Menú

Los «clandestinos» de BARAKALDO

Los «clandestinos» de BARAKALDO

A comienzos del siglo XX el cultivo de la achicoria estaba muy extendido como sustituto del café a causa del menor costo de aquella, conocida popularmente como «el café de los pobres».

Muchas comarcas españolas viví­an de su cultivo y de su comercialización. También contribuí­a a crear trabajo en las fábricas que se dedicaban a secar la planta, elaborarla y empaquetarla. Trabajo que, en su mayor parte, estaba destinado a mujeres.

En Euskadi, sin embargo, el cultivo de la achicoria no ha sido -que sepamos- uno de los tradicionales. Por esa razón llama un poco más nuestra atención la simpática noticia que hace referencia a la fábrica clandestina que en Barakaldo se dedicaba a la elaboración de Achicoria.

«BARACALDO.
Los carabineros de la comandancia de Bilbao sorprendieron el lunes por la tarde una fábrica de achicoria que funcionaba clandestinamente en el barrio del Regato, en el punto denominado Molino de Aranguren.

La fábrica es propiedad de don Natalio Asensio, quien así­ como todos los utensilios de fabricación y productos producidos, fueron conducidos a la aduana de Bilbao»

EL NOTICIERO BILBAINO

Miércoles, 22 de mayo de 1907

El caracterí­stico olor que produce el tueste de la achicoria debí­a extenderse por todo El Regato cuando existí­a la fábrica ilegal. ¡Cuánto más agradable que el del sebo!

Goio Bañales

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 30 de junio de 2023

  1. Paseo Fueros, por Anabel Emeka
  2. Paseo Fueros, por Arene Ríos
  3. Paseo Fueros, por Daniela Colman
  4. Paseo Fueros, por Eleder López
  5. Paseo Fueros, por Irune Martín
  6. Paseo Fueros, por María Narváez

Comentarios recientes

noviembre 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo