Menú

RECORRIDO HISTÓRICO 18 (el Censo de 1858)

RECORRIDO HISTÓRICO 18 (el Censo de 1858)

La afición a “censar” o “listar” la población de un determinado lugar no es patrimonio de la actualidad. Unos buenos ejemplos podemos encontrarlos en la Biblia donde, por diferentes motivos, aparecen sistemáticamente “recuentos” familiares, locales… Serán los romanos quienes, por efectos fiscales, sistematicen la costumbre. Conocemos, por otra parte, las famosas fogueraciones o recuentos de “casas”[1]  de las que, para Bizkaia[2], disponemos una serie completa del siglo XVIII (años 1704, 1745 y 1796)[3].

Los censos de población modernos no sólo hacen referencia al recuento de una población sino que se aprovechan para obtener una serie de datos relativos a sus habitantes tanto demográficos como económicos o sociales. Son, por ello, una fuente importante para cualquier estudio de detalle de una población. Exponemos en este recorrido el censo de 1856 (el primero de los modernos realizado en España) con los datos referente a la anteiglesia[4] y algunos comentarios a cada uno de los apartados[5] anotando que el Censo no alcanza «la seguridad de una exactitud completa», debido a la falta de experiencia en este tipo de trabajos; este censo es considerado como ensayo y punto de partida de los realizados con posterioridad.

I.- P O R   N A T U R A L E Z A   Y   S E X O

NACIONALES EXTRANJEROS  

TOTAL DE

TOTAL GENERAL
Establecidos Transeúntes Establecidos Transeúntes  
Var. Hem Var Hem Var Hem Var Hem Var. Hem
1306 1350 6 4 16 6 0 0 1328 1360 2688

 

A tenor de estos datos la población de Barakaldo estaba compuesta por 2.688 personas, siempre referido a la población de hecho. Los Varones son 1.328 y las Hembras 1.360, una escasa diferencia (32) en favor de las mujeres. El porcentaje de “nacionales” sobre los “extranjeros” es abrumador en favor de los primeros (99,18% contra 0,82%). La inmensa mayoría del conjunto poblacional se considera “establecida” (99,62%) siendo muy pocos los “transeúntes” (0,38%).

 

II.- POR ESTADO CIVIL

VARONES HEMBRAS TOTAL DE

AMBOS SEXOS

TOTAL GENERAL
Solt Cas Viu Solt Cas Viu Solt Cas Viu
748 514 66 737 508 115 1485 1022 181 2688

 

El total de ambos sexos nos muestra que el 55, 24% permanecen solteros/as. Debemos matizar la cifra por cuanto los menores de 20 años son, según el mismo censo, 1.254 personas lo que supone el 84,44% de este corte poblacional. Es decir, el porcentaje de solteros mayores de 19 años sería el 15,56% (231 personas). Los casados/as representarían el 38,08% y los viudos/as el 6,73%.

Los varones presentan los siguientes porcentajes: 748 solteros (56,32%, de los que son menores de 20 años 658 -87, 96%-), 514 casados (38,70%) y 66 viudos (4,96%). Las hembras presentan los siguientes porcentajes: 737 solteras (54,19% de las que son menores de 20 años 596 -80,86%-), 508 casadas (37,35%) y 115 viudas (8,45%). El porcentaje de viudez es notablemente superior en las mujeres (8,45%) que en los hombres (4,96%).

III.- POR EDADES

51-60 61-70 71-80 +80 TOTAL
V H V H V H V H  
90 92 53 56 12 16 2 3 2688

  

0-10 11-19 20-30 31-40 41-50
V H V H V H V H V H
391 368 247 228 220 295 190 182 123 120

Los datos extraídos del Censo quedan reflejados en la pirámide poblacional correspondiente. Una pirámide expansiva que nos lleva a una demografía de ciclo antiguo.

Encontramos pocos datos significativos: una amplia base Infantil que va disminuyendo proporcionalmente según avanzamos los cortes de edad. Sorprende el volumen poblacional femenino entre 20-30 años quizá derivada de la mortandad masculina en la 1ª guerra carlista.

La población Infantil (0-10) supone el 28,23%; la población Juvenil (11-10) el 17,67%; la población Adulta Joven el 32,99%; la población Adulta Mayor (41-60) el 15,815 y, por último, la población Adulta el 5,28%. Una población eminentemente en edad de trabajar.

 

IV.- POR INSTRUCCIÓN

QUE SABEN LEER Y NO ESCRIBIR QUE SABEN LEER

Y ESCRIBIR

QUE NO

SABEN LEER

TOTAL GENERAL
Varones Hembras Varones Hembras Varones Hembras  
90 93 412 122 826 1145 2688

 

De los datos que nos ofrece el censo podemos extraer las siguientes conclusiones: el número de analfabetos representa el 73,32% (casi tres cuartas partes de la población de la anteiglesia) de los cuales el 58,10% corresponde a las mujeres y el 41,90 a los hombres). El de los semianalfabetos que saben leer pero no escribir supone un 6,82% estando bastante nivelado el porcentaje de hombres (49,18%) y de mujeres (50,82%). Los alfabetos, por último, representan un 19,86% superando notablemente el porcentaje de hombres (77,15%) al de las mujeres (22,85%).

V.- POR PROFESIONES, OFICIOS, OCUPACIONES

ECLESIÁSTICOS 5   PROPIETARIOS 130
EMPLEADOS 1   ARRENDATARIOS 263
EJÉRCITO 1   COMERCIANTES 1
MARINERO 1   INDUSTRIALES 8
MÉDICO Y CIRUJANOS 2   ARTESANOS 32
VETERINARIO 1   ARTESANAS 14
ARQUITECTO 1   JORNALEROS DEL CAMPO 530
MAESTROS 2   SIRVIENTES 35
SORDOMUDA 1   SIRVIENTAS 54
CIEGOS 3   NIÑOS QUE VAN A LA ESCUELA 167
CIEGAS 2   NIÑAS QUE VAN A  LA ESCUELA 103
POBRES DE SOLEMNIDAD 5   ESTUDIANTES 2ª ENSEÑANZA 3
      FORMACIÓN EN FÁBRICA 1

Datos sumamente interesantes aunque un tanto complejos. Resaltamos algunos por considerarlos significativos.  1) El número de niños/as que van a la Escuela (por cuanto quienes acceden a la 2ª enseñanza son mínimos) es de 270 siendo el porcentaje de niños (61,85%) bastante superior al de las niñas (38,15%). Quizá por ello el porcentaje de quienes van a servir (89) sea mayor en las mujeres (60,67%) que en los hombres (39, 33%). 2) La mayoría de la población trabajadora (530) son jornaleros del campo que se dedicarían al cultivo del trigo, del maíz[6] y de la vid. 3) Sorprende la inexistencia de “obreros” por cuanto ya existían la Fábrica de Puerto Rico o Santa Águeda (fundada en 1862), a cargo de Facundo Chalbaud y la de Punta o Nuestra Señora del Carmen, dirigida por los Ybarra y fundada en 1854. Sólo el Carmen en 1864 (pocos años más tarde del censo) daba trabajo a 500 operarios[7]. Pocos años más tarde (1877) había un total de 824 obreros, lo que venía a representar el 16% de la población total. 4) Los artesanos/as son 46 representado un buen porcentaje para una anteiglesia que, saliendo del sector primario, comienza su actividad industrial.

 

[1] En ellos, bien por barrios bien por calles, se va dando cuenta de las “casas y propietarios que habitan en el lugar añadiendo, en ocasiones, alguna circunstancia (casa, casería, casa-torre,  molino, monasterio, ferrería, aceña, palacio, capellanía, rentería, casa-taberna…).

[2] Jaime de Kerexeta: “Fogueraciones de Bizkaia del siglo XVIII”, Labayru Ikastegia, 1993

[3] Esto no quiere decir que no existan anteriores recuentos. Así, por ejemplo, en 1511 (“Matrícula de las Merindades”) se asigna a Barakaldo 114 fogueras o en el “Censo de Tomás González” (fines del siglo XVI), 300 fogueras. “Bizcaya en la Edad Media” (I, 288-289), José A. García de Cortázar y otros.

[4] No se incluye Alonsotegui. Esta anteiglesia ha pasado por varios estados a lo largo de la historia. Desde el siglo XIV hasta comienzos del siglo XVI perteneció a Arrigorriaga. Desde aquí hasta 1888 fue una anteiglesia independiente y desde esa fecha hasta 1991 formó parte de Barakaldo, año en el que se independizó de nuevo pero esta vez englobando al barakaldés barrio de Irauregi. A pesar de ello, en el texto estudiamos las ferrerías de Irauregi como parte de Barakaldo, no de Alonsotegi. AMB.

[5] “Entre los países occidentales, España se incorpora con cierto retraso a la confección de sus primeros censos modernos de población. La Comisión de Estadística general del Reino –creada en 1856– se muestra muy lejos de la autoindulgencia respecto a los resultados de sus trabajos geodemográficos iniciales. Para sus dos primeros censos (1857 y 1860) la Comisión sólo ofrece la población de hecho, no define adecuadamente la valoración de la población económicamente activa, y, sobre todo, confiesa su insuficiente credibilidad respecto a la exhaustividad de la población empadronada”. Un excelente trabajo sobre este censo, del que son las líneas anteriores, puede leerse en “Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles” nº 70, 2016. Sus autores son Vicente GOZÁLVEZ y Gabino MARTIN-SERRANO.

[6] Todavía en 1871 las hectáreas cultivadas en la anteiglesia de trigo eran 123 y de maíz 246. Mayte IBÁÑEZ  “Barakaldo” p. 77.

[7] J.E. DELMAS “Guía Histórico-Descriptiva del viajero en el Señorío de Vizcaya”. Bilbao, 1994. Citado por Mayte IBÁÑEZ en “Barakaldo” p. 144.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 29 de mayo de 2025

  1. Los Paúles en Barakaldo, por Aimar Hidalgo
  2. Los Paúles en Barakaldo, por Alison Castelo
  3. Los Paúles en Barakaldo, por Jorge Paz
  4. Los Paúles en Barakaldo, por Mikel Marcos
  5. Los Paúles en Barakaldo, por Ugaitz Préstamo

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo