Menú

La tenencia de Huart (1040) Primeros indicios de ocupación medieval en Barakaldo (III)

La tenencia de Huart (1040) Primeros indicios de ocupación medieval en Barakaldo (III)

El caso de Barakaldo. Ugarte ¿Podemos tener en Barakaldo indicios de ocupación anterior al siglo XII?, ¿entra nuestro municipio en esta terna de posibles localizaciones de ocupación altomedieval en el occidente vizcaíno?

Nuestra hipótesis, planteada ya en 2010, es que Barakaldo puede albergar restos materiales de una torre o puesto defensivo allá por el siglo XII. Las pistas con las que contamos son relativamente claras.

La primera de ellas es una referencia documentada. Se trata de una cita que puede demostrar la implantación en nuestro municipio del sistema administrativo de carácter feudal que, además, no es un documento cualquiera. Se trata de la primera referencia al dominio de la monarquía Navarra en el sector oriental vizcaíno.
El documento en cuestión es la donación de arras que en 1040 hace el rey de Navarra García VI a su mujer la reina Doña Estefanía; y en la que el monarca concede a su esposa Estefanía, como dote, una serie de vasallos y lugares (Naila, Punicastro, Petralta, Falces, Colindres, Mena, Sámano, etc.). Entre estos se cita Huart.

Para muchos autores Huart podría corresponderse al Ugarte de Barakaldo /Trapagaran, a orillas de la antigua vega de Galindo; barriada que comparte con el municipio de Trapagaran (a día de hoy Ugarte pertenece a Trapagaran pero el que fue denominado Ugarte viejo suele ubicarse en el lado barakaldés, hoy totalmente ocupado por talleres y empresas) y que quizás fuese un topónimo que aún abarcaría más espacio hasta incluir los actuales barrios de Kareaga y Retuerto, ya en pleno Barakaldo.

El historiador Balparda va incluso más allá; opinando que el topónimo Huart definía a los denominados Siete Concejos y Barakaldo. Supondría la casi totalidad de la margen izquierda de la ría, equivaliendo al puerto de Bilbao actual, al localizado entre Portugalete y Santurtzi. El actual Ugarte se caracteriza por ser una zona muy difuminada por las constantes obras de construcción, drenaje y canalización del río Galindo. Significativamente toda la vega se encuentra hoy en día ocupada por modernos torres de pisos y por el centro comercial Megapark.

Son muchas las referencias que los autores vizcaínos han hecho al río Galindo, la más de las veces como referencia ocupacional a lo largo de la historia en el punto en el que desemboca en La Ría. Tanto es así que el río Galindo, junto al tramo final del Kadagua, ha sido utilizado como punto de distribución tradicional del hierro de Triano desde época romana.

Según Ana Martínez y Mikel Unzueta la salida natural del mineral se haría por los viejos puertos medievales de Ugarte-Galindo o la ribera de Ansio. Estos autores se hacen eco de la aparición de estructuras y materiales romanos en el solar en el que se levantó la antigua planta de laminación de Altos Hornos de Vizcaya. Tras el abandono de esta industria, y durante los trabajos de excavación para la cimentación del BEC, aparecieron estos materiales que fueron identificados por un trabajador).

También el entorno en el que se sitúa Ugarte se ha citado posteriormente pero la fuente a la que debemos hacer referencia es una leyenda escrita por Lope García de Salazar. Este, en sus Bienandanzas e Fortunas detalla el origen de algunos linajes y para ello cita como en el 740 llegan unos godos escoceses a Santoña para ayudar a los peninsulares; uno de estos caballeros pobló Soleta de Gilus, entre Trápaga y Retuerto (…) de allí sucedió don Galindo de Retuerto, que pobló allí, donde vienen los de Retuerto. Además, de Gilus sucedió otro que pobló en Mesperuza de Barakaldo, del cual
sucedió Sancho López de Barakaldo, que pobló en Vizcaya muchos monasterios (…)”. Estas referencias no dejan de ser leyendas sobre el origen de linajes realizados en pleno siglo XV pero los topónimos que aparecen en el documento, como Retuerto, Galindo y Mesperutza, inciden sobre la misma zona.

Mención aparte merece este último, Mesperuza. La barriada actual de Mesperutza se localiza en una media ladera colgada sobre un meandro del río Galindo, en la entrada al valle de El Regato y en las estribaciones más orientales del monte Argalario.

Por lo tanto, a esta mención debemos unir su inmejorable ubicación. Volviendo al documento de 1040, además de la referencia topográfica a Huart, este hace mención a los señores o tenentes que ostentaban el poder “Senior Lope Vellacoz, et senior Galindo Bellacoz, cum Colindris et cum Huart, et Mena, vel Tutela, et Lanteno cum omni pertinentiaeorum. GarsiaCiclave cum Samanos et cum suapertinentia (…)”.

Según Juan Manuel González Cembellín Las Encartaciones estarían divididas en tres tenencias navarras: Lope y Galindo Velázquez (Bellacoz) controlarían la parte más oriental del territorio (Valle de Salcedo, Galdames, Sopuerta y el valle de Somorrostro) y el extremo occidental (Lanestosa y Karrantza); mientras que García Cíclave administraría la cuenca del río Agüera (Turtzioz, Villaverde de Trucíos y Artzentales).

Esta mención a personajes concretos nos permite intuir cierto dominio señorial; y por lo tanto ejemplos de poderes embrionarios. Es el caso de nuestros personajes, conocemos un poco más del poder de Lope Bellacoz ya que suscribe cartas del rey de Pamplona en la reconstrucción del monasterio de Santa María del Puerto de Santoña en los años 1042 y 1047.

Además, debemos destacar que en 1051 se le cita como senior Lope Blascoz Baracaldonensis en la carta de donación del monasterio de Axpe de Busturia a San Millán de la Cogolla que hacen los condes de Bizkaia Don Iñigo y Doña Toda. Esta cita no deja lugar a dudas sobre su dominio sobre nuestra localidad, nombrándose auténtico Señor de Barakaldo en pleno siglo XI.

La finalidad de estos tenentes era la de actuar de gobernantes. Eran administradores de poderes públicos subordinados al propietario del territorio. Sus funciones eran mantener la paz en la tenencia, la defensa del territorio, la administración de justicia y la recaudación de tributos. En definitiva, eran instrumentos de los señores para transformar las estructuras gentilicias, reordenar el territorio, encuadrar a las poblaciones e imponer modelos de articulación social de tipo feudal. Síntomas evidentes de posibles confiscaciones, adquisiciones, abusos y de “usos malos” que evidencian diferenciaciones). Pueden ser el más que probable origen de los contrastes que desencadenarán la lucha de bandos bajomedieval. Este desarrollo que-
da magníficamente reflejado en la tesis de Juan Manuel González Cembellín.

Por lo tanto, podemos llegar a imaginar la función y los objetivos de estas tenencias a nivel general cuyo fin sería la organización y el control del territorio. La fijación, en definitiva, de un poder a un espacio concreto, en este caso la monarquía Navarra, en un territorio muy alejado de su origen. Pero además de ello podemos llegar incluso a intuir el objetivo de la tenencia que debería situarse en Huart, en nuestro Ugarte.

En ocasiones las tenencias surgen, o se instalan, en zonas de frontera en constante cambio, en localizaciones de difícil defensa o en posiciones consolidadas de interior con una función más recaudatoria. El caso concreto de Ugarte puede estar relacionado, sobre todo, con esta segunda opción.

Y es que la recaudación frente una posible salida del mineral de hierro de los Montes de Triano tuvo que ser un objetivo principal de la monarquía navarra. La posibilidad real de situar en la Vega de Galindo un embarcadero que catalizaría la salida y el control del mineral de Hierro pudo llevar emparejada una apropiación de rentas derivadas de este producto similar a la que en plena Baja Edad Media realizarán los moradores de
Muñatones con su puerto de San Martín. Aparte de esto, poco más sabemos de las tenencias, hasta el punto de desconocer si las referencias textuales hacen mención a un determinado distrito territorial o a un núcleo fortificado concreto. Tampoco conocemos su origen, de tal manera que, aunque dispongamos de la primera cita textual, desconocemos por completo si la ubicación de la tenencia se realizaba sobre un entorno o punto ya existente con antelación.

Aun así, no debemos olvidar que el objetivo de toda investigación es agotar todas las herramientas con las que disponemos en la actualidad y, aunque hasta el momento toda la información con la que contamos proviene de referencias textuales y toponímicas, no debemos desestimar la posibilidad de detectar estructuras materiales adscribibles a este elemento.

Efectivamente, un control efectivo sobre el territorio por parte de los monarcas navarros podría haber derivado en la construcción de un pequeño castillo en zonas, como la nuestra, en las que era aconsejable un control más directo.

Por ello, si fijamos nuestra atención en el mismo Ugarte podemos localizar varios montes (a la espalda del propio barrio y bajo las cumbres de Argalario, Mendibil y Bitarratxu) con una ubicación inmejorable. Se trata de dos elevaciones denominadas comúnmente La Mota y Goronillo que podrían arrojar algo de luz en este aspecto, ya que al topónimo del primero podemos añadir los indicios (localización y visibilidad) detectados en el segundo.

Durante nuestra investigación de 2010 centramos el posible establecimiento de una estructura asociada a la tenencia citada en el monte Goronillo (272 msnm), ya que en este enclave se dan varios condicionantes que pueden probar la existencia de anteriores fases ocupacionales. La hipótesis inicial es la perduración de elementos (pruebas materiales) pertenecientes a un punto de control tipo castillo. Uno de los primeros indicios a favor es la propia geomorfología del enclave. Se trata de un monte con forma piramidal en la que destaca su silueta desde la casi la totalidad de la vega del Galindo. Las propias fotografías aéreas del enclave distinguen incluso cuatro vertientes claras con cierta desviación hacia al Oeste.

Mientras que al Norte y al Sur da a los términos de Burtzako y Pasaje respectivamente (el último actualmente muy alterado por la construcción de los actuales túneles de la Variante Sur Metropolitana), al Este destaca su situación dominando Sobrecampa (y por lo tanto todo Ugarte y Susunaga) y al Oeste por las rampas que ascienden al monte Argalario. Las pendientes son pronunciadas en todas sus vertientes destacando sobre todo la oriental, lo que refrenda la imagen de elevación dominante sobre el entorno inmediato. Todas las inclinaciones aportan esta efigie ya que la occidental también presenta un acusado desnivel frente al monte Argalario.

La cumbre está formada por una plataforma cuadrangular de aproximadamente 2.200m2 de los cuales 1.200 m2 son relativamente planos. Destaca esta superficie superior por contar con una alineación en la vertiente occidental que puede corresponderse con una antigua defensa. El resto de la plataforma presenta otras posibles alineaciones a contraterreno que pueden corresponderse con restos de anteriores estructuras de muros derrumbados. Estas son apreciables en la franja septentrional y oriental, justo en la zona en las que es más necesaria la presencia de las mismas; ya que el afloramiento rocoso occidental puede haber facilitado la defensa por este sector.

Durante la prospección intensiva realizada, así como durante el análisis posterior de la cartografía conservada, no se observaron caminos de acceso claros a la plataforma superior. Únicamente un pequeño sendero en la esquina sureste parece enlazar con un antiguo camino ya observable en la fotografía del vuelo americano de 1945. No se detectan otros senderos o caminos en zig-zag. Goronillo cuenta, además, con fuentes de agua como atestigua la presencia de abrevaderos de ganado, todavía en uso, en la
vertiente occidental.

José Ángel Fernández Carvajal

Tomado de Kbarakaldo4

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 30 de junio de 2023

  1. Paseo Fueros, por Anabel Emeka
  2. Paseo Fueros, por Arene Ríos
  3. Paseo Fueros, por Daniela Colman
  4. Paseo Fueros, por Eleder López
  5. Paseo Fueros, por Irune Martín
  6. Paseo Fueros, por María Narváez

Comentarios recientes

noviembre 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo