Menú

Apuntes bibliográficos y documentales sobre el euskera como lengua hablada en Barakaldo

Apuntes bibliográficos y documentales sobre el euskera como lengua hablada en Barakaldo

Introducción

Mucho se ha discutido en estos últimos años sobre si se ha hablado euskera en el occidente de Bizkaia. Desde siempre ha habido quienes han sostenido repetidamente que el euskera jamás ha sido una lengua hablada por los habitantes de las tierras del oeste del Nervión-Ibaizabal. Por el contrario, hay especialistas que sostienen razones por las cuales creen que la lengua vasca ha sido una lengua, vulgar, pero hablada por gran parte de los habitantes del oeste vizcaíno. Este es el último de mis trabajos que dedico a intentar aportar algo de luz en el debate intentando mostrar como en Barakaldo, al igual que en zonas occidentales limítrofes, se ha hablado el euskera como lengua del pueblo. No hace muchos años un miembro de la Real Academia de la Lengua Española, Gregorio Salvador, hizo las siguientes declaraciones: «Y además, en Baracaldo, como en todas las localidades situadas a la izquierda del Nervión, nunca se habló vasco». A lo largo de los trabajos anteriores hemos ido viendo los distintos campos en los que hemos encontrado huellas con un claro sabor euskériko: en el terreno histórico (Barakaldoko Mugimendu Euskaltzalearen Historia, 2014), en el campo de la onomástica; en los topónimos (Topónimo Barakaldo, estudio histórico y lingüístico, 2014), en motes y sobrenombres, en los apellidos, en el vocabulario (Las huellas del euskera y el vocabulario barakaldés 2018), también en la etnografía; en la música y en las canciones (Cancionero Barakaldés, 2014/2018 ).

Hemos encontrado elementos suficientes para asegurar que en Barakaldo se ha hablado euskera por lo menos de manera natural hasta el siglo XVIII y que a partir del siglo XIX, sobre todo a raíz de la revolución industrial, la lengua vasca empezó un proceso de decadencia imparable hasta su desaparición. Lo que no podemos asegurar es desde cuándo se ha hablado euskera en nuestra zona, pues los documentos más antiguos, de los que disponemos son dos de mediados del siglo xi, como veremos más adelante, e ir más atrás en el tiempo sólo sería hacer conjeturas sin pruebas fiables.

En este trabajo hemos rastreado la historia para de forma cronológica presentar aquellas publicaciones y documentos, en los cuales, diferentes autores corroboran y ratifican que se ha hablado euskera en las Encartaciones de Bizkaia, teniendo siempre en cuenta que, desde el punto de vista histórico y cultural, incluimos también, aunque hoy no pertenezcan a dicho territorio, los pueblos de la Margen Izquierda de la Ría de Bilbao.

Documentación y testimonios en diferentes obras. Los primeros documentos. (Uhart) Ugarte y (Baracaldonensis) Barakaldo. Siglo XI.

En los documentos de donación, del año 1040 y de 1051, aparecen los hermanos Galindo y Lope con el mismo apellido escrito así: Bellacoz, Blascoz, Velázquez; en el archivo del Hospital de Talavera, en los cartularios de San Millán de la Cogolla y en el Monasterio de San Salvador de Oña. Recogidos en las obras de Mañaricúa, Gregorio Balparda y Labayru. Estas diferentes grafías pertenecen a los mismos señores de Barakaldo en ese período del s. xi; Galindo y Lope, tenentes de la monarquía Nabarra, sirvieron primero a Sancho el Mayor (1004-1035) y luego a su hijo García Sanchez (el de Nájera 1035-1054). Aquí aparecen los dos primeros nombres de lugar –¿topónimos?– documentados de nuestra historia, Uhart 1040 (hoy Ugarte) y Baracaldonensis, 1051 (hoy Barakaldo). De estos dos nombres de casi mil años de antigüedad que, al parecer, corresponden a Barakaldo, podemos decir que el primero Huart, es de origen eúskaro, y el segundo Baracaldonensis, gentilicio de Barakaldo, de origen incierto, ¿céltico? ¿latino? ¿germánico, tal vez?, ¿un hibrido compuesto? ¿de un término vasco y otro indoeuropeo? o, un ¿patronímico? Todavía no lo sabemos con seguridad, aunque sobre esto se ha escrito bastante. Lo que si podemos afirmar es que esos términos fueron creados por vascohablantes, aunque es muy posible que hubiera más lenguas: el latín en el cual están escritos los documentos. El latín era la lengua oficial de los monasterios y por supuesto, las lenguas romances que ya se hablaban en todo el norte de Hispania, J. A. García de Cortázar, 1980 nos dice: «La cultura de la mayoría de la sociedad hispano-cristiana se halla basada en un lenguaje que, desde fines del siglo viii, deja paulatinamente de ser el latín, sustituido –según las áreas–,entre esa fecha y el año 1000 por el mozárabe, gallego, leonés, castellano, aragonés y catalán, mientras el área vascona sigue expresándose en vascuence». Nuestro territorio, ¿estaba dentro de esa área vascona? Yo creo que sí, pero, no sería la única lengua que se hablaba en el oeste bizkaíno.

Lope García de Salazar (1399-1476). Siglos XIV y XV

Lope García de Salazar escribió su obra Bienandanzas e Fortunas en el último tercio del siglo XV. En esta obra, entre otras cosas, dice sobre Barakaldo:

La tierra de Baracaldo de antigüedad de tiempo inmemorial fue de la jurediçion e señorio de la Encartaçion, segund que lo era de Somorrostro, e con ella auian montes e aguas e yerbas…

En otro apartado de la misma obra Lope asegura que Barakaldo perteneció a la comarca de Somorrostro de las Encartaciones hasta 1366, año en que se incorporó a la Merindad de Uribe con asiento en el Señorío de Bizkaia. Por desgracia, no hace referencia al origen de Barakaldo, ni a su etimología; sin embargo, la afirmación de antigüedad inmemorial puede ser una referencia importante, ya que en la Edad Media decir inmemorial hacía referencia, no solamente al tiempo, sino también a lo originario. Recordar que la antigüedad, el origen y la lengua fueron durante mucho tiempo la base de la hidalguía universal. Seguramente Lope Garcia de Salazar, como noble (Jauntxo) de su tiempo, quería decir eso. Quiere decir, también, que el territorio barakaldés ha estado poblado desde muy antiguo, si los primeros documentos aparecen a mediados del siglo XI, significa que Barakaldo ya estaba poblado mucho antes.

Siguiendo con la afirmación de Lope García de Salazar de que Baracaldo, era de tiempo «Inmemorial», traemos aquí algunos datos del Valle del Regato sobre los hallazgos arqueológicos encontrados. En las alturas de Barakaldo se tuvieron que producir los primeros poblamientos, y así lo atestiguan los hallazgos arqueológicos hallados en Tellitu, en la Caverna llamada Peñaroche-Arriotse, por el grupo de espeleología del Club Deportivo de Bilbao, allí hallaron piezas de sílex, restos de conchas y huesos. En 1968, los miembros del Grupo espeleológico Esparta de Barakaldo encontraron un gran número de huesos humanos, entre los que destaca una mandíbula casi completa, lo que lleva al especialista en arqueología Nolte y Aranburu a la siguiente conclusión: que estamos ante un hallazgo sepulcral. Según éste, y por los fragmentos de cerámicas encontrados, podríamos datar este lugar como bronce de fase tardía relacionado con Santimamiñe. Como vemos la antigüedad del poblamiento está asegurada, pero, ¿y la de los topónimos recogidos?

Al margen de la protohistoria, el poblamiento de El Regato parece ser bastante antiguo, al menos por lo que respecta a la zona baja del valle. Y tenemos que volver al primer cronista de Bizkaia, Lope García de Salazar: en otro apartado de sus «Bienandanzas e Fortunas» sitúa hacia el año 740 unos asentamientos de godos escandinavos, que para algunos historiadores actuales no serían otra cosa que mozárabes; en distintos puntos, y entre ellos cita a «Mesperuza de Baracaldo». El lugar de Mesperuza está situado en la entrada del Valle, muy cerca de Gorostiza. A continuación, traemos un grupo de topónimos recogidos por Txomin Etxebarria.

Topónimos recogidos del siglo XIV

Desde el siglo XI hasta el siglo XIV, Txomin Etxebarria (2004) recoge un grupo de topónimos relacionados con Barakaldo, en el cual, además de Huart y Barakaldo ya mencionados, apenas aparece un dudoso Gastanega (1214), debemos suponer que los nombres de lugar existirían, aunque no se hayan reflejado en los documentos. Este autor recoge para este siglo XIV los siguientes topónimos:

Alvanodo / Aldauondo / Arana / Azordoiaga / Acordoyaga / Acoydoaga-Baracaldo / Varacaldo / Bendibil / Brobica / Cadagua / Cadahalso / Careaga / Eguiluz / La Ferrería de Acordoyaga / Herburu / Larrea / Luchana / Luxarra / Mespelerreca / Mesperuza / Percheta / Tapia / Urdayuay / Uribarri / Uribitarte / Zaballa / Zorroza / Zubileta.

En este grupo de nombres de lugar que Etxebarria nos presenta para la centuria de 1300, encontramos topónimos de origen diverso, por ejemplo: Arana, Bendibil, Herburu, Larrea, Urdayuay, Uribarri, Uribitarte, Zaballa, Zorroza, Zubileta… nos suenan con un claro sabor vasco y algunos de ellos muy barakaldeses, que persisten hoy en día. Otros, sin embargo, nos suenan más a una etimología latina o del romance, por ejemplo: Cadagua, Cadahalso, Luchana, Tapia, etc. Sin embargo, hay algunos muy antiguos y que nos parece que tienen un origen diferente, por ejemplo: Mesperuza y Mespelerreca, posible pariente del primero, que nos suenan más a un origen de lenguas celtas o germánicas, es decir, indoeuropeas. Como ya hemos comentado el lugar de Mesperuza está cerca del barrio de Gorostiza, en la parte baja del Valle, mientras Mespelerreka se encuentra arriba, un poco más abajo de Eskauriza y Urkullu, este último muy conocido por la ferrería que mando construir el Canciller Ayala en 1377. Veamos que nos dicen Gorrotxategi y Bañales en su obra Toponimia Histórica de Barakaldo (2007):

El barrio de Mesperuza aparece desde los inicios según García Salazar, primer cronista de Bizkaia, es más que probable, que este nombre y el de Mespelerreka, el cual aparece en el siglo XV en la donación del monasterio de Burzeña estén relacionados. Se trata de un compuesto de mezperu, variedad dialectal del común mizpira ‘nispero’, Mespilus germánica, y el abundancial –tza/za: El misperal.

Aunque el origen de estos nombres de lugar no sea vasco, lo que está claro es que su estructura, composición y su fonética responden a parámetros de la lengua vasca, por tanto, podemos decir sin duda alguna, que fueron creados por vasco-hablantes, las hicieron suyas lo mismo que muchas palabras latinas como: pake/bake del latín pacem, paz en castellano.

Documentos del siglo XVI-XVII (Aguirre Gandarias, Sabino)

1504, abril, 26: (Valladolid) — Petición de un receptor que sepa la lengua vascongada para la probanza en el pleito sobre el mayorazgo de San Martín, ARCH — Sala de Vizcaya — Pleitos Civiles — Pleito Sucesorio sobre San Martín de Muñatones — Caja 1567 —Leg. 671-3 (ant. sign.) — Vol. C.—f. LVI (Rubricada).

Muy poderosos señores. Vuestro servidor Ochoa de Salasar, preboste de Portugalete, suplico e pido a vuestra altesa, que pues manda que se dé información de las declaraciones fechas por el muy reberendo presidente e oidores de la avdiencia de sus altesas e que se faga probança dentro de treinta días.

Probean e señalen reçebtor que sepa la lengua bascongada e para que entienda lo que los testigos le dixieren.

Otrosí porque para se dar la información e faser la probança sobre los edefiçios e plantas e frutos e rentas, estando la casa en poder del dicho Ochoa de Salazar non se podría faser la probanca. E los testigos que han de deponer non podrían deponer en ninguna manera disiendo la verdad, ni yo informarles porque abria peligro de muerte en ello, segund que la tienen encastillada e con honbres acotados. A vuestra altesa pido e suplico le mande poner la dicha casa de San Martín en poder del corregidor de Viscaya, o del prestamero o de otra persona que la tenga de mano de vuestra altesa. Para que yo e mis procuradores e los testigos que han de deponer puedan entrar en ella con libertad e ver los edeficios e plantas e heredades.

Porque en otra manera non podrían desir sus dichos e depusiçiones, ni yo faser la dicha probança e dexaría de mostrar la verdad e mi justicia, para lo cual inploro vuestro real oficio. Salasar (firmado).

En Valladolid, a veinte e seis días del mes de abril de mill e quinientos e cuatro anos, ante los señores oidores la presentó Ochoa de Salasar preboste. E leída los dichos señores dieron por receptor para faser la probancas d’este pleito a Pedro de Fos, escrivano e receptor d’esta real audiencia. En lo segundo que se lleve el acuerdo. Fernando de Vallejo.

 

1508, diciembre 1: (Valladolid) — Nueva petición de un receptor que sepa la lengua vascongada para el pleito sobre el mayorazgo de San Martín de Muñatones. ARCH — Sala de Vizcaya — Pleito sucesorio sobre San Martín de Muñatones — Caja 1.567 — Leg. 671-3 — Vol. C. — f 232 (Rubricada).

Muy poderosos señores. Juan Lopes de Arrieta en nonbre e como procurador que soy de Ochoa de Salazar, prevoste de Portogalete, e Martín Ruiz de Muncharas en nonbre de Ochoa de Salazar, fijo de Juan de Salazar.

Desimos que en el pleito que las dichas nuestras partes ante vuestra altesa tratan e fueron resçibidas a prueva con cierto término. Por ende suplicamos a vuestra altesa que a nuestro pedimiento e consentimiento mande, qu’el término asignado corra desde el día de los Reyes primero que viene a cabsa de las fiestas.

E porque nuestras partes han de fazer sus provanças en el condado de Viscaya, donde los testigos que han de presentar son bascongados que non entienden la lengua castellana, e Pedro de Hoz escrivano reçebtor del número d’ésta su real abdiençia ba allá y es bascongado y está informado d’este negocio, porque las provanças d’este dicho pleito han pasado ant’él.

Por quitar a las partes de costas de intérpretes, pedimos e suplicamos, asimismo mande cometer la reçebçión y esaminaçión de los dichos testigos al dicho Pedro de Foz. Para lo cual en lo necesario el real ofiçio de vuestra altesa inploramos e firmamos esta petiçion de nuestro nonbres. Salasar.

Martín Ruis. Juan Lopes de Arrieta.

En Valladolid, a primero día de disienbre de mill e quinientos e ocho años. Ante los señores oidores en avdiençia pública la presentó el preboste Ochoa de Salasar e Martín Ruis de Muncharaz en nombre de su parte. E leída los dichos señores, dixieron que lo oían, y mandaron que se fisiese como las partes por esta petición lo piden.

A primero de disienbre de I-D VIIIº, que se haga como las partes lo piden.

 

1513, agosto, 1 (Valladolid): se cursa un proceso contra 9 capitanes, todos ellos de Vizcaya, que habían dirigido a la gente del Señorío en la reciente guerra de Castilla con Navarra, presos a su retorno en la corte por hechos no especificados.

Y en orden a la probanza testifical conforman dos suplicas con tres puntos comunes al pedir que; durante el proceso que uno de ellos pudiera representar al conjunto, la recepción fuese vertida por un «vascongado» y el asunto se despachara a la mayor brevedad. Los capitanes eran:

Pedro Ruiz de Zaldibar, Fortún García de Arteaga, Juan López de Begoña (o Eskauriza), Pedro bélez de Belaustegi, Fortún Sánchez de Susunaga, Gonzalo de Ugarte, Pedro de Gondra y Martín de Barraski.

Estos, por su parte, presentaron querella contra el pesquisidor, el licenciado Sendino, el pleito referido y sus testigos manifestaron que: en las declaraciones ante el pesquisidor no se asento cuanto era favorable a dichos reos; y no queriendo algunos firmarla, les extorsionaron con la amenaza de obligarles a ir ante la corte a declarar, llevándoles de 10 a 20 ducados; y se había usado de un intérprete que solo preguntaba y respondía a conveniencia del pesquisidor.

 

1513, agosto, 1, (Valladolid): Los nueve capitanes de Bizkaia presos piden entre otras cosas un receptor que conozca el euskera para las probanzas de su pleito.

AGS, CC, Pueblos, Vizcaya, lag. 23. fol. 59 (original rubricado).

Muy poderosa señora:

Los capitanes del condado de Viscaya, que al presente estamos presos en esta Corte besamos las manos de Vuestra Alteza, y desimos qu´en el pleito que tratamos con vuestro procurador fiscal, hemos sido resçibidos a prueba con çeierto término. Porque los testigos que se an de tomar por ama partes son vascongados, suplicamos a vuestra alteza mande qu´el reçptor fuere nombrado para ello fuera vascongado, porque no tenga necesidad de intérpretes porque a las vezes los intérpretes han dicho el contrario de lo que los testigos dizen IX firmas. (Nota marginal: que la probança tome allá un vascongado, que sea vascongado).

Otrosí por cuanto los dichos capitanes que aquí estamos presos somos nueve, suplicamos a Vuestra Alteza mande dar liçençia a uno de nosotros para que pueda ir a entender en hacer la dicha probança. E nosotros quedaremos aquí presos por él e nos obligaremos que verna luego que se acabare de facer la dicha probança, por que de otra manera recibiríamos mucho daño en no ir persona informada que conoscan los testigos. (Nota marginal: que vaya uno de ellos).

Estamos en esta corte, suplicamos a Vuestra Alteza lo mande prober luego y sin dilaçión alguna. (Nota marginal: que despache luego).

(Nota final: En Valladolid, a primero de agosto de I D XIII años).

 

1564: El Bachiller Zaldibia. Nacido en Tolosa en la 1ª mitad del siglo xvi

Juan Martínez de Zaldibia Elduayen. Más conocido como el bachiller Zaldibia, nació en Tolosa, en la primera mitad del siglo xvi. En su obra «Suma de las cosas cantábricas y guipúzcoanas», (1564?) nos dice en el capítulo IV:

[…] Hablase esta lengua (el euskera) en Guipúzcoa, Vizcaya y Encartaciones, Alava, lo más interior de Navarra, y en Labort y Vascos, y donde más perfectamente y con menos mixtura de otras lenguas se habla es en Vascos.

Aunque habla de Encartaciones en general, he visto necesario incluir esta nota del bachiller Zaldibia, porque la Encartación histórica y cultural, a la izquierda del Nervión-Ibaizabal incluía nuestro pueblo, ya hemos visto en otro apartado como Lope Garcia Salazar dice que Barakaldo se separó de las Juntas de las Encartaciones en el año 1366, para incorporarse con asiento propio en las Juntas Generales de Bizkaia.

 

1588: Crónica de Ibargüén-Cachopín, finales del s. xvi o Principios del s. xvii

Crónica histórica del Señorío de Vizcaya atribuida a un hijo del laredano Doctor García Fernández-Cachopín, quien colaboraría con el escribano de Zornoza (Bizkaia) Juan Iñíguez de Ibargüen y que fue escrita hacia el año 1588 bajo el título de «Crónica General Española y sumaria de la Casa Vizcayna».

Aquí (en Barakaldo), hablan vascuence y romance y el vascuence con unos regustos particulares, lo pronuncian con un sonido diferente a los demás pueblos comarcanos, y el romance hablan habitantes de hacia Castro Urdiales. (Texto facilitado por el investigador de Amorebieta, Julio Etxebarria).

 

1625: La polémica cuestión de los procuradores de Barakaldo y otras anteiglesias. Siglo XVII

Transcripción de actas de mayo y de septiembre de 1625:

  1. Junta General de so el árbol de Guernica, de 20 de mayo de 1625.

Esclusión del fiel de Muxica en virtud de los decretos, por insuficiente. Por la anteiglesia de Muxica, Pedro de Uriburu, que por no concurrir en el las calidades de dibersos decretos deste Señorio y mandamientos convocatorios que se despacharon, en que se mandaba que no se ynbiase por juntero a la dicha junta ninguno que no supiesse leer y escribir y hablar romance y no saber el dicho Pedro de Uriburu, se hordeno y mando que por su incapacidad fuese presso a la cárçel y estubiese en ella 10 dias y pagase quatro ducados de pena, conforme al dicho decreto que se hizo a ocho dias del mes de abril de mil y seiscientos y veinte y cinço en que estamos, por lo qual no fue admitido en la dicha junta.

Al fiel de Hereño, por la anteyglesia de Hereño Martin de Cobeaga, por lo mismo que el anterior, y al fiel de Berriatua, Martin de Uriçar por Berriatua, pone concretamente; por no saber escrivir.

  1. Junta General del Señorio de Vizcaya a 16 de septiembre de 1625.

Haviendose llamado por la anteiglesia de Baracaldo paresçio Antonio de Arteaga en nombre de dicha anteiglesia, y por no saber leer ni escribir conforme a lo decretado diversas vezes sobre este particular, fue espulso por incapaz y su señoria, en horden de lo que asi está decretado, mando que se execute la pena que en semejante caso esta puesta, y por agora modero en dos ducados para con el susodicho y cinco días de cárçel so pena de que se executara la pena de los cuatro ducados de los decretos precedentes…

Por la anteiglesia de Berango parecio Martin de Arana, con su poder, y por ser incapaz por causa de no saber ler ni escrivir no fue admitido, y le condeno su señoria en dos ducados y en cinco días de cárçel a cumplir dentro de dos días pena de quatro ducados.

A lo largo de estos años ha habido mucho debate con este tema: algunos como J. M. Sasía, (1966) pensaban que el juntero que representó a nuestro pueblo era monolingüe euskaldun, otros han dicho que no, que en ese periódo histórico era imposible que en la Margen Izquierda del Nervión-Ibaizabal hubiera gente que no supiera castellano/romance, es decir que fuera monolingüe euskaldun. Sin ánimo de polemizar pero, creo que viendo los documentos aparecidos aquí es difícil pensar que en una época tan tardía como el siglo XVII (1625) enviaran desde Barakaldo un representante que no entendiera el romance que allí se hablaba, o al revés que ese representante no lo hablara con fluidez. Lo único claro es que fue expulsado por no saber leer ni escribir, es decir, era analfabeto. Ya hemos visto cómo en la crónica de Ibargüén/Cachopín, la cual se escribe unos años antes, se refleja que los barakaldeses hablaban los dos idiomas, vascuence y romance.

Los primeros textos jurídicos del Señorío de Bizkaia datan de las Ordenanzas de Gonzalo Moro en 1394, después en 1452 se aprueba el Fuero viejo y en 1526 el Fuero Nuevo, pero no será hasta el 8 de abril de 1625 que, mediante decreto del Señorío, se apruebe la obligación de «que todo juntero debe saber; leer, hablar y escribir en romance». Por supuesto, se refiere al romance castellano.

 

Documentos del s. XVIII

Año 1712

En el año de 1712, una niña de 15 años es violada y muerta por su violador, la niña es Concepción de Tellitu, barakaldesa y huérfana que vive con unos tíos en el barrio de San Bizente, la expresiva frase es: “Ai ene desditxadea!” que la víctima grita por tres veces antes de exhalar el último suspiro, expresión de desconsuelo, que oyó claramente una testigo.

La referencia está recogida en un auto judicial del corregidor de Bizkaia, que hace mención a todo el proceso que se llevó en el caso de la barakaldesa Concepción de Tellitu. En este caso, no es solamente la exclamación expresada por la víctima, sino que a lo largo del documento se ve cómo muchos barakaldeses de la época hablaban el euskera de manera habitual, así lo reflejan Ander Ros y Esperanza Sainz en su trabajo «Barakaldoko eta Enkartazioen historia linguistikoaz». 2001.

Mikel Gorrotxategi tiene documentado un dato que puede ser muy interesante, lo edita en K Barakaldo Aldizkaria nº 3, nos dice lo siguiente:

Casos como el del barakaldotarra Pedro de Allende Zaballa, intérprete de euskera en el ayuntamiento de Portugalete en el siglo XVIII, o Concepción de Tellitu, (tema tratado más arriba) en el mismo siglo, ambos perfectamente documentados, no deben ser considerados hechos aislados. Ese fino hilo de transmisión de la lengua no llegó nunca a romperse, como demuestra, aún hoy día, Juanita de Agirre, una de las últimas habitantes del barrio de Larrazabal, bajo Santa Águeda. Ellos han convivido con las nuevas generaciones que, tras aprender el euskera siendo adultos, lo han transmitido a sus hijos.

1795: Cuestionario de Tomas López

El alcalde de Barakaldo, a la sazón, Silverio Joaquín de Retuerto; entre otras muchas cosas, dice hablando de la tierra, la salud y las lenguas de los barakaldeses:

[…] Abunda de delicadas hortalizas y todo género de fruta que se venden en las villas inmediatas con preferencia a las de los demás pueblos y solo de Guinda y de Cereza produze anualmente mas de 30 (D?) rr vn. Tendrá de largo como dos leguas y una de ancho escasa en que están repartidos 400 vecinos que son poco más o menos el número de su poblazion, labradores que viven en el cultivo de las tierras y excelentes vegas que de junqueras se han reducido a sembrados de treinta años a esta parte con lo que se ha aumentado mucho la labranza. No hai en su jurisdizion feria ni mercado alguno, y los vezinos compran y venden en las villas de Bilbao y Portugalete que tienen mercado diario de granos y lo demás nezesario a la vida humana.

[…] Por estar este Pueblo situado la maior parte en una llanura y terreno fangoso, y tener inmediatos los dos ríos arriva expresados (Castaños y Cadagua) se careze de aguas buenas para beber, por lo que reinan en los veranos muchas tercianas aunque no malignas, y en los inviernos algunas puntas de costado, en lo demás el aire es sano y el cielo despejado, y sus naturales robustos y ágiles, la lengua común es el vascuence y castellano, aunque uno i otro mezclado y nada puro, nazen como 100 mueren 70 poco más o menos.

Gabinete de manuscritos de la Biblioteca Nacional. Madrid Mss 7312, fol. 4o7-410.

 

Siglo XIX

Cartas del franciscano José Antonio de Uriarte a L. Lucien Bonaparte

Marquina, 16 de mayo de 1864. En esta carta nos dice referente a Barakaldo:

Muy Señor mio y de toda mi consideración y aprecio: participo a S. A. que he averiguado con toda exactitud cuantas preguntas me hace para el mapa lingüístico. En Baracaldo los Barrios de Regato y Retuerto son enteramente castellanos y es muy raro el qué en estos, habla bascuence: pero en los otros cuatro, que son Beurco, Burceña, Irauregui y Landaburu la gran mayoría es bascongada, aunque poseen ambas lenguas y aun algunos mui jóvenes no saben vascuence. En el barrio de san Vicente la mayoría es castellana, aunque también hai bastantes vascongados […]

Bermeo, de abril de 1866. Dos años más tarde nos dice lo siguiente:

Mui Señor mio, y de mi mayor consideración y aprecio: participo a S. A. que he estado de intento en Baracaldo, y he averiguado que en los barrios de Landaburu, y Beurco se habla mucho bascuence y en el de San Vicente también algo: pero en el barrio de Retuerto y demás apenas se conoce. He hablado con muchos yo mismo en vascuence. Como los jóvenes, por lo regular, hablan castellano este idioma es el que domina […]

Velasco, Ladislao de y Cuesta, F. de la, 1879

Los euskaros en Alava, Guipúzcoa y Vizcaya. Barcelona. 1879. Hablando de las Encartaciones de Bizkaia dice en la p.484:

También tiene un nombre especial esta comarca: llamase las Encartaciones, aunque algunos de los pueblos que componen el partido judicial de Balmaseda, no pertenecen al territorio encartado. Los valles o pueblos en que la lengua vascongada ha desaparecido casi por completo en Vizcaya son los siguientes: Abando, Arcentales, Arrancudiaga, Baracaldo, Balmaseda, Galdames, Gordejuela, Güeñes, Lanestosa, Miravalles, Muzquis, Orduña, Portugalete, San Salvador, Santurce, Sestao, Sopuerta, Trucios, Zollo y Zalla, que componían un total de unas 30.000.

De estas 30.000 almas (censo de 1867) hablaban aún el vascuence unas 2.000, bien porque algunos habían venido de las provincias limítrofes, o porque ancianos todavía lo conservan como lengua nativa, cual sucede en Baracaldo»; y en la p. 485, nos dice:

Hace pocos años, no más de 30, qué en Baracaldo, por ejemplo, se hablaba generalmente el vascuence, aún recordaba no ha mucho un respetable anciano que alcanzaba los 85 años de edad, que en su niñez todavía hablaban vascuence los de los barrios de Galdames y Güeñes, que habitaban las alturas confinantes con Barakaldo…

Resurreción María de Azkue

La única oración completa con sentido y fácil de entender, en el euskera barakaldés, la ha recogido Resurreción María de Azkue, lekeitiano, que fue a lo largo de su vida; musicólogo, linguísta, el primer presidente de Euskaltzaindia y sacerdote, el refrán dice así: Barakaldoko kerezäa duztia da mantekäa (La cereza de Barakaldo es pura manteca).

Y comenta el mismo Azkue: «corrió mucho este dicho, hace como un siglo, para con su mantekäa guasearse del vascuence de los barakaldeses».

La primera edición es de 1935, luego si hacia un siglo, nos situamos en la primera mitad del XIX.

 

A modo de epilogo

En mi anterior trabajo, «Las huellas del euskera y el vocabulario barakaldés», menciono una cita de Pedro Simón Guerrero en su obra de 2001, la cual hace mención al comportamiento de las iglesias y cómo competían las distintas diócesis entre ellas por los diezmos y donaciones de las diferentes parroquias en aquellos tiempos medievales. En este caso hay una referencia a las lenguas que nos interesa, la nota dice así:

San Jorge y en general las iglesias de las Encartaciones, pertenecían al obispado de Burgos desde la desaparición del de Valpuesta (1084). En aparente contradicción con lo expuesto, Barakaldo fue disputado a Burgos por Calahorra en los últimos años del siglo XII: «et quasdan alias, Labrillos, Miranda, Baracaldo, in burgensi diocesi constituas ad buergensem ecclesiam pertinentes»… Y, pese a que una sentencia del papa Lucio III mandó restituir a Burgos los usurpados, Calahorra no obedeció. Por fin en 1229, ambos obispos acordaron que el termino de Baracaldo quedaría integrado en Calahorra-La Calzada, obispado al que perteneció hasta la creación del de Vitoria a mediados del siglo XIX. Todo el territorio de las Encartaciones, a excepción de Gordejuela y Baracaldo, dependían de Burgos. Quizá se deba a mera coincidencia, pero ambas localidades son los lugares encartados donde más topónimos vascos se conservan.

Si podemos demostrar que El Obispado de Calahorra-La Calzada se encontraba en los siglos XII-XIII dentro del área vascona, entonces, la nota cobraría todo su sentido, pues Gordexola y Barakaldo habrían mantenido ese porcentaje tan alto en NNL de origen vasco por la influencia del obispado de Calahorra en contraposición a los demás pueblos de las Encartaciones, los cuales, se encontraban dentro de la órbita del Obispado de Burgos.

Siguiendo el hilo de las divisiones eclesiásticas y políticas en aquellos tiempos medievales y la influencia del poder de la iglesia en las almas y en los bienes materiales para sus parroquias y sus parroquianos, quiero anotar que casi nadie pone en duda la presencia en época medieval del euskera en la Rioja, como han puesto de manifiesto en sus obras Merino Urrutia, K. Mitxelena, Eduardo Aznar, David Peterson y muchos otros. Cuestión muy diferente es si llegó allí a través de diferentes repoblaciones o ya existía en tiempos anteriores, cuestión que escapa del objetivo de este trabajo. De todos modos bastaría el documento de la «Fazaña del Valle de Ojacastro» (1239), para dilucidar la cuestión, pues este documento permitía a los habitantes de dicho valle dirigirse en vasco en cualquier litigio.

 

“Apuntes bibliográficos y documentales sobre el euskera como lengua hablada en Barakaldo” GARCIA IZAGIRRE, Txeru

Publicado en el año 2020 en la Revista de Folklore número 459.

Tomado de https://funjdiaz.net

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 05 de noviembre de 2024

  1. El Megapark, por Aimar Hidalgo
  2. El Megapark, por Iraide García
  3. El Megapark, por Izaro Sánchez
  4. El Megapark, por Jorge Paz
  5. El Megapark, por Naroa Santos
  6. El Megapark, por Ugaitz Préstamo

Comentarios recientes

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo