
Barakaldo: la transformación de la ciudad en el marco de una nueva metrópoli (III)

- El caso de Barakaldo
Barakaldo es un municipio situado en el centro geográfico del área metropolitana de Bilbao, a medio camino entre la Villa de Bilbao y la desembocadura de la Ria del Nervión. que cuenta con una población del orden de 100.000 habitantes, Barakaldo es, quizá, el más claro exponente de cuanto se ha comentado hasta el momento. Es una ciudad que ha crecido de espaldas a la ría. en cuanto a su configuración como ciudad, siempre marcado su desarrollo por la preexistencia de la gran ocupación industrial. A principios del siglo XX, el municipio contaba con sólo 14.000 habitantes y, para el año 1979, fruto del desarrollo industrial, la población aumentó hasta 123.000 habitantes y supuso el tope poblacional histórico de Barakaldo. A partir de este año, con la crisis del sector industrial siderúrgico, comienza un continuo declive poblacional, arrojando datos de 105.000 habitantes en 1991 y 100.000 en el día de hoy, sin indicadores que rompan esta tendencia. Los factores de progreso durante estos años quedaron diluidos. dando paso a un proceso de crisis económica que propicia la búsqueda de trabajo fuera del municipio y del ámbito vasco. Las jubilaciones anticipadas también provocan el retorno de personas a sus lugares de origen. Sólo en estos últimos cinco años, comienza a adivinarse el punto de inflexión donde retomar una estabilización o un carácter positivo en las constantes demográficas básicas. El paro en el municipio se ha reducido en los últimos años. después de alcanzar unas cotas muy negativas. Como datos, hay que indicar que en 1986 la tasa de paro en el municipio de Barakaldo era del 27,6%, que descendió a un 17.6% en 1995, estando en la actualidad en torno a un 11 ó 12%. Por sectores, el sector secundario. entre los años 1975 y 1995, ha pasado de 17.000 empleados a 4.100, perdiéndose 3 de cada 4 empleos. Disminución brutal. El sector secundario de Barakaldo se ha empobrecido con la desaparición de las empresas constitutivas del liderazgo industrial del municipio, Altos Hornos de Vizcaya, por ejemplo, causando, como consecuencia, la pérdida de importancia en este sector, la desertización industrial, la elevada superficie vacante o en reconversión, del orden de 96.4 hectáreas. Por ello. parece irrevocable la tendente terciarización económica, dado el derrumbe del sector industrial. Aún así, todo el desarrollo del terciario está más ligado a la actividad comercial que a la localización de servicios especializados. En cuanto a la vivienda, ésta constituye uno de los grandes retos del municipio, dadas sus actuales carencias; escasa calidad, gran concentración de entornos degradados, bajo nivel de construcción. creciente demanda y carestía de las viviendas. Un 51% son menores de 60 metros cuadrados y con elevados niveles de ocupación en ciertas zonas del municipio.
Comentarios recientes