Menú

RECORRIDO HISTÓRICO 41: una realidad en vías de recuperación: EL EUSKERA

RECORRIDO HISTÓRICO 41: una realidad en vías de recuperación: EL EUSKERA

En el informe que Silverio de Retuerto remite (1795) a Tomás Lopez se dice sobre la lengua utilizada por el vecindario barakaldés: “La lengua común es el vascuence y castellano, aunque uno y otro mezclado y nada puro”.[1]

Señalan Hilario-Martínez que es en torno a 1830-1833 cuando empezó a predominar el castellano sobre el euskera en Barakaldo señalando como evidencia el hecho de que Francisco de Ugarte, notario de Bilbao, cambió su notaria a José Silvestre de Artaza, ejerciente en Barakaldo, por no saber euskera y hablarse en la anteiglesia el castellano[2]

Por su parte, un artículo fechado en 1841, diferencia situaciones lingüísticas como las de Portugalete y Sestao, donde solo se usa el castellano, de la de Barakaldo, donde “se habla un galimatías, que es una mezcolanza de entrambos idiomas”.

Cuando, entre 1864[3] y 1866[4], el corresponsal de Louis Lucien Bonaparte, le remite los resultados de dos informes, los datos son más precisos. En Barakaldo “se habla mucho bascuence” en los barrios de Landaburu y Beurko, y algo en el de San Vicente.  Donde “la gran mayoría es bascongada, porque poseen ambas lenguas, y solo algunos jóvenes no saben bascuence”. Los del Regato y Retuerto son “enteramente castellanos”, y es más dudosa la situación de Burceña e Irauregi. Pero como “los jóvenes, por lo regular, hablan castellano este idioma es el que domina”. Paradójicamente, estos datos contrastan con la inexistencia de rastros directos de esta presencia del euskera en la memoria colectiva local de gentes que vivieron a comienzos del siglo XX. A lo sumo constataban el peculiar acento barakaldés al expresarse en castellano[5].

Esta realidad no implica la inexistencia de esfuerzos por detener, en primer lugar, la progresiva desaparición del euskera y, en segundo lugar, por dar los pasos oportunos en su recuperación. Nos acompaña en este recorrido una de las personas implicadas en este proceso: Txeru García Izagirre.

Terminada la tercera Guerra Carlista (1876), la sensación de abatimiento era total en el País Vasco peninsular, la pérdida de los Fueros afectó a todos los estamentos de la sociedad y algunos núcleos culturales en el sur peninsular empezaron a reaccionar. Ante el miedo a la perdida de la lengua y de las ancestrales señas de identidad, se crearon centros de resistencia cultural en Bizkaia, Gipuzkoa, Nabarra y Araba. Al período histórico de carácter cultural, 1876-1936 se le conoce con el nombre de Renacimiento Cultural Vasco.

El escritor José Javier Granja Pascual nos explica en su obra, quienes fueron los precursores y los primeros protagonistas de este movimiento cultural: Asociación Euskera de Navarra, creada por Juan Iturralde (1877-1883); Revistas de las Provincias Euskaras, Fermín Herran en Álava (1878-1879); Revista de Euskal-Erria, José de Manterola en Guipúzkoa, (1880-1910) y El Grupo bilbaíno, se crea en torno a Fidel de Sagarminaga (1880).

Junto a estos hubo otros protagonistas, cuyas obras han llegado hasta nosotros, estos son: Luis Luciano Bonaparte, cuya obra “Mapa de los dialectos” es todavía hoy objeto de estudio; José de Manterola “Cancionero” y por organizar los “Juegos Florales” Donostia; Arturo Campión, “Diccionario de los 4 dialectos vascos”, Iruña; Sabino de Arana con su aportación, sobre todo en el campo de la onomástica, con su nomenclátor de nombres propios; La Sociedad de Estudios Vascos “Eusko Ikaskuntza”, en su primer congreso de 1918, toma la decisión de crear “Eukaltzaindia”, la Academia de la Lengua vasca; ese mismo año se crea la Academia de la Lengua Vasca, cuyo primer presidente fue Resurreción Maria de Azkue. Con seguridad el momento más importante para el movimiento vasco a favor del euskera.

Este amplísimo esfuerzo tuvo su reflejo en nuestro pueblo. El año 1894 se crea en Barakaldo, en el barrio de San Vicente, la Asociación Euskalduna. Esta Sociedad retrasó   unos meses su inauguración por deferencia hacia Sabino Arana, pues quisieron que el Batzoki de Abando fuera el primero de Bizkaia. En esta asociación se llevaron a cabo muchas actividades; danzas, cantos vascos, salidas montañeras y también, como no, clases de euskera. En el año 1908 se dieron las primeras clases a cargo del sacerdote Pedro de Urtiaga. Cuentan las crónicas que en una fiesta vasca (euskal jaia), realizada en 1915, reunieron a más de 800 personas, esto nos da una idea de la fuerza de esta asociación. En aquellos años hubo también otra asociación de carácter cultural que cogió auge en Barakaldo, Euskel Gastediya (Juventud Vasca), grupo muy dinámico que además de otras muchas actividades, destacaron por las representaciones teatrales, además, organizaron clases de euskera para sus socios en los locales que tenían en la Plaza del Desierto, primero, y después en la calle Portu. En 1916 son treinta los alumnos que estudian con el profesor Joaquín Solaun Erquiaga. La asociación de la Juventud Vasca de Bilbao editó en el año 1915 un cancionero vasco Euskel Abestiya, reseñar como nota curiosa que, en ese cancionero, aparecía por primera vez la canción de Santa Águeda que hoy cantamos los coros en todos los pueblos. La música fue obra de Jesús Guridi y la letra del escritor nacionalista Ebaristo Bustinza (Kirikiño), pues bien, un grupo de jóvenes de Lutxana, la cantó por vez primera en la década de los años veinte del siglo pasado.

  1. Las Cátedras de Euskera

Es muy conocido el concurso convocado en Bilbao (1888), para ocupar la plaza de profesor titular de la Cátedra de Euskera en el Instituto bilbaíno; cátedra que fue aprobada por el pleno de la Diputación vizcaína en el año 1887. A ella se presentaron, entre otros, R. M. de Azkue, Miguel de Unamuno, Pedro Alberdi y Sabino de Arana Goiri. La plaza fue asignada a R. M. de Azkue. Sin embargo, es muy poco conocido el caso de Barakaldo. Sí, en nuestro pueblo y a petición de un grupo de vecinos, se consiguió la puesta en marcha de una Cátedra de Euskera con el apoyo de la Diputación de Bizkaia. En el año 1918 comienza su andadura en la Escuela de Artes y Oficios sita en la Plaza de Abajo, siendo su titular el que fuera profesor de la escuela de Llano José Gandariasbeitia. Hasta el año 1926, que finalizaron las clases, pasaron por sus aulas 542 alumnos. En el año 1924, durante la dictadura de Primo de Rivera, se prohibieron las clases y se retiró la subvención económica; sin embargo, el profesor Gandariasbeitia continuó impartiendo euskera hasta 1926, sin cobrar ni un solo céntimo. También suspendieron, dejando sin subvención, las clases que impartía la maestra Ventura Alberdi a 30 niñas en las escuelas de Retuerto.

Dos acontecimientos son dignos de resaltar en 1933: los concejales de ANV-EAE elegidos en las elecciones municipales en abril de 1931, presentaron una moción al pleno del ayuntamiento para que se introdujera el euskera en la enseñanza pública, aunque no prosperó. En el mes de febrero de 1933, del 20 al 26, la Juventud Vasca de Barakaldo Euskal Gaztedia, integrada en ANV-EAE, para inaugurar la Eusko Etxea (el actual euskaltegi municipal), celebró con mucha propaganda una semana cultural vasca cosechando gran éxito de público, con el lema “Inauguración Gran Semana Vasca” en un gran cartel. En esa semana llevaron a cabo conferencias, recitales de canto, deportes (salidas montañeras, partidos de pelota), exhibiciones de danzas vascas, representaciones teatrales, comida popular y un largo etc. En noviembre del año 1932 empezó el EAJ-PNV su actividad en el batzoki de los Fueros, aunque la inauguración del local se realizó en julio de 1933. Los jelkides hicieron infinidad de actuaciones culturales y deportivas en aquellos años, aunque, lo más importante en el tema que nos ocupa, es la actitud que tuvieron hasta la guerra civil en torno a la enseñanza del euskera. La andereño Manolita Zubizarreta creó una ikastola infantil con alrededor de 40 niñas, mientras por la tarde Julián Barrenetxea daba clases a las emakumes (mujeres) y a los gaztetxus (jóvenes); al final del día, ya por la noche, el profesor Manolo Errasti impartía clases de euskera a personas con una cierta formación.

Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que, si no hubiera sido por la guerra, hubiéramos vivido un nuevo renacimiento de la cultura vasca en Barakaldo; por desgracia, la victoria del franquismo y la derrota de la República hizo que este despertar se retrasara 30 años, hasta 1963, cuando se crea la primera Gau-Eskola

Este pequeño Renacimiento debemos encuadrarlo en otro más general, el cambio que se dio en la década de los años 60 en todo el País Vasco, con ritmos diferentes de unas zonas a otras, y que a finales de los 70 se desarrolló y se asentó totalmente como un fenómeno organizado, estructurado y desarrollado tanto, en el M. de Ikastolas, como en el M. de Euskaldunización de Adultos.

  1. La década de los años 60: El comienzo del Movimiento Euskaltzale.

 ¿Cuáles fueron los elementos que propiciaron, a partir de los años 60, un movimiento como éste en todo el País Vasco? Principalmente los cambios generados en el terreno económico, en el político y en el socio-cultural.

Por un lado, en lo económico, el franquismo tomó grandes medidas con la intención de salir de un sistema de autarquía que ahogaba el país, medidas liberalizadoras para ser aceptado por Europa y América. Esto atrajo enormes inversiones  de capital a España. Estos capitales fueron, sobre todo, europeos y americanos; esta es la razón por la cual se le llama, a la década de los 60, la “Época del desarrollismo”.

En el plano social se notó, y mucho, el desarrollismo económico por cuanto favoreció un movimiento obrero joven que tuvo un momento álgido en Bizkaia, en 1966, con la huelga de Bandas de Etxebarri, huelga que duró 6 meses y que creó un movimiento de solidaridad en todo Bizkaia impensable después de la guerra. Otro hito importante fue la “Ley de Asociaciones Culturales”, promulgada por el Régimen franquista en el año 1964, y que afecto a las numerosas asociaciones sociales y culturales que funcionaban al amparo de la Iglesia Católica Vasca; esta ley no era muy abierta pero dejaba resquicios por donde se podía funcionar legalmente.

Otro elemento importante para el desarrollo de la lengua vasca y su recuperación fue, el Euskera batua. En Aranzazu, en el año 1968, Euskaltzaindia (Academia de la lengua vasca) reunida en asamblea, marca las directrices en materia lingüística teniendo en cuenta la tradición literaria de nuestro país. Se sientan así las bases del euskera literario común. En nuestra zona, Margen Izquierda de la Ría del Nervión-Ibaizabal, se tomaron  muy bien estas medidas, pues al no ser una zona euskaldun facilitaba el aprendizaje de la lengua vasca.

Hay que remarcar también que el euskera y la cultura vasca en general vivió, en la década de los 60, un momento muy dulce de la mano de una nueva juventud. En esta década, y de la mano de una nueva generación, pasamos de la tradición novelística en las letras vascas a la modernidad: Gabriel Aresti publicó “Harri eta Herri”, libro de poesía social, tanto en euskera, como en castellano. Txillardegi, sacó a la luz el libro ”Huntaz eta Hartaz”, de ensayo y de mucho éxito, a favor del batu; también publicó “Leturiaren egunkari ezkutua”,  valorada como la primera novela moderna vasca. Este último y Ramón Saizarbitoria con “Egunero hasten delako” abrieron las puertas de par en par a la nueva narrativa vasca.

En la canción y en el terreno musical se dio también un avance de gigante con la creación de un nuevo fenómeno: la Nueva Canción Vasca “Euskal Kanta Berri”, que vio la luz en esta década ya mencionada. Esta nueva canción se define como progresista, social y política, y podemos decir que tuvo una influencia muy importante en la juventud vasca de la época. El grupo más famoso fue el “Ez dok Hamairu” y los cantantes mas conocidos fueron; Mikel Laboa, Xavier Lete, Benito Lertxundi, Lourdes Iriondo, Natxo de Felipe, Imanol Larzabal, y muchos más.

  1. Las clases de euskera; las gau-eskolas y la ikastola infantil.

Las primeras noticias que tenemos sobre clases de euskera en nuestro pueblo se remontan a los años 1950-52; eran tiempos muy oscuros para este tipo de actividades y las informaciones son muy escasas y reducidas. Esteban Irastorza, uno de los fundadores de la Ikastola Alkartu, nos comenta lo siguiente, “yo en aquella época era un chaval con sólo 16 años, pero iba con Casimiro Larrazabal, que también era dantzari del grupo Laguntasuna, a las clases de euskera que se impartían en la Academia Barakaldo al finalizar el horario escolar, no sé quién era el profesor, pues todo se hacía de forma muy escondida, clandestinamente”.

La primera gau-eskola de Barakaldo comenzó en el “Colegio de los Hermanos de la Salle”, hoy Parque de los Hermanos, el curso 63-64. Jose Antonio Lasarte, antiguo alumno del colegio, consiguió el permiso de los hermanos religiosos y comenzaron las clases. En ese primer año comenzaron unos 60 alumnos divididos en dos grupos, el modelo se fue extendiendo poco a poco, y por supuesto, unos años más tarde había más lugares y más alumnos. En este colegio de la Salle los primeros profesores fueron: los barakaldeses Ermiñi Iza y Juan Mari Mendizábal, el bermeano Gonzalo Bilbao (el Txo) y Jose Angel Etxebarria de Santurtzi.

En aquella época se dieron clases también en otros barrios de Barakaldo: Colegio de las monjas de Burtzeña. Curso 1967-68. Alumnos 10, profesor, Josetxu Anakabe; En las escuelas de la fábrica de A. H. V. (Escuela de Aprendices de Sestao) unos 30 alumnos, algunos de Barakaldo, profesores Mikel Ortega y J. L. Ramos Cucó. 1967; En los locales de la Iglesia de Sanbizente, con el permiso de J. M. Baena, el párroco, empezaron las clases el curso 1967-68. 20 alumnos. Profesor Txeru García; Grupo de danzas Ibarrakaldu, en los bajos de Santa Teresa, empezaron 20 alumnos con el bermeano Alberto Ibarluzea, año 1968…

En el año 1969 se crea la ikastola Alkartu, en unos bajos de la calle La Bondad, donde estaba el restaurante Aitor. Comienza con 15 niños y sus primeras andereños son Inés Lobato y Begoña Aranguren. Por la noche acuden 15 alumnos. El profesor es Jon Ruiz de Aizpuru

En el siguiente curso, la ikastola se traslada a los bajos de la iglesia de Santa Teres. Allí el espacio es más grande. Comienzan el curso escolar más 50 niños. Se aprovechan las clases de los niños y por la noche se inicia la gau-eskola para adultos, llegando a tener más de 60 alumnos. En esos primeros años los profesores son Koldo Maruri, Juan A. Arana, Urtsa Errasti, Begoña Ortiz de Urbina, Iñigo Lertxundi, etc.

Las clases y la metodología de entonces no tenían nada que ver con los métodos actuales  ni con los medios de ahora. Los métodos de los primeros años 60 no eran más de tres: “Ikasbidea” de Xabier Peña, el “Método radiofónico” de Oñatibia y “Euskara hire laguna” de Patxi Altuna. En esos años aparecieron también unos cuadernillos, “Euskerazaleak”, de fácil lectura que fueron muy aprovechados por los alumnos.

El sistema memorístico fue el único método de aprendizaje. De memoria aprendíamos las palabras y los verbos, completábamos frases y a través de preguntas y respuestas nos familiarizábamos con esos modelos o patrones. Hasta la creación del euskera batua aprendimos el bizkaino. A la semana eran tres días de clase de una hora.

En aquel tiempo, había en Barakaldo varios bares regentados por euskaldunes, y lo que aprendíamos lo poníamos en práctica mientras hacíamos el txikiteo. He aquí algunos: el “Beti Ondo” frente al cine Guridi en la calle Guipúzcoa, sus dueños Germán Aldana y Joakina Zelaia, eran de Muxika. La taberna “Elías”, en la parte baja de la calle Pormetxeta, frente a las oficinas de AHV, sus dueños eran de Mendata, Elías Iturriaga y Matea Gorroño. A pocos metros de esta y en la calle del Carmen estaba la taberna “Urretxu”, dos hermanos gipuzkoanos muy jatorras, Izaskun y Juan Mari Arrizabalaga. En la Plaza del Botxo estaba también el bar el “Botxo”, los dueños eran Anita Belaustegi y Antonio Aranguenaga, de la zona de Munitibar. Muy cerca de la Herriko Plaza, en el comienzo de calle Juntas Generales estaba el bar “Paki”, eran dos hermanas, las dos euskaldunes, sin embargo, el bar era muy conocido en Barakaldo, porque una de ellas estaba casada con Olarieta, un jugador del Barakaldo C. F. muy famoso. En la misma esquina de la calle Zaballa estaba el “Mendi”, el cual todavía existe, regentada por los hermanos Jesús y Victorio Mendizábal, euskaldunes de la zona de Mungia.

Otras posibilidades eran las salidas al monte que los jóvenes de la época poníamos en práctica los fines de semana. La afición a la montaña era grande y tanto los grupos de montaña, como los grupos de danza y otros recreativos, salíamos casi todas las semanas que podíamos. Íbamos a zonas euskaldunes y aprovechábamos para practicar lo aprendido. Algunos en verano iban a caseríos donde podían practicar. De todas formas la situación bajo el franquismo era dura, y no facilitaba nada este tipo actividades ni había ayudas de ningún tipo. Aprendíamos euskera por pura voluntad[6].

  1. Los Grupos de Cultura Vasca.

Aunque las clases para recuperar el euskera comenzaron el curso 63-64, debemos decir que este movimiento no empezó de la nada, pues antes de esto ya había en Barakaldo grupos  que trataban de mantener y potenciar la cultura tradicional vasca en sus diferentes aspectos: grupos musicales, de danzas, coros o de montaña.

He aquí algunos de ellos: los Grupos de Danzas (Laguntasuna, de San vicente. 1949; Amaia, de Lutxana. 1955; Ibarrakaldu, de Santa Teresa. 1966; Erreka Ortu, de Retuerto. 1966). Los Grupos de Montaña (Alpino Turista de Barakaldo.  1929; Arroletza Mendi Elkartea. 1949; Alpino Lutxana Elkartea. 1965). Los Coros (El Orfeón Baracaldés. 1905; La Schola Cantorum. 1940; Otxote gaztiak. (Lutxana) 1959; Coral de Llano (Lutxana). 1954. Las Asociaciones Musicales: (La Banda de Música Municipal de Baracaldo.  1899; La Banda municipal de Txistularis de Baracaldo. 1931).

Todos estos grupos de alguna  manera, cada uno como podía, después de la guerra, trataron de mantener la cultura heredada. En el aspecto euskaltzale, que es el que aquí nos ocupa, tenemos que mencionar al “Grupo de Danzas Laguntasuna”, pues dentro de los grupos de danzas que tenían el potencial más joven, destacó porque muchos de sus miembros participaron activamente desde el comienzo, tanto en la creación de la Gau-eskola, como de la Ikastola Alkartu, el curso 1968-69.

Es sabido que para llevar los proyectos adelante se necesita dinero. La ausencia de ayudas oficiales motivó la aparición de formas de recaudar fondos. Por ejemplo: en Santa Águeda algunos coros daban el dinero recaudado para la ikastola, se hacían sorteos en navidades u otras fechas y las cuadrillas de chiquiteros recogían realillos como se hacía en otros pueblos. En este tema me vienen a la mente algunas personas que jugaron un papel significativo, Txusa Etxeandia, Andoni Abalos (Kiski) o Andoni Barainka, solo por citar algunos, recordando a todo el mundo la necesidad económica, sobre todo, al comienzo de la Ikastola Alkartu.

Mirado desde un punto de vista ideológico, los protagonistas del movimiento euskaltzale estaban en su mayoría dentro del entorno nacionalista (PNV, ANV, Jagi-Jagi, del Frente cultural), o euskaltzales, gente que sin filiación conocida eran amantes de la cultura vasca y del euskera.

  1. La Década de los 70: Estabilidad y Continuidad.

Esta década tuvo un comienzo muy doloroso. El régimen franquista condenó a la pena de muerte, 1970, a seis miembros de la organización armada “Euskadi ta Askatasuna” en el famoso juicio de Burgos. Este acontecimiento creó un enorme movimiento de solidaridad para con el Pueblo Vasco, tanto en Euskadi, como en España y también en toda Europa. El régimen franquista tuvo que retroceder. No fue así en 1975, pues el dictador condenó y ejecutó a 2 militantes de E.T.A. y a otros tres del F.R.A.P.

Aquellos años fueron realmente duros, pues el régimen estaba dando sus últimos coletazos. Franco, el dictador, moría enfermo en la cama en Noviembre del año 1975. Para entonces las cosas parece que empezaban a cambiar y comenzaba la llamada transición política. Recordaremos algunas fechas que fueron importantes en aquellos momentos y que nos ayudarán a situar mejor el momento histórico: 1977 (primeras elecciones democráticas en España; amnistía política¸ legalización de la Ikurriña); 1978 (Referéndum sobre la Constitución española); 1979. Octubre (Referéndum sobre el Estatuto de Gernika); 1980. Enero (nace el Estatuto de Gernika); 1981 (entra en vigor el Decreto de la Enseñanza en Euskadi).

En cuanto a la clase trabajadora de Bizkaia, fueron muy importantes las acciones realizadas sobre todo en la Margen Izquierda, Basauri y zonas industriales: huelgas (algunas generales), manifestaciones, encierros en fábricas o iglesias, y otras muchas a favor de sus reivindicaciones  económicas, sociales y políticas. Seguramente la más importante fue la realizada dentro de la fábrica A. H. V., en el año 1976, al crearse en una asamblea de delegados de las empresas, la “Coordinadora de delegados de trabajadores de Bizkaia”.

Esta asamblea de delegados directamente elegidos en los centros de trabajo, reunidos en los locales de la Iglesia Santa María de Portugalete, era  capaz de paralizar Bizkaia de un día para otro después de celebrar asambleas en las fábricas y talleres. No fue larga la trayectoria de este órgano de los trabajadores, pues al año siguiente fueron legalizados los sindicatos y este tipo de organismo directo fue paulatinamente perdiendo fuerza hasta desaparecer.

 Sin embargo, dio sus frutos. Los trabajadores demostraron sensibilidad con el euskera y la cultura vasca, pues dentro de los convenios de empresa y como un aspecto social importante, a partir de 1976, lograron el derecho a recibir clases de euskera. Así se iniciaron clases en A. H. V., Babcock, General Eléctrica, etc.

En cuanto al movimiento social, hay que decir que era amplio y muy vivo. Estaba constituido por multitud de asociaciones sociales y culturales y, en ese año de 1976, alcanzó su punto álgido. Este movimiento al oponerse a los planes de la empresa Sefanitro de construir la Planta de amoniaco, consiguió sacar a la calle bajo el lema “bat, bi, hiru, lau, Sefanitro a otro lau” casi 50.000 personas. Todavía hoy se puede decir que ha sido la movilización más grande nunca realizada en Barakaldo. 

  1. La salud del Movimiento Euskaltzale.

Si la década de los 60 se caracteriza por ser la de su creación, los años 70 serán los del crecimiento, pues el camino hacia la euskaldunización se afianza.

Los métodos de aprendizaje son más numerosos y más adecuados y además facilitaban por parte del alumnado una actitud menos pasiva. Se edita un método novedoso creado por un grupo de profesores, “Euskalduntzen”, y mejora notablemente la preparación del profesorado, se hacen cursos especiales y se pone en marcha la sistematización de la enseñanza.

A finales de los 70 se consigue madurez, organización y coordinación. En el año 1977, el euskaltzain Rikardo Arregi funda “Alfabetatze Euskalduntze Koordinakundea” la Coordinadora de Alfabetización y Euskaldunización (A.E.K.), con la intención de llegar a todos los rincones del País Vasco. Al año siguiente como final de la campaña “Bai Euskarari” se organiza una gran fiesta en el campo de futbol de San Mamés a favor del euskera y Euskaltzaindia, teniendo por parte del público una respuesta extraordinaria.

 7. Las Asociaciones Culturales Vascas.

  • Alkartu Ikastola: como ya hemos dicho, la ikastola Alkartu fue el primer centro de enseñanza en euskera para niños, y por lo tanto, en muchos años se erigió en el centro más importante en el campo de la recuperación del euskera en Barakaldo, también para los adultos. Desde 1969 hasta 1980 fueron cientos los niños que pasaron por los bajos de la iglesia de Santa Teresa. Por otra parte, en horario nocturno, se organizaron clases de euskera (Gau-eskolak), organizando al mismo tiempo multitud de actos culturales, transformándose en un referente en el pueblo. Las andereños fueron Inés Lobato, Begoña Aranguren,  Marina González, Inés Rodríguez, Mari Eli Olabarri,   Karmele Larredonda,   Aurora Foruria,  y Marian García Mata. La primera Junta de Padres la formaron Marisa Amenabar, Alberto García, Esteban Irastorza, Jesús Irastorza, Jagoba Basabe, Celestino Ganboa, José Antonio Lasarte, Mariano Hospital  y Félix Santacoloma.
  • Gau-Eskola de Lutxana: En la década de los 70, Lutxana se transformó en un centro muy importante en el proceso de euskaldunización. Las clases comenzaron en el año 1972 en el Centro Social y en los locales parroquiales. En un principio se completaron 3 grupos con 10 alumnos cada uno, aunque cada año crecían más y más. En el verano de 1977 se consiguieron realizar cursos intensivos que reunieron a más de 100 alumnos repartidos en las escuelas de Llano y Bitoritxa. Podemos decir sin temor a equivocarnos que en aquellos años pasaron por las clases de euskera de Lutxana cientos de alumnos. Los maixus fueron: Jesús Mari Gorrotxategi, Karmele Larredonda, Andoni Martín, Erramun Gerrikagoitia, Txema Azkuenaga, Xabier Ikobaltzeta, Begoña Aranguren, Gotzone Elu y Josune Elu.
  • Gau-Eskola de San Bizente: Laguntasuna, el grupo de Kultura y Danzas vascas de San Bizente, estando Casimiro Larrazabal de presidente, también organizó clases de euskera en los años 70, en los locales de la iglesia. En esos años pasaron más de 100 alumnos por los cursos organizados por los responsables del grupo, Juantxu Dobaran y Sonia García, siendo los profesores Roman de Elorrio, Ana Gómez y Cristina Elorza.
  • Según nos ha contado Leonor López Liquete (responsable durante muchos años de AEK de Barakaldo), estando ella como alumna en 1975, ya estaba funcionando la coordinadora de AEK. Para dar las clases el Ayuntamiento les proporciono los colegios públicos de Larrea y Rontegi. En el curso 78-79 con el nuevo ayuntamiento les dejaron extenderse a más colegios, como Artegabeitia, El Pilar, etc. En el curso 1983-84 esta Coordinadora llegó a dar clases de euskera a más de 850 alumnos en todo el municipio.
  • El Grupo de Danzas Vascas Sorginzubi de San Bizente: este grupo organizó clases de euskera los años 74, 75 y 76. Los profesores fueron el barakaldés Juan Mari Mendizabal y un profesor de Bilbao de apellido Zalbidea. En esos años hubo más de 40 alumnos.
  • La guardería municipal de Arteagabeitia: la guardería municipal de Arteagabeitia se creó en el mes de febrero del año 1979, porque un grupo de padres hizo ver al Ayuntamiento la gran demanda que había en el municipio, según palabras de María Dávila, directora del centro. A pesar de que en un principio los educadores no sabían euskera, la directora, consiguió después de presentar un informe al ayuntamiento, que en el curso siguiente más de la mitad fueran bilingües. Posteriormente se realizó una programación para potenciar la realización de algunos ejercicios con el fin de introducir conocimientos básicos en euskera: vocabulario, los números básicos, cuentos muy sencillos, canciones y el rincón del juego. Estos conocimientos básicos fueron importantes para después pasar a la Fundación Miranda a la Enseñanza General Básica que comenzaban con 4 años.
  • La escuela Infantil Euskalgintza y la iglesia de El Carmen: el euskaltzale Andoni Goiriena puso en marcha una escuela infantil para que los niños barakaldeses aprendieran euskera en el barrio de Lasesarre. Unos 20 niños comenzaron sus clases con las profesoras Maite y Begoña en una roulotte que Andoni tenía cerca del campo de futbol de Lasesarre; lo curioso de este caso no termina aquí, ya que en nombre del Batallón Vasco-español le pusieron un petardo y le destrozaron la caravana. Esto no amilanó a Andoni Goiriena, ya que alquiló una entreplanta cerca del mismo lugar y continuaron las clases mucho tiempo más. Me dice Mila, la de la librería Milo`s que ella acudía a las clases de euskera que se daban en los locales de la iglesia de El Carmen, abajo frente a la estación de Renfe, en los años 1975-77, el profesor era Xabier Isasa y acudían 15 alumnos. En aquellos años comenzó, en esta misma Parroquia, la misa en euskera los sabados por la tarde.
  • El Batzoki de la Avenida de la Libertad y otros centros: Mari Kareaga de Beurko: “En los años 1977-79, se dieron clases de euskera en los locales del Batzoki de la Avenida de la Libertad, concretamente en la planta baja, en el cuarto que había a la izquierda. La profesora era Mari Mendia y acudíamos diez alumnas”. Ana Gutiérrez Cea: “En el Instituto de Cruces se empezaron a dar clases de euskera, claro, fuera del horario escolar y de forma voluntaria para todo el que quisiera, yo estuve allí, por lo menos en el período de 1979-81, aunque no he podido saber quiénes organizaron las clases”. Marce Arconada: “En el colegio de Montecabras (Actual Mukusuluba), en el año 1975 nos daban clases fuera del horario escolar, de 12 a 13. Nos lo pasábamos muy bien, pues nos daba clases Goiko, el que luego fue director del colegio muchos años, era muy dinámico”. Maite Urimare: “Yo empecé a aprender euskera en la iglesia de la Esperanza (Arteagabeitia), en 1976, pero no recuerdo el nombre del profesor, era sacerdote y un poco más tarde dió clases en Bidebieta. También fui a clases de euskera en el instituto Trueba, nos daba clases un tal Antxon, también me dio clases Javier González de Durana Isusi, que ahora es el director del Museo de Bellas Artes, recuerdo que aprendimos con el método Euskalduntzen”.

 

  1. El grupo promotor para llevar el euskera a la Escuela Pública

Como hemos visto hasta ahora, el Movimiento Euskaltzale fue fortaleciéndose en estas dos década; había ilusión y ganas; asimismo, el ambiente político-social era cada vez más favorable. Todo esto trajo consigo la necesidad y la urgencia de introducir el euskera en la red de la Escuela Pública.

Para tal fin nació el Grupo Promotor. El Departamento de Educación estaba, en aquellos momentos, en manos del Gobierno Central (UCD) y los euskaltzales no tenían paciencia para esperar más. Así las cosas el Grupo Promotor dio inicio a una campaña con la intención de que el Ayuntamiento recogiera su pretensión, crear una escuela pública y euskaldun en Barakaldo.

La campaña tenía tres objetivos claros: demostrar que la creación de una ikastola pública era viable en nuestro pueblo; hacer las indagaciones pertinentes en la Delegación de Educación de Bilbao, ver allí cuales eran los posibles problemas legales, como superarlos, etc. En este campo nos prestaron gran ayuda Milagros Reyes, la delegada, e Isabel Lertxundi, la inspectora. Una vez hecho el proyecto lo presentarían en Delegación.

Para conseguir el número suficiente de alumnos hicieron varias cosas: enviar una carta personal a todos los padres que pudieran estar interesados en el proyecto, explicando detalladamente el asunto y preguntándoles si estaban dispuestos a matricular a sus hijos; al mismo tiempo repartieron propaganda, pegatinas, etc. También hablaron con Padres de la ikastola Alkartu, recibiendo una acogida bastante favorable. Y así se constituyó en el año 1980, en la Fundación Miranda la ikastola pública municipal de nuestro pueblo, el que luego se llamó Colegio Público Ibaibe-Ibaibe herri ikastetxea, antes de que el Gobierno Vasco sacara el decreto de educación y la Ley del Euskera. La Ikastola Alkartu hace unos cuantos años pasó a la red pública y se ubica en el colegio Juan Ignacio Gorostiza de San Vicente, cuyo nombre oficial es Colegio Público Alkartu Ikastola Herri ikastetxea. Por su parte, la enseñanza de adultos avanzó muchísimo, a través de las Gau-eskolas y los modernos euskaltegis. En una nota de prensa de abril de 1984, se decía: “2.000 alumnos aprenden euskera con AEK en la Margen Izquierda”. (Sólo en Barakaldo había más de 850, entre los euskaltegis y las clases nocturnas en los colegios públicos). El mismo curso en que el Gobierno Vasco creó HABE.

 

[1] A finales del siglo XVIII el retroceso del euskara, su marginación, es palpable. En las Encartaciones, lo mismo en gran parte de Navarra y Álava había dejado de hablarse, no se le conocía. Que hubo un sentimiento por la pérdida de la lengua vernácula, en Vizcaya y en Bilbao, parece innegable. Pero ¿de quién o quiénes fue la culpa? En gran parte del clero, un clero formado fuera de Vizcaya, en Seminarios y Universidades castellanas, que gustó de predicar únicamente en castellano. Pilar FEIJÓO “Bizkaia y Bilbao en tiempos de la Revolución francesa” p.141. No coincidimos totalmente con esta apreciación. Sirva, como ejemplo, que ya en 1613 las Juntas Generales (controladas por los jauntxos locales) tomaron la decisión de no admitir como apoderados a vecinos que no supieran leer y escribir en romance. Con ello apartan de los órganos de representación a la inmensa mayoría de la población que hablaría en euskera, aun siendo analfabeta. Afirma Pedro SIMÓN (“San Vicente de Barakaldo”, p.209, Nota 63) que “varias veces, apoderados que incumplían los requisitos exigidos acudieron a las Juntas, siendo multados por ello. Los procuradores de Barakaldo y Berango en 1625 fueron condenados a cinco días de cárcel y dos ducados de multa”.

[2] Ramón HILARIO-Iker MARTÍNEZ “Barakaldo a través de la Historia”, pág.113.

[3] «Señor Dn. Luis Luciano Bonaparte. Marquina 16, de mayo de 1864. Muy Señor mío y de toda mi consideración y aprecio: participo a S. A. que he averiguado con toda exactitud cuantas preguntas me hace para el mapa linguístico. En Baracaldo los Barrios de Regato y Retuerto son enteramente castellanos y es muy raro el que en estos habla bascuence: pero en los otros cuatro, que son Beurco, Burceña, Irauregui y Landaburu la gran mayoría es bascongada, aunque poseen ambas lenguas y aun algunos muy jóvenes no saben bascuence. En el barrio de San Vicente la mayoría es castellana, aunque también hay bastantes bascongados. Olaveaga y Deusto con Zorroza son también bascongados, aunque se habla mucho castellano. La Campa y las Arenas, que son tres casas son bascongadas. Por la parte de Arrigorriaga el castellano está reducido á la población reunida con Bilbao, que son Achuri y Bilbao la Vieja; de consiguiente todas las barriadas por las que me pregunta como son: Bolueta, Venta Alta, Madariaga, Aguirre, Artunduaga, Illumbe é Ibaizabal son enteramente bascongadas. Hace pocos días he estado en Araya y he tenido el gusto de visitar á la Señora Madre y hermanos de la D° Clemencia, que se hallan con salud. Es cuanto tiene que manifestar a S. A. su at. ° seg. servr Q. S. M B. Fr. José Antonio de Uriarte». Tomado de “Lutxana” p. 71.

[4] «Señor Dn. Luis Luciano Bonaparte. Convento de Bermeo 23, de Abril de 1866. Mui Señor mio, y de mi mayor consideración y aprecio: participo a S. A. que he estado de intento en Baracaldo, y he averiguado que en los barrios de Landaburu, y Beurco se habla mucho bascuence y en el de San Vicente también algo: pero en el barrio de Retuerto y demás apenas se conoce. He hablado con muchos yo mismo en Bascuence. Como los jóvenes, por lo regular, hablan castellano este idioma es el que domina. También he averiguado, que en Urgoiti y Erleches se habla Arratiano; y de consiguiente este subdialecto corta al central. Estoy al último de la traducción de San Lucas; esta vez por primera vez hago la traducción en borrador, para copiarla después.­ Páselo S. A. bien, y mande cuando guste a su aff. ° at. ° segº. serv. R Q. S.M.B”. Fr. Jose Antonio de Uriarte». Tomado de ”Lutxana”, p.73

[5] José I. HOMOBONO “Ernesto Perea Vitorica (1911-1976)”.

[6] Aventuras de los alumnos de euskera en los años 60: en los años 60 del siglo pasado para los jóvenes que nos empeñábamos en aprender euskera no había barnetegis (internados), ni cursos intensivos, ni métodos avanzadísimos. En el verano de 1966, a través de un amigo, me acogieron en Bermeo, en casa de Ruper Ormaza, dos semanas de vacaciones con la intención de hacer mintzapraktika (practicar la lengua), aquellos días los guardo con mucho cariño dentro de mí pues la etxekoandre (la dueña de la casa), me trató como a un hijo. Nada más dejar la bolsa de ropa en la casa me acerque al puerto para ver el ambiente, me quede con la boca abierta; había mucha gente, todo el mundo gritando, descargando cajas de pescado para llevar a la lonja, grúas y carros por todas partes, yo estaba alucinado, sobre todo porque después de una hora no entendía nada, bueno, de vez en cuando entendía algo, ekarri (trae) hartu (coge), etc. De repente una mujer con una caja de pescado en la mano se para y me dice “zeguzu”, (contracción de zer gura dozu), que significa “¿qué quieres?, yo sin saber que decir empiezo a balbucear…ni, ni, euskera ikasten nabil, ni…ikaslea…naiz (yo, yo… estoy aprendiendo euskera…yo soy alumno…) y me aparte con un poco de vergüenza. Al día siguiente me presentaron a una cuadrilla de mi edad, estábamos en un bar y había un hombre muy txirene, (persona alegre y desenfadada) no se podía creer que había ido a Bermeo a estudiar euskera, estaba extrañadísimo. ¡Pero de verdad que has venido a aprender euskera, y de Barakaldo!, me decía, mientras se reía a carcajadas, yo no entendía nada, y de nuevo me decía ¡Pero de verdad qué has venido a aprender euskera a Bermeo! Y de nuevo se reía, al fin se puso serio y me dice ¡Txo! Tú no te preocupes por nada, esto es fácil: tienes que terminar todo en “e”, txitxarrue, berdele, bentanie, burue, behie, idie y todo así, aprenderás en un ti-ta y de nuevo se reía sin parar de forma escandalosa. Como todos sabéis la vergüenza no es buena compañera para soltar la lengua, menos aún, para practicar en el aprendizaje de una segunda lengua, sin embargo a mí me salvo la cuadrilla de jóvenes, bebían una media de veinte txikitos por la mañana y otros tantos por la tarde, ¡Pobre de mí! Y yo que pensaba que en Barakaldo bebíamos mucho, al principio aguante bien…pero luego, después ya no sabía quién era yo, ni qué había ido a hacer a Bermeo. Eso sí, hablaba hasta por los codos, la vergüenza superada.

Al año siguiente fui a Ondarroa, a través de otro amigo, para seguir con las prácticas. Allí ya fui un poco aprendido, se bebía igual que en Bermeo pero yo me hacía un poco el tonto, para no beber tanto. Al poco de estar allí escucho “ondaz”, ¿qué querrá decir? Yo inmediatamente pregunte; “era una contracción de “orain dagoz” (ahora están). Bueno tengo que decir que después de hacer un poco el oído ya no era tan difícil, además la gente de la costa es muy castiza, después de mostrar extrañeza, la gente euskaldun nos cogía de muy buena gana y valoraba mucho el esfuerzo que hacíamos para aprender una lengua que a ellos no les había costado nada, ya que era su lengua materna.

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 29 de mayo de 2025

  1. Los Paúles en Barakaldo, por Aimar Hidalgo
  2. Los Paúles en Barakaldo, por Alison Castelo
  3. Los Paúles en Barakaldo, por Jorge Paz
  4. Los Paúles en Barakaldo, por Mikel Marcos
  5. Los Paúles en Barakaldo, por Ugaitz Préstamo

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo