APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (XXIII)
APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (XXIII)
ILDEFONSO SOJO
A R T IC U L O X XIII
AGRICULTURA, GANADERIA, COMERCIO.
La agricultura en Baracaldo marchó siempre al ritmo de la riqueza del Señorío. Al ser Vizcaya en este aspecto una zona relativamente más bien pobre que rica hasta la explotación intensa de las minas y establecimiento de grandes industrias, la agricultura no fue del todo próspera y lo demuestra el que hasta hace pocos años no se habían creado por la Diputación de Vizcaya establecimientos agrícolas típicos ni tampoco ganaderos.
Ello significa que tanto la arboricultura como las semillas al igual que las razas ganaderas y avícolas, tenían que seleccionarlas los mismos labradores, que en muchos casos eran arrendatarios y si eran propietarios tampoco estaban muy sobrados de medios para dedicarse a experimentaciones agrícolas y esto que sucedía en Baracaldo se extendía por tierras vizcaínas y castellanas, pues la pobreza era general. Tenemos en Baracaldo una porción de especies que nacen bravias sin injerto y en cualquier sitio, tales como el castaño, el roble, el madroño, el cerezo, el avellano que se dan fácilmente.
Por todo ello ios jóvenes se marchaban a América en busca de un futuro mejor o se dedicaban al servicio del Rey de Castilla o al sacerdocio. También se propuso por parte de los Ayuntamientos la cesión en arriendo de parcelas comunales, incluso las adquiridas para otros usos, mediante un canon. Esto que a primera vista parece muy humanitario tiene dos inconvenientes, uno que va contra los interses generales del vecindario y otro que los arrendatarios pueden pretender apropiarse de los terrenos comunales que trabajan, apoyados en disposiciones referentes a las roturaciones arbitrarias, como ya ha ocurrido según expedientes que obran en el Ayuntamiento.
La agricultura en Baracaldo más bien tuvo carácter local que de exportación, pues su principal finalidad era la obtención por parte de los caseros de los productos necesarios para sus necesidades, destinando pequeñas cantidades al consumo de las villas de Bilbao y Portugalete.
En la Junta General de 18 de julio de 1778 D. Juan Antonio de Unzaga, vecino de la Anteiglesia de Baracaldo, pidió se pueda cobrar por molienda 6 libras de menda en cada fanega de trigo molido y 8 en la de maíz y qiue se haga en todo el Señorío. Hubo sesiones por ello y se gastaron 5.000 reales porque antes dichos señores querían cobrar 10 y 12 y se acordó pedir Real Confirmación por ello.
Por esta razón el casero se dedicaba especialmente a la obtención de maiz y trigo (éste en pequeña proporción para mezclar), a cuyo objeto los propietarios de caseríos enclavados en zona más montañosa adquirían algún lote de tierra de pan sembrar para recoger algo de trigo y mezclarlo con la borona o maiz.
También procuraban tener su viña o sus cepas para recoger y producir algo de chacolí, a pesar de que se adquiría vino de la Rioja que lo porteaban los que llevaban mineral a las terrerías riojanas. Las calidades de chacolí no resultaban del todo buenas debido a la acidez del líquido, especialmente el obtenido de ¡as cepas donde daba poco el sol o cara al Norte. Por eso tenían fama las viñas de Zubileta y actualmente las de Cáriga y las que quedan en Tellitu. Se han ido perdiendo viñedos por poblarse parte del casco de la población que ha llegado a las vegas de Aincio y por no preocuparse los caseros en repoblar de nuevo.
La Diputación en sesión de 28 de febrero de 1878 trató de la protesta de Baracaldo y otros pueblos por el impuesto de 2 reales en cántara de chacolí, pidiendo su supresión. Se acordó denegar los escritos y cobrar este impuesto. Otra producción importante destinada al ganado era la de nabos y la remolacha.
Para el consumo diario en terrenos próximos al caserío se hacía la siembra de patatas así como hortalizas entre ellas la berza, coliflor, lechuga, tomates y pimientos para consumo casero. Otro producto frutal que se va perdiendo es el del manzano, que antiguamente llegaba a producirse en cantidad suficiente para obtener la sidra, porque se dá muy bien en esta tierra.
La pavía y el melocotón se da muy bien, especialmente en Gorostiza y el Regato, así como la cereza y guinda, esta última está desapareciendo, siendo sustituida por la variedad de la cereza de Aguirre. La plantación de cerezos en el Regato y Cáriga está aumentando cada día con una buen producción que aporta un buen ingreso a los caseros de aquellos barrios. El espárrago y el pimiento ha tenido fama siempre por su buena calidad.
El castaño tuvo en Baracaldo una atención preferente como lo demuestra el que hasta nuestros días han perdurado magníficos castañales a pesar de que las epidemias y la corta para madera la han diezmado. La importancia del castaño lo mismo en Baracaldo que en las Encartaciones estribaba en el hecho de que era un producto de exportación, aparte naturalmente de lo que se empleaba para las necesidades del consumo de los caseríos. Se demuestra por el hecho de haberse establecido en 1740 un impuesto a esta exportación de un real por fanega, al objeto de reunir fondos para los marinos. La exportación se hacía por el puerto de Zubileta, comprendiendo toda la Encartación 5.500 fanegas de castañas, especialmente con destino a Holanda o Países Bajos, Francia e Inglaterra.
Los productos forestales, además del castaño, eran en especial el madroño o bortal y el roble, ya sea en seve o en arboleda. El bortal que se forma expontáneamente tenía en tiempos de las ferrerías como principal aplicación la de servir para fabricar carbón vegetal, empleándolo luego como combustible de la fundición y trabajo de los hierros. Otra aplicación con el argoma era la de la fabricación de la cal para abono en los campos y para la construcción. También el borto tenía gran aplicación convertido en carbón vegetal para el consumo de! caserío, aunque en éste se empleaba especialmente la leña en bruto procedente del ramaje de la poda de frutales y de los robles, castaños y también del mismo borto.
Actualmente por parte de la Diputación de Vizcaya, algo el Ayuntamiento y particulares ha empezado la repoblación de los montes con plantaciones de pinos y otras especies. En julio de 1929 el Ayuntamiento tenía plantados 400 castaños japoneses , 6.100 pinos y 1.800 eucaliptos. La Diputación de Vizcaya en los montes de la Anteiglesia, en 92 hectáreas plantó 298.000 pinos y 8.000 eucaliptos. Otros particulares entre la Sra. Vda. de Echevarría Lallana, el Sr. Zunzunegui y otro propietario de Derio pasaban de 300.000 los pinos plantados.
Todo ello supone una riqueza nueva para la Anteiglesia, ya que hasta ahora estos montes no han tenido aplicación alguna, salvo para pastos pobres de ganado.
El caserío en Baracaldo ni ha mejorado ni ha progresado, especialmente el cedido en arriendo, pues la renta que produce es insignificante.
LA GANADERIA.
En otros tiempos la ganadería en la Anteiglesia servía para laborar las tierras, para la producción de leche para su consumo y la recría de ganado y su venta para matar en la villa de Bilbao. Para el laboreo de las tierras y aprovechar el ganado en los meses de invierno en el transporte de minerales, todos los caseríos principales de Baracaldo contaban con una pareja de bueyes. El ganado vacuno cuyo sostenimiento lo hacían principalmente los caseríos próximos a los montes de Gorostiza, Sesumaga, Suvinaga, Mesperuza, Regato y Tellitu no abundaba y estaba constituido principalmente por vacas de raza pirinaica que a! Amanecer subían a! monte regresando por la noche, hora en que se ordeñaban las vacas, y aunque su producción no era grande tampoco era el costo, pues se alimentaban principalmente de las hierbas y arbustos que conseguían en los montes.
La recría y engorde se hacía en los caseríos, ya que con las mismas parejas de bueyes o con las vacas estériles o más viejas las dedicaban a la venta para su matanza o para consumo del mismo caserío.
En las fíestas principales, tales como bodas, etc. se acostumbraba a matar una ternera para los convidados y las carnes que sobraban eran conservadas en salmuera para todo el año. También se recriaban cerdos cuyas crías se adquirían por las fiestas de la Purísima en Gordejuela, en la feria de
Molina. En Cruces, antiguamente se celebraba una feria renombrada por Autorización Real, en primero de agosto de 1842.
Ahora está prohibida en absoluto la matanza particular, pues se efectúa en el Matadero Municipal edificio con todos los adelantos modernos. Los caseríos ya no recrían ganado para su engorde, pues Baracaldo, gran consumidor de carne, la importa principalmente de Galicia y en algunas ocasiones hasta de la Argentina. Las parejas de bueyes también están desapareciendo pues el transporte con muías y caballos primero y posteriormente con camiones y camionetas, han anulado aquella pequeña fuente de riqueza. El ganado vacuno que ha aumentado más en la Anteiglesia se emplea especialmente para la producción de leche, con destino en su mayor parte para el consumo de la misma.
La raza pirinaica, vaca maravillosa que producía leche buscándose en los montes su alimentación, va casi despareciendo, siendo sustituida por la raza holandesa, gran productora de leche y algo por la raza suiza. Esto lo pude comprobar con motivo de los concursos de ganado organizados en Bengolea y Cruces y que fui presidente, actuando en la Comisión del Ayuntamiento en los años 1928 y 1929. Se vieron magníficos ejemplares de raza holandesa y suiza, estando casi anulada la raza pirinaica por la menor producción de leche a pesar de sus buenas cualidades de sobriedad y fortaleza.
Para el seguro del ganado, en caso de muerte, hay establecidas en la localidad hermandades de Seguros Mutuos que tienen por principal objeto pagar proporcionalmente a su propietario el valor de su ganado por muerte deenfermedad o desgracia. A ese objeto semanalmente o quincenalmente se reúne la hermandad y revisa el ganado haciendo una valoración o tasación. Con ello tienen al día el precio de cada ganado asegurado, que servirá de base para el caso de muerte. El total de hermandades en 1930 era de 15, distribuidas como sigue: una de cerda en Arrondo, otra de cerda en Landaburu, 2 de ganado vacuno en Landaburu, I en Irauregui, 1 en Acondoyaga, 1 en Beurco, 1 en el Regato, 5 en Retuerto y 2 en San Vicente.
AVICULTURA.
Siempre ha tenido el caserío baracaldes gallinas para sus necesidades y para vender cuando le sobraban huevos, pero nunca a su crianza en forma industral. Algunos sin embargo han estudiado este asunto para explotarlo industrialmente y han fracasado, aunque todavía algunos continúan con el negocio.
CAZA.
Las ordenanzas del siglo XVI prescribían la obligación de acudir a la caza del lobo y los jabalíes que por Ereza y las sierras de Sodupe y Galdames se adentraban en Santa Lucia, atacando principalmente a! ganado y causando grandes perjuicios en los sembrados. Hace 50 o 60 años todavía se han matado jabalíes y zorros. Hoy no se encuentran ni lobos, zorros, jabalíes, garduños, etc.
También van despareciendo las perdices que antes abundaban en las peñas de Tellitu y las sordas o becadas. En algún tiempo grandes cazadores venían a Baracaldo a la caza de estas variedades y principalmente ios chimbos, que también van desapareciendo. Tampoco las aves frías que veíamos en los inviernos (mingorras, ibis, alcaravanes, etc.) se quedan en la vega del Juncal en el Valle o siguen adelante, no se detienen en Baracaldo. Tampoco las liebres que he visto correr en Aincio. También recuerdo haber visto de pequeño garzas reales. Aun quedan entre Arroleza y Ereza cuervos, aves de rapiña y otras aves. Lo que se practica es el tiro al plato. Actualmente hay una Sociedad de caza y pesca muy importante que organiza concursos de tiro al plato.
PESCA.
Nunca hubo en Baracaldo pesca de importancia. El Nervión, el Cadagua y Galindo han dado desde hace años angulas en Zubileta, Burceña y Zuazo, principalmente. En el río Cadagua ha habido abundancia de barbos y antiguamente dicen que se pescaba el salmón y venían a esta pesca hasta de Inglaterra.
La trucha y la bermejueia han sido ios bocados sabrosos que en el río del Regato o Castaños se obtenían y los de aquel barrio solían hacer acopio en las fiestas de San Roque. Ya queda muy poca bemejuela y ninguna trucha. En Tellitu, más abajo del pantano de Altos Hornos de Vizcaya había un pozo donde se criaba gran número de truchas y por ello los vecinos lo llamaron el pozo de las truchas. Hoy con la recogida de aguas para el Ayuntamiento y Altos Hornos de Vizcaya este río ha perdido gran parte de su caudal y no puede hacerse nada para mejorar y fomentar la pesca en sus aguas.
COMERCIO.
El comercio en Baracaldo, antes de la fundación de la fábrica de Nuestra Señora del Carmen y de la explotación en gran intensidad de las minas de hierro, se reducía al que se derivaba de la gricultura, ganadería y de las terrerías que estaban enclavadas en su demarcación. Por lo que el comercio se puede decir que ha sido más como mercado consumidor que por intercambio de productos. El comercio local ha adquirido un gran incremento motivado por las necesidades que exige una población civil de 36.000 personas. En el año 1930 había en Baracaldo los siguientes comercios: 4 albacerías. I fábrica de abonos minerales de la Sdad. General de Industria y Comercio.
I almacén a gran escala de aceites vegetales. I almacén de lubrificantes. 1 agencia de publicidad. I almacén de almadreñas. 3 alpargaterías. 4 almacenes de artículos del ramo de la construcción. 1 taller de reparación de automóviles. 48 barberías. 58 bares. 21 bar-cafés. 2 bares-taberna. 2 tiendas de bicicletas. I de alquiler de bicicletas. 1 almacén de utensilios de cocina. 17 cafés. 1 café restaurante. 13 tiendas de calzado. 1 cantina. 5 almacenes de carbón, al por mayor. 14 carbonerías. 22 carnicerías. 8 carpinterías. 6 carpinterías mecánicas. 13 almacenes de cereales. 2 confiterías. 2 clínicas dentales. 1 tienda de coloniales al por mayor. 9 camionistas. 7 contratistas de obra. 4 cooperativas. 4 almacenes de cristales. 3 chatarrerías. 8 droguerías. 4 ebanisterías. 3 ebanisterías mecánicas. 1 almacén de efectos navales. 3 instaladores de electricidad. 6 farmacias. 3 ferreterías. 2 fotógrafos, 3 almacenes de frutas. 3 funerarias. 2 garajes. 6 fábricas de gaseosas. 3 almacenes de gasolina. 5 herrerías.1fábrica de hielo. 5 hojalaterías. 2 horticultores. 3 almacenes de huevos. 2 granjas avícolas. 1 imprenta. 1 periódico semanario “La Ribera Deportiva”. 1 almacén de jamones. 1 juguetería. 1 laboratorio de análisis de minerales. 2 farmacéuticos. 2 de leña al por mayor. 2 librerías. 1almacén de loza. 2 almacenes de loza ordinaria. 4 almacenes de madera. 2 de máquinas de coser. 2 de papel. 1 tienda de paraguas. 4 almacenes de patatas al por mayor. 1 peluquería de señoras. 2 almacenes de quesos. 17 tiendas de quincalla. 2 relojerías. 2 almacenes de paños. 16 sastrerías. 36 tabernas. 6 panaderías. 1 panadería industrial. 32 tiendas de tejidos. 79 de ultramarinos. 5 de vinos ai por mayor.7 zapaterías.
A Igunos de estos establecimientos no solo atienden a las necesidades de la Anteiglesia, sino que una parte pequeña la envían a localidades próximas como sucede con ios vinos, pan, huevos, muebles, etc.
Para ayudar a estas transaciones comerciales la Banca de Bilbao ha establecido sucursales importantes en Baracaldo, pues anteriormente se veían obligados a tener agencias colaboradoras de giros o enviar su personal.
El Banco de Bilbao, el de Vizcaya y el Urquijo Vascongado, cuentan con sucursales en la localidad y lo mismo las Cajas de Ahorros Municipal y Vizcaína para las operaciones de imposición en libretas y aquellas además para pignoración de prendas, alhajas, etc. con el Monte de Piedad.
Ildefonso Sojo
Comentarios recientes