciación clara de los pueblos celtiberos ya que son un pueblo asentado muy anteriormente y con una asimilación de poblaciones indí­genas en el periodo del Bronce Final Atlántico.

Es dudoso que estuviesen relacionados con los cántabros, ya que fue el ataque de cántabros contra autrigones y turmódigos lo que inició la guerra romano-cántabra.

Algunos autores deducen a partir de ciertos datos de los textos clásicos que habí­a una afinidad o solidaridad, acaso un nexo polí­tico, entre autrigones, caristios y várdulos propiamente dichos, que recibirí­an un nombre común, el de várdulos, lo que explicarí­a muchos hechos históricos posteriores de esta región, como por ejemplo el porqué al ser los caristios y várdulos absorbidos o desplazados por vascones en la Alta Edad Media los autrigones perdiesen el nombre y quedasen con el nombre en común con ellos de Várdulos (origen de la Bardulia, nombre antiguo de los territorios que componí­an la primitiva Castilla en el norte de la provincia de Burgos)

Sustrato Cultural

En general, todas estas gentes son pueblos mal conocidos, con las únicas indicaciones fruto de las referencias históricas antiguas y de un limitado análisis de sus elementos arqueológicos y lingí¼í­sticos, si bien con la dificultad añadida de lograr una visión de los elementos comunes o de su afinidad con tribus o pueblos limí­trofes. No obstante, una mejor interpretación de los textos clásicos, así­ como los estudios sobre los elementos arqueológicos de más reciente descubrimiento, como por ejemplo la tésera de hospitalidad, de rasgos zoomorfos y que presenta una inscripción con caracteres ibéricos y lengua celtibérica o similar, muestran que es posible mejorar nuestro conocimiento de este pueblo de la Antigí¼edad.

Amanos

Los amanos (en latí­n: Amani) fueron una de las tribus o populi -gentes- que integraban los autrigones. Su territorio abarcaba parte de lo que hoy es la zona más oriental de Cantabria (España), probablemente el valle de Sámano debido a los topónimos que en ese lugar aparecen. Su principal enclave era un lugar llamado por los romanos Portus Amanum, cercano a Castro Urdiales. En el siglo I, coincidiendo con el fin de las Guerras Cántabras, los amanos se concentraron en Portus Amanum. Los romanos fundaron a partir de este puerto una ciudad en el año 69 d. C., antecedente de la villa castrense, llamada Flaviobriga, adonde se debieron de desplazar los amanos. Aunque existen documentos y restos cerámicos y numismáticos que acreditan la existencia del puerto y del pueblo, las ruinas arquitectónicos encontradas hasta ahora son muy escasas. La identificación de los distintos restos cerámicos avalan un comercio de cierta entidad en Portus Amanum. Probablemente distribuí­a piezas hacia Iuliobriga y la meseta castellana, puesto que contaba con buenas conexiones viarias.

http://njroldan2.blogspot.com.es/p/los-autrigones.html

2 Comentarios

  1. Joel

    Una duda que me viene en el tema de los pueblos Autrigones es ¿qué territorio exactamente comprenderí­a Autrigonia en la actual Bizkaia? ¿Margen izquierda y Encartaciones?

  2. Bienvenido Andino

    Aunque he investigado sobre el particular, en Autrigonia no aparece en tiempos antiguos Medina de Pomar, llamada posteriormente Medina de Castella Veteris, a pesar que, da la sensación, pendiente de investigar, que la Legio IV Macedonica parece tuvo su campamento en dicha localidad, circunscrita a un sencillo castro. La importancia de Medina, antes de llamarse «de Pomar», hjizo que se la considerara como «caput de Castella Veteris», pasando, años después, a poder del Condestable de Castilla, la familia de los Velasco.
    Sin duda tuvo una atracción especial para los vascones, los bilbainos, muchas de cuyas familias, entonces como al presente, encontrarían en dicha localidad su segunda vivienda, incluso con fiestas locales, como el día de San Ignacio de Loyola.
    Si algún lector sabe algo sobre los antecedentes de Madina de Pomar sería de agradecer si lo diera a conocer.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 05 de noviembre de 2024

  1. El Megapark, por Aimar Hidalgo
  2. El Megapark, por Iraide García
  3. El Megapark, por Izaro Sánchez
  4. El Megapark, por Jorge Paz
  5. El Megapark, por Naroa Santos
  6. El Megapark, por Ugaitz Préstamo

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo